En una cuasi censura, con distintos pretextos, le negaron todas las salas, incluso de “amigos”.
Disponible en internet «La guerra del Fracking», un film de PINO SOLANAS. Véalo aquí.
En una cuasi censura, con distintos pretextos, le negaron todas las salas, incluso de “amigos”.
Disponible en internet «La guerra del Fracking», un film de PINO SOLANAS. Véalo aquí.
En estos tiempos, la Asociación Argentina de Propietarios y Superficiarios Afectados por la Explotación Hidrocarburífera, Minera y Eléctrica (AASEP) tiene puesta la mirada en San Juan y Entre Ríos. En el primer caso, por las consecuencias sobre los glaciares de la minería a gran escala. En el segundo, por los peligros a los que se enfrentaría el acuífero Guaraní si avanza el fracking para encontrar petróleo y gas.
“Lo más preocupante pasa en San Juan, donde a la Ley de Glaciares la vetó el gobierno nacional. Ahí están dinamitando glaciares, los glaciares negros que le dicen porque están mezclados con tierra. Pero son reservorios de agua. Dinamitan tierra, y después recogen el material, lo procesan. No parece tan tremendo como el de Cerro Vanguardia, pero están agotando esos reservorios de agua y es muy serio”, dijo Aníbal Parolín.
La Argentina es uno de los cuatro países de América Latina que acumulan más conflictos de índole socioambiental provocados por empresas mineras en cuanto a contaminación, restricción o escasez de agua, falta de consulta previa a las comunidades, disputas territoriales, desplazamiento de pueblos originarios, cambios de uso de suelo, violaciones de derechos humanos e incumplimiento de políticas de responsabilidad social corporativa, pero también por la repartición de rentas e ingresos tributarios provenientes de las actividades mineras, tal como lo indica un flamante estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
De acuerdo con el portal mexicano Jornada, la Argentina y México comparten el segundo lugar entre una veintena de naciones mineras de la región que afrontan esta clase de problemas.
Cada uno tiene 26 casos, y de ese modo sólo son superados por Perú y Chile, que cuentan con 33 conflictos mineros, que la CEPAL atribuye a «la falta de una legislación minera que incluya leyes ambientales, sociales, laborales y territoriales, entre otras, y que -sobre todo- sea firme al monitorear y sancionar la falta de cumplimiento de las políticas de desarrollo sostenible de los países en cuestión».
La empresa minera dio a conocer un comunicado a través de su página oficial que ya tuvo repercusiones en portales específicas del rubro, revelando su reflotado plan de excavar en el filón mendocino y llevarse la piedra sin procesar a San Juan y allí lixiviar el material con ácido sulfúrico para obtener el cobre.
«Coro Mining impactó hoy al sector de la exploración minera en Argentina al anunciar que presentará en poco tiempo más su alternativa para convertir a San Jorge en una mina bi-provincial, con yacimiento en Mendoza y planta de proceso en San Juan, a la que llegará el mineral a través de una línea ferroviaria de 22 km», informa el portal de noticias mineras Mining Press, basándose en el comunicado oficial de la minera canadiense.
El proyecto autorizado estará cerca de Alumbrera y se denomina Bajo El Durazno. El ministro Mercado definió la decisión como «un paso muy importante» para la provincia.
El Gobierno de Catamarca, a través de la Secretaría de Minería, aprobó la ejecución de la ampliación del programa de perforación «Diamantina 2013» para la etapa de exploración del Proyecto Bajo El Durazno, ubicado en el departamento Belén, aledaño al emprendimiento Bajo de La Alumbrera.
En esta columna, Darío Aranda repasa la tensión entre las democracias representativas y la lucha por la democracia directa para decidir sobre el propio territorio. Desde el ejemplo del plebiscito en Esquel (Chubut), hasta el pedido por la consulta popular en Malvinas Argentinas (Córdoba). Y advierte: «Las clases medias urbanas son cómplices, por acción u omisión, del extractivismo que sufre la Argentina profunda».
«Está usted en barrio originario. Aquí el pueblo manda y el gobierno obedece».
Por Darío Aranda
El derecho, y el deber, de votar. Así lo tatuaron en la conciencia. Primero fueron las Ciencias Sociales (en la escuela primaria). Luego Educación Cívica (secundaria). Y Sociedad y Estado (facultad).
La Justicia de Faltas de Trelew, dio marcha atrás en una multa de más de mil pesos que se había aplicado al conductor del móvil que llevaba el equipo de sonido en la «marcha contra el saqueo y la contaminación» del 4 de agosto del presente año. La multa fue cuestionada por afectar el derecho a la protesta, denunciando como absurdo que se exija el respeto a los semáforos cuando se trata de una manifestación por las calles.
La minera en Esquel le hizo FIRMAR a los vecinos, ante ESCRIBANA PUBLICA un compromiso: Si los vecinos ayudan a que se instale ellos: Darán prioridad y contratación de mano de obra local cuando el proyecto logre avanzar, compromiso de prioridad y contratación de compre local, conformación de un comité independiente para monitoreos ambientales, plan post el cierre mina y programa de sustentabilidad…bla, bla, bla…
Reclamamos discusión nacional sobre que matriz energética requieren nuestros pueblos. En conmemoración del 22 de octubre de 1986, día histórico para nuestro país, todas las agrupaciones, colectivos y movimientos sociales de Argentina decidieron lanzar un frente nacional antinuclear. A casi tres décadas de haber rechazado la instalación del primer Repositorio de Desechos Radiactivos de Alta Actividad, popularmente conocido en la Patagonia como el Basurero Nuclear de Gastre, la energía nuclear en el mundo aún no logró gestionar definitivamente los residuos radiactivos.
Impactaría a una población cercana al millón de personas, porque está cerca de las nacientes que abastecen de agua no sólo a la región, sino a Tucumán, y forma parte de los aportantes de la cuenca Salí-Dulce, que va luego a parar a Santiago del Estero
Desde la asamblea andalgalense El Algarrobo, el ambientalista Sergio Martínez consideró que “los megaemprendimientos mineros no son otra cosa que una constante amenaza de muerte que afectarán a todo el NOA”.