Según informó la Asamblea Riojana Capital «el Juzgado Federal de La Rioja rechazó un recurso de amparo presentado la CNEA contra la resolución que impuso una clausura a la mina de uranio denominada Alipán en la localidad de Las Cañas». E indican que «con esta resolución el municipio debe dar cumplimiento a la ordenanza 4930».
Desde la asamblea Riojana Capital se informó que «»el día 9 de diciembre de 2014, el Juzgado Federal de La Rioja rechazó un recurso de amparo que había presentado la C.N.E.A (Comisión Nacional de Energía Atómica) contra la resolución que impuso una clausura a la mina de uranio denominada Alipán en la localidad de Las Cañas de esta ciudad y solicitaba la suspensión de la Ordenanza 4930 que prohíbe la actividad nuclear en el Municipio de la Capital».



El gobernador Martín Buzzi afirmó que firmará un decreto para prohibir la gran minería a cielo abierto en la Cordillera. La decisión ratifica el plebiscito del 2003, cuando ganó por amplia mayoría en la Comarca Andina el “no a la mina”. Quedaría suspendido así el proyecto Suyai, de Yamana Gold.
La minera canadiense Yamana Gold dijo el miércoles que parte de sus activos brasileños considerados no esenciales los colocará en la subsidiaria Brio Gold y que en el 2015 explorará una potencial venta junto a otras opciones para la unidad. Los activos puestos en esa subsidiaria incluyen los depósitos Fazenda Brasileiro, C1 Santa Luz y Pilar, y a su proyecto Agua Rica en Argentina.
1. A 01 DIC 14, la empresa canadiense MERYLLION RESOURCES anunció la imposibilidad de ejecutar la campaña de perforaciones prevista para el próximo verano, en el marco del proyecto CERRO AMARILLO, debido a que, a 15 OCT 14, el cuerpo legislativo de la provincia interrumpió el tratamiento de dicho proyecto hasta tanto el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) cumplimente (MAR-ABR 15) las tareas de inventariado de glaciares y geoformas periglaciales focalizadas en la cuenca del RÍO GRANDE, cuyas aguas discurren al oeste de la zona de exploración.
«Andalgalá de pie. En defensa del agua» es el cartel en letras grandes escrito en una carpa blanca, frente a los tribunales porteños. Observan con sorpresa hombres trajeados y mujeres con vestimenta típica de oficina. Chela Ignes, nacida y criada en Catamarca, se acerca y les da un folleto que explica por qué acampan en Plaza Lavalle: «La minería quiere desaparecer un pueblo de 20 mil personas.
PROVINCIA DEL CHUBUT. SUSPENSIÓN DE ACTIVIDAD MINERA METALÍFERA.
Al mediodía de hoy miércoles, integrantes de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados presentaron una nota para que el Concejo declare a los diputados domiciliados en Esquel como personas no gratas, además de solicitar el repudio y pedido de anulación de la ley. En la sesión de hoy por la tarde, el pleno del Concejo Deliberante debatió y sancionó una Declaración donde solicita a la Legislatura Provincial «la inmediata derogación de la Ley XVII N° 127 por considerarla contraria a los intereses del pueblo». También reclamaron el urgente tratamiento del Proyecto de ley 075/14 presentado por la Unión de Asambleas Ciudadanas del Chubut.
Hoy jueves se ha radicado una denuncia penal en la Fiscalía de Esquel por el caso del diputado Gustavo Muñiz y el gerente de Minas Argentinas S.A., subsidiaria de Yamana Gold, Gastón Berardi. La misma fue suscripta por el vecino de Esquel, Juan Zuoza por presunto cohecho y tráfico de influencias, entre otros presuntos delitos. En la denuncia ante la fiscalía, también pide la investigación de los demás diputados y sus vinculaciones con la empresa.
Finalmente la UCR votó en contra e hizo caer el proyecto minero, que tenía media sanción del Senado. Clima de máxima tensión en el recinto ante las masivas protestas sociales en el sur provincial y la ciudad capital. Festejos populares en General Alvear y Uspallata.
Los obispos de la provincia del Chubut solicitaron que se trate y debata vivamente el proyecto de ley para limitar la megaminería en la provincia, presentado por la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) como iniciativa popular. La organización que promovió el debate presentó más de 13.000 firmas para que el parlamento local revea los actuales marcos en los que se desarrolla la explotación de los recursos naturales de la provincia.