02 de Julio de 2015
San Juan
El ministro de Minería opinó de forma contraria al empresario, sobre el cierre del proyecto binacional y sentenció que en la actualidad hay cerca de 120 personas cumpliendo funciones de mantenimiento.
Hace algunas semanas el presidente de la Cámara Minera de San Juan, Jaime Bergé, le había dicho a DiarioHuarpe.com que lo más prudente para el proyecto minero binacional Lama Pascua era el cierre hasta cumplimentar todo lo que exige Chile para su reapertura. “Muchísimas veces he dicho que el proyecto Lama-Pascua no tiene ninguna chance de apertura antes del 2017 o 2018. Lo más adecuado y lo que correspondería sería cerrarlo y abrirlo recién dentro de dos años, cuando estén las condiciones dadas”, sentenció en su momento el empresario.
Tras esto, el ministro de Minería, Felipe Saavedra se mostró contrario a los dichos de Bergé y no dudó en explicar que “eso será lo mejor para él (por Bergé), pero lo mejor para San Juan es que el proyecto siga, a pesar de las condiciones que hoy tiene. Actualmente se están realizando tareas de mantenimiento, son entre 120 y 150 las personas que están cumpliendo funciones en alta montaña”.



24 DE JUNIO 2015
Cura, diputada e intendente, entre los 35 judicializados por expulsar mineras
La megaminería, un ramo de explotación de recursos naturales por parte de las rapaces transnacionales que en América Latina viene generando altos picos de conflictividad en las comunidades afectadas por los impactos ecológicos y de salud pública, constituye “una nueva forma de neocolonialismo, de saqueo, contaminación y degradación medioambiental”, señala Enrique Viale, investigador social argentino, abogado ambientalista, quien es coautor junto con la socióloga Maristella Svampa del libro Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo, (Katz Editores, 2104). Un sugerente título que se adentra en el análisis sobre las consecuencias del extractivismo no solo en el país gaucho sino en Latinoamérica. Los autores proponen en este trabajo bibliográfico dilucidar lo que el pensamiento único trata de ocultar y la “canalla mediática” de acallar: el pernicioso y criminal modelo económico que el capitalismo ha adoptado y cuyo resultado en los países latinoamericanos no ha sido otro que el “maldesarrollo”, como ellos con precisión y contundencia han denominado.
Sucedió en el yacimiento de oro Veladero, de Barrick Gold, en la Cordillera de los Andes a 4.000 metros sobre el nivel del mar. Un video difundido el 1° de junio pasado en Youtube, muesrtra cómo la mole de acero se desliza y desbarranca, cae sobre sus 6 ruedas y el conductor sale del vehículo. La situación tiene como marco visible en el video, la gran alteración de la montaña por las labores mineras en una región donde se ubican las nacientes de cuencas hídricas.
Dos trabajadores del yacimiento minero Manantial Espejo, ubicado en cercanías de la localidad santacruceña de Gobernador Gregores, murieron esta madrugada al protagonizar un accidente cuando operaban un camion auxiliar de riego, informó la empresa Minera Triton Argentina, subsidiaria de Pan American Silver. Ésta es la titular del proyecto minero Navidad mediante otra empresa controlada llamada Minera Argenta.
La secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable provincial, Dina Migani, informó que elevó una intimación al área de Minería nacional, para que cumpla con las contrataciones que debe gestionar para posibilitar el monitoreo de las labores para la remediación del plomo acopiado en el acceso a esta ciudad.
Las mineras disponen de los territorios y re-diseñan las fronteras en función de sus intereses y especulaciones. Así, unos 50 millones de toneladas de roca estéril fueron apiladas en una gran escombrera sobre la cima de Los Andes desde 2012 cuando la minera Los Pelambres, del poderoso grupo chileno Luksic, comenzó a depositar escombros en territorio argentino sin autorización y justo donde opera El Pachón, otra minera que pertenece a la multinacional Glencore. Ésta protesta contra el grupo Luksic, por su derecho a contaminar cumbres y nacientes.
La empresa minera Midais, de origen salteño, denunció penalmente a 35 vecinos de la ciudad riojana de Famatina, incluido a su intendente, Ismael Bordagaray y al sacerdote Omar Quintero por un supuesto «atentado» y «amenazas» en una base perteneciente a la compañía. En diálogo con Radio Sur, Iti Martínez, integrante de la «Asamblea Ciudadana de Famatina» habló de los desafíos de esta nueva lucha, así como de las complicidades entre gobiernos, empresas mineras y el Poder Judicial.
Desde la Asamblea del Pueblo emitieron un comunicado donde plantean que : “ El flamante fiscal de estado con la participacion de distintos partidos politicos, la mesa minera mendocina y el lobby de las corporaciones extractivas comienzan a diseñar la estrategia que desarrollarán para modificar o derogar la Ley 7722, aprobada por unanimidad el 20 de junio de 2007.