Mexico

Canadá destierra mexicanos, con permisos del gobierno

La Colorada, Chalchihuites, Zacatecas.- Un empistolado vigilante de la empresa minera canadiense Pan American Silver Corp. nos acosa desde hace más de 20 minutos.

Toma fotos tan tranquilamente que parece un turista enfocando dos objetos públicos inertes; su figura es intimidante, cobijado por el anonimato de un oscuro pasamontañas. Miguel González estalla mientras le da la espalda al depredador visual: “¡esos pinches vigilantes nomás nos están jodiendo todo el tiempo!”.

Para disminuir la exasperación, Miguel se calla mientras ve la hora en su teléfono celular sin señal. Respira profundo, otra vez. Luego vienen los silencios sofocados por el ruido pulverizado y constante de los ventiladores de un enorme extractor blanco de la mina que ha dejado una zona seca y negra de árboles a su alrededor. Vienen las caras descompuestas, un sabor de frustración, de impotencia, de soledad, de abandono. Viene el sol con unos rayos despavoridos y fulgurantes que nos pegan en el rostro con la crueldad de una brasa al rojo vivo. Más clics, sonrían, al menos.

Estás en tu país y una empresa extranjera decidió desterrarte, someterte diariamente a una especie de terrorismo y vigilancia carcelaria, apoyada por el gobierno federal, estatal y municipal mexicanos, más las comisiones de derechos humanos y una constitución sin valor en esta región. En esta zona del país, al menos, no tienes ninguna garantía constitucional que te proteja, donde el poder del dinero manda por sobre todas las cosas y tu destino e integridad física están a disposición y humor de ellos. Un secuestro, una especie de secuestro psicológico y físico. No puedes andar con libertad, sólo por los lugares que ellos dicen y a la hora que indican; vives con tu familia en una casa de lámina que no es tuya, con muebles ajenos, sólo te autorizan tener un pez diminuto o un mini gato o un mini perro, cocinas en una estufa que no es tuya, comes de milagro porque no tienes empleo, ya no tienes ni borregos, ni marranos ni vacas porque varios vigilantes decidieron abrir tus corrales y sacarlos, vives acosado todo el tiempo, debes soportar insultos, ofensas, gritos. No puedes ni salir al cerro a caminar. Y si sales por algunas horas traes siempre varias preguntas en la orilla de tus labios secos: ¿Y si ya no me dejan entrar? ¿Y si ya movieron la casa de lámina? ¿Y si ya entraron otra vez con la maquinaria? ¿Y si ya…?

Te derrumbaron tu casa donde naciste, donde nacieron tus hijos, donde te enamoraste y viste morir a tus padres, a tus abuelos, te pisotearon y resquebrajaron tus muebles, acabaron con las calles centenarias por donde ibas a la escuela, a jugar futbol y basquetbol, a ver a tu novia, a tus amigos, acabaron con los caminos antiguos por donde ibas a los ojos de agua donde te bañabas y ahora se han secado, tiraron de un gondolazo los comercios y tiendas de abarrotes donde comprabas desde niño tus chicles y tus refrescos, acabaron con tu mundo y sólo te dejaron el dibujo de tu sonrisa y tus palabras; acabaron con todo cuanto había en tu pueblo, La Colorada, ese que ahora dice la empresa canadiense que, también, nunca, nunca existió. Hasta Google Maps ya te borró.

Sólo don Salvador Rentería Escalante ha podido frenar la andanada de recursos legales de la empresa canadiense por quitarle su título de propiedad y, también, don Magdaleno Escobedo, enfundado en un cinto piteado y botas de víbora, se niega a que le arrebaten su caballo. Esa casa con huerta de membrillos y duraznos, cubierta de flores de todos colores, de don Chava, y ese caballo ligero y de rienda fina, al que han llamado “Dignidad”, son los únicos sobrevivientes de aquel paraíso conocido, por muchos años, como La Colorada, convertida en una mina que ocupa ya el décimo tercer lugar de producción de plata en el mundo. Un mundo muy lejano a las aspiraciones de estos hombres que sólo desean una vivienda como la tenían y un terreno suficientemente grande para tener caballos, vacas, perros, plantas de hortalizas, huerta frutal, varios sueños colgados de claveles y un comal grande de barro al centro del patio para calentar tortillas, frijoles y tostar chiles. Eso que ellos llaman libertad.

  • ¿PERMISOS?, LOS QUE QUIERAN

El Informe Técnico de La Colorada, elaborado por la empresa, dice en inglés en sus partes sustanciales (la traducción es del autor) algunos beneficios del porqué el gobierno mexicano obsequia extensas zonas del país, con todo y sus habitantes afectados, a estas empresas extranjeras:

“La propiedad de La Colorada fue adquirida por Pan American Silver Corp., en abril de 1998, a través de su filial mexicana de propiedad absoluta Plata Panamericana S.A. de C.V., siguiendo el programa de exploración 1997-98 mientras la propiedad estaba bajo opción. La propiedad La Colorada está compuesta por 56 reclamaciones (7 en espera de título) por un total de 8 mil 395 hectáreas (por las cuales pagó, según explica en una tabla en este mismo informe, cerca de 421 mil 241 pesos; una verdadera ganga). Además, Pan American Silver Corp. también tiene control sobre aproximadamente 571 hectáreas de derechos de superficie que cubren los principales trabajos, a saber, las minas Candelaria, Campaña, Recompensa y Estrella”.

En extractos y párrafos posteriores menciona cada unos de los permisos frente a diversas instancias del gobierno mexicano:

“El 19 de septiembre de 2005, el Ministerio de Economía de México designó a Plata Panamericana S.A. de C.V. como “ALTEX”, o empresa exportadora de alto nivel, y se registró como tal ante la Secretaría de Economía de México con el Certificado No. 2005/5838. Ese certificado se volvió a emitir por última vez el 25 de mayo de 2012. Como ALTEX, Plata Panamericana S.A. de C.V. tiene derecho a llevar a cabo actividades de importación y exportación en relación con sus operaciones y para obtener beneficios fiscales y reembolsos relacionados con dichas actividades.

“En cuanto a bienes raíces, el título de las concesiones otorgadas a Plata Panamericana S.A. de C.V., asociadas con La Colorada, se ha registrado en el Registro Público de la Propiedad de Sombrerete, Zacatecas, y no tienen gravámenes.

“Todos los documentos presentados ante la Secretaría de Hacienda mexicana con respecto a los impuestos sobre la renta y las ventas se han presentado a tiempo y según lo prescrito.

“En cuanto al Instituto Mexicano de Seguridad Social, Plata Panamericana S.A. de C.V. cumple con el pago de las cuotas sin ningún problema.

“Respecto a la Dirección General del Registro Federal de Armas de Fuego y Explosivos de la Secretaria de la Defensa Nacional, Plata Panamericana S.A. de C.V. obtuvo el Permiso General (2917-Zacatecas) en el 2000, el cual autoriza la compra, el almacenamiento y el uso de explosivos sujetos a cumplir con los requisitos del permiso. Esto se revalida anualmente. El último permiso entra en vigencia a partir del 1 de enero de 2014”.

(Nunca menciona en estas informaciones si el permiso de la Sedena les permite el uso de armas de fuego para los vigilantes de la minera)

“En cuanto a la Oficina Federal de Protección Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y del Instituto Nacional de Ecología, tras la presentación de una declaración de impacto ambiental, denominada Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad General y estudio de evaluación de riesgos ambientales, denominado Estudio de Riesgo Ambiental Modalidad Análisis de Riesgo, la autoridad ambiental federal otorgó aprobación para la construcción de nuevos proyectos bajo el permiso DOODGOEIA.- 007244 el 11 de noviembre de 1999. Plata Panamericana S.A. de C.V. recibió una segunda continuación de este permiso por un período de 5 años, a partir del 22 de octubre de 2010.

“La Comisión Nacional del Agua señala que la minería genera relaves, los cuales son materiales considerados desechos potencialmente peligrosos. Plata Panamericana S.A. de C.V. presentó una solicitud para convertirse en un generador de residuos peligrosos en enero de 1999 y el permiso requerido fue recibido el 26 de marzo de 2001. Este permiso no tiene vencimiento, pero requiere informes regulares que estén en regla.

“Plata Panamericana S.A. de C.V. tiene un permiso número 03ZAC103761 / 11EQGE02, de fecha 19 de septiembre de 2002, que permite la descarga de aguas en el subsuelo de la propiedad La Colorada. De conformidad con una nueva Ley de Aguas Nacionales, a Plata Panamericana S.A. de C.V. se le permite hacer uso de las aguas obtenidas de la explotación de una mina sin tener que solicitar a la Comisión Nacional del Agua un permiso o autorización”.

En cuanto a recursos locales e infraestructura Pan American Silver Corp. es muy clara en el punto 5.5, en cuanto a propiedad de los terrenos que adquirió en menos de 500 mil pesos:

“La infraestructura de la superficie de la mina La Colorada se encuentra en tierras propiedad de Pan American Silver Corp. No se prevén derechos de superficie adicionales durante la vida útil de la mina”. Punto.

  • “NO QUEREMOS DESAPARECER”

Cuando paulatinamente tiraron durante varios días sus viviendas, modificando calles, talando huertas y árboles centenarios del pueblo, los sobrevivientes a ese brutal desarraigo alimentaron poco a poco una obsesión: demostrar continuamente que son de aquí, que nacieron aquí, que viven aquí porque se enamoraron de alguien que vivía aquí, que vivieron aquí, que sus hijos nacieron aquí, que La Colorada era una población con todos los servicios, que había varias tiendas de abarrotes, restaurantes, canchas de futbol, de basquetbol, que había un cine, que vivían felices, que nada les faltaba, que todos se conocían. No es para menos, los defensores de Silver Pan American Corp. se han dedicado a demostrar que La Colorada no existió, que ha sido un invento de pueblo, que esa comunidad es un invento mafufo, que era una mina y que, por lo tanto, ellos mienten. La angustia generada es constante, demasiado violenta, estruja el corazón escucharlos decir: “es que sí existimos”.

Han conseguido una gran cantidad de documentos para demostrar que La Colorada existió como población, desde fotos, decenas de actas de cabildo de la cabecera municipal Chalchihuites, Zacatecas, libros de investigadores de la Universidad de Durango, de la Universidad de Zacatecas, actas de nacimiento, fotos familiares donde se ven sus casas, lo que hacían, las fiestas que tenían, donde se muestran los fulgurantes soles de esos años, las lluvias de aquellas tardes, los folletos históricos del lugar, las famosas carreras de gatos, las otras más famosas carreras de burros, es como aferrarse a la vida, a la existencia. “Es como hablarle a alguien de algo que estuvo ahí pero que ahora ya no; el problema es que nosotros somos también ese algo y no queremos desaparecer”, dice Ambar Esther Escalante Márquez, mientras contiene el llanto.

En algún momento de las plática con cualquiera de los lugareños siempre había un paréntesis recurrente de frases: “yo soy de aquí; ahí mero vivía donde está aquel árbol, al pie de ese cerro, cerca de la escuela, todo esto era un paraíso”, etcétera. A Miguel González le platiqué que sería bueno grabar a cada uno diciendo su nombre, edad y que dijeran desde cuándo viven en La Colorada. Le platiqué que sería muy bueno conocerlos, saber de cada uno. Se lo dije como un supuesto, como una idea. No me dijo absolutamente que lo vería o hablaría con ellos. Al otro día, en la mañana, estaban todos en una de las viviendas dispuestos a realizar la grabación y ahí conocí, también, a “los otros”.

Los otros es un grupo antagónico. La división requerida para triunfar en el litigio y la guerra. Los otros que no quisieron hablar con este medio, los otros que trabajan para la mina, que aceptaron las viviendas de lámina de comodato que no son de ellos ni tienen muebles de ellos, los que aceptaron tener un pez pequeño, un mini gato y un mini perro, los aliados de los vigilantes, los que se rindieron porque creen que a esa empresa nadie le gana, porque tiene mucho dinero, mucho poder, que compra gobiernos con tanto lingote de oro y plata que tienen. Los otros que no dejan de mentarles la madre a estos que cuando pasan por enfrente de sus casas, que les gritan que son unos pendejos por no aceptar los ofrecimientos de empleo. Los otros que se burlan y que ya se olvidaron de que en este lugar había un pueblo llamado La Colorada. Los otros que, efectivamente, ya no existen.

  • NEGOCIO REDONDO PARA EXTRANJEROS

La “Mina La Colorada”, como la nombra ya oficialmente el gobierno mexicano, es el principal bastión de inversionistas de canadienses y estadunidenses de Pan American Silver Corp., empresa que, gracias a los yacimientos encontrados en La Colorada, ocupa ya el sexto lugar de producción de plata en el mundo y la cual se autocalifica como “la segunda empresa productora primaria de plata en el mundo, creando valor a través de la excelencia en el descubrimiento de yacimientos, la ingeniería, la innovación y el desarrollo sostenible”.

El instituto de la plata señala que México es el país productor de plata más grande del mundo, con 186.2 millones de onzas (5’278,681.21 kilogramos) de plata extraídas en 2016, equivalentes a poco más de 4 mil millones de dólares estadunidenses, según las estimaciones económicas de costos de plata base de la empresa canadiense Pan American Silver Corp.

Más del 50 por ciento de toda la plata extraída en el mundo se usa en productos electrónicos, medicamentos, equipos para purificación de agua, en celdas solares, en catalizadores químicos y otros artefactos de la industria. El resto, poco menos del 50%, se utiliza en los sectores de fabricación de joyas, producción de monedas y platería. El Instituto de la Plata estima que en 2016 solo la industria electrónica compró 233.6 millones de onzas de plata.

De acuerdo con documentos de la empresa canadiense Silver Pan American Corp., el plan de negocio durante la vida útil de la mina (hasta 2027) estima obtener, por año-promedio, 88 millones de onzas de plata; 62.6 mil onzas de oro; 171.1 miles de toneladas de zinc; y, 101.1 miles de toneladas de plomo. De estas cantidades, el 88% de las ganancias provienen de la plata, apenas 3% del oro, 11% de la venta de zinc y 8% de plomo. De los ingresos obtenidos, “es probable”, dice el informe, sólo 0.5% se entregan como impuestos o regalías al gobierno mexicano.

Todo ese mineral extraído del subsuelo mexicano en La Colorada, de acuerdo a los informes hasta 2014 de Pan American Silver Corp., tiene tres canales de comercialización importantes: el primero y más primordial es el contrato celebrado con la multinacional, con sede en Inglaterra, Johnson Matthey Inc., la cual se interesa en los millones de onzas de las barras doré de oro y plata; MK Metal Trading GmbH, compra los concentrados de plomo; y la multinacional Metagri S.A. de C.V. compra los concentrados de zinc. Las tres tienen relaciones comerciales con Minera Frisco, mediante sus subsidiarias, propiedad del magnate mexicano Carlos Slim Helú.

  • EL SENTIMENTALISMO DE SER

Un secretario general del ex gobernador de Zacatecas, Miguel Alonso Reyes, del cual ya no recuerdan su nombre, en sus amplias oficinas después de escuchar exponer a cada una de las 18 familias de La Colorada el porqué preferían vivir en una casa de adobe que en una casa canadiense prefabricada de lámina, la cual ni siquiera y nunca sería de ellos, a sentarse en un bote y tener marranos y chivos que ver televisión todo el día, les dijo que por esa “forma de pensar eran unos sentimentalistas”.

Esa vez, dice doña Felicita Guerrero Pasillas y Aira Triana Tellez, se dieron cuenta que el gobierno y los gobiernos estaban a favor de la empresa. Los funcionarios son sus vasallos, están para convencernos de aceptar los ofrecimientos miserables de la rica empresa canadiense.

Las dos mujeres mayores de 50 años, hablan en la misma sintonía de las 18 familias: “Nosotros queremos dos hectáreas de terreno, una casa de adobe o como la que teníamos, nuestros corrales, luz, drenaje, un lugar como era nuestra comunidad de La Colorada, un lugar de nosotros; eso no es mucho pedir ni tampoco es sentimentalismo”.

  • “NO SUPIMOS QUÉ HACER, ENTRAMOS EN SHOCK”.

No teníamos nuestra casa fea, la teníamos bien pintada. Bien arregladita, se nos hacía muy triste lo que pasaba. Y entonces nos cambiamos, qué más hacíamos. Nos venimos a estas casas de lámina, pero con todo eso ya no pudimos recibir a nuestra gente porque estaba prohibido también celebrar fiestas en diciembre, festejar cumpleaños, reuniones familiares, carnes asadas, todo eso. Ni siquiera podíamos lavar y tender la ropa.

Nuestra vida cambió, entramos en un shock, no supimos qué hacer, estábamos aturdidos. Les dije de qué voy a vivir, yo vivo de mis gorditas. No, pero es que ya no va a poder doña Adela, ya no va a poder. Sólo hubo restricciones. Los planes eran sacarnos de a poquito, pero como nos fuimos resistiendo se calmaron un poco. Pero siempre están viendo qué hacemos, no puedes salir porque luego luego se te echan encima y te intimidan. A los otros les pusieron comedor y tienda, pero esos están de su lado, ellos.

Y a nosotros no nos quieren tener nada con nosotros y pues nosotros no les hacemos nada a ellos. Solo nos han dividido. Fueron a los primeros que les dieron estas casas por bien portados y había muchos a los que no nos iban a dar casa. Nos dijeron que nos iban a tumbar la de nosotros y nos iban a prestar esta casa. Yo vendí mi comida por un tiempo, pero luego la empresa les prohibió que me compraran y tuve que cerrar. Ya nadie me compraba, esto se puso muy feo.

Se vivía muy bien en La Colorada, teníamos animalitos y pues nos ayudaba mucho para pasarla bien. Muchos trabajábamos en la mina, pero era muy diferente. Nosotros, pues como nos prometieron un buen trabajo, actuamos de buena fe y nunca pensamos que nos iban a quitar lo que teníamos desde hace muchísimos años, nuestra vida habitual. Ellos lo hicieron solapados por el gobierno pero lo hicieron sin hacer los procedimientos adecuados. Ellos no sólo nos querían correr, querían que nos fuéramos de aquí.

Yo tenía dos casas. Primero me tumbaron una y, después, me mandó hablar el ingeniero, el gerente, se llama Juan Villegas y me dijo que si tenía escritura de la casa, le dije que no, que no tenía. Entonces me dijo que me tenía que salir y le dije que no, pero me advirtió que si no me salía me la iba a tumbar. Y le dije que no podía hacer eso y que no me iba a salir. Bueno, no les voy a tirar la casa pero les voy a quitar los suministros de luz y agua. Pero la situación cambió porque vinieron algunos contratistas y me destecharon el baño. Unos días después tuve que salir para Chalchihuites y me dijeron que ya la habían tumbado, incluso por poco matan a mis hijos porque estaban adentro de la casa.

Ellos nos chantajeaban que si no hacíamos lo que ellos querían nos iban a quitar el trabajo y nos han hostigado mucho con sus vigilantes.

Desde que llegó la minera canadiense todos los ojos de agua se secaron. Este era un lugar que tenía muchos ojos de agua y estaban muy bonitos, llenos de agua cristalina, pero ya se secaron todos porque los de la mina se la pasan extrayendo muchísima agua todo el tiempo, día y noche. Y así ha pasado en toda esta región, ya muchas huertas se han secado.

Tambien muchas aves y animales se mueren en los alrededores de la mina, cerca de las presas porque son aguas venenosas porque usan grandes cantidades de cianuro. Han contaminado mucho este lugar. Todo se está muriendo, hasta las plantas y árboles.

 

Me imagino que si hubiéramos sido más unidos hubiera sido más fácil la lucha. Se nos complicó mucho esta lucha porque no teníamos conocimiento ni orden y no lo tenemos todavía, no sabemos a lo mejor ni hablar ni expresarnos ni explicar lo que nosotros sentimos pero hasta ahorita seguimos en la lucha.

Ahorita lo que dice la empresa es que nosotros no hemos existido y nunca hemos existido aquí, que nosotros somos de diversos lugares y municipios, que aquí no ha habido ni existido ninguna comunidad, eso es lo que ellos argumentan para despojarnos de nuestras tierras. Nosotros el propósito que tenemos es hacerlos ver que sí existimos, que somos de aquí, que sí somos gente de aquí, porque tenemos nuestras actas de nacimiento, boletas de calificaciones, credenciales, hay escritos del municipio que nos reconocen como comunidad, etcétera, hay muchísimos testimonios.

Ellos saben que están mal. Cuando derribaron nuestro pueblo, cuando acabaron con todo lo que conocíamos, pusieron las banderas canadienses. Después las quitaron porque saben que están mal. Nuestros ideales, ahora, son por los mismos por los que peleó Zapata hace poco más de 100 años: por tierra y por libertad, porque si el gobierno mexicano no nos defiende, entonces, ¿quién nos va a defender?


  • DOCUMENTO ÍNTEGRO DE LA POLÍTICA CORPORATIVA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL DE SILVER PAN AMERICAN CORP
  • Pan American Silver Corp. se compromete a operar en todas sus minas y proyectos en armonía con las comunidades donde se encuentran.
  • Cumplir o superar los estándares de la industria para la participación de la comunidad, adhiriéndonos a las leyes y reglamentos de los países y las regiones en las que operamos;
  • Esforzarnos para involucrar a nuestras comunidades de manera oportuna, inclusiva, honesta, transparente y culturalmente adecuada, antes de emprender cualquier actividad importante y en los momentos apropiados durante todas las etapas de la vida de un proyecto;
  • Monitorear, mejorar de forma continua e informar públicamente sobre nuestras actividades relacionadas con la RSE y nuestro desempeño;
  • Promover la salud, la educación y los programas de desarrollo sostenible que puedan potencialmente hacer una diferencia positiva en las áreas en donde operamos mientras promovemos un medio ambiente seguro para nuestras comunidades;
  • Ayudar al desarrollo local y regional mediante la capacitación, el empleo y el fomento de oportunidades para las pequeñas empresas, donde sea beneficioso para ambas partes y;
  • Atenernos a las leyes establecidas en relación a los derechos humanos en los países donde operamos, respetando también la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Convención de los Derechos del Niño.

Hasta ahora, en la comunidad La Colorada, estos propósitos no se han cumplido.

 

 

Mexico

Ambientalistas piden no bajar guardia contra mineras

Xalapa. Luego del exhorto que lanzaron diputados del Congreso del Estado al Gobierno Federal para que eviten dar concesiones, permisos o que cancelen las empresas mineras en la entidad veracruzana, el integrante de La Asamblea Veracruzana de Iniciativas de Defensa Ambiental (LAVIDA), Guillermo Rodríguez Curiel, aseguró que “no bajarán la guardia”.En entrevista aplaudió la iniciativa de los legisladores veracruzanos, al tiempo de recordar que desde hace ocho años han estado impulsando el rechazo para que estas mineras se instalen en los territorios cercanos a la planta Laguna Verde.

Recordó que la empresa Candelaria Mining retiró la solicitud de permisos, sin embargo consideró que lo volverán a intentar dado que la concesión para la ejecución de los proyectos se podría extender hasta por 100 años.

“En LAVIDA hemos estado empujando desde hace ocho años enfrente de Laguna Verde, ya que el área de afectación sería de por lo menos unas 200 mil hectáreas”.

Recordó que la empresa Candymin S.A de C.V -propiedad de Goldgroup Inc.- había solicitado a la Semarnat Autorización de Impacto Ambiental en el 2012.

En su momento la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS), el Consejo Consultivo de Desarrollo Sustentable – Núcleo Veracruz, el Gobierno del estado de Veracruz y la sociedad civil en general emitieron comentarios en contra del proyecto, por lo que la empresa decidió retirarlo en septiembre de ese mismo año.

Sin embargo, Goldgroup publicó entonces un desplegado en el que señalaba que su decisión era únicamente «diferir el proceso de Evaluación de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA)» con el fin de «trabajar con las nuevas autoridades en un nuevo proyecto de inversión».

Por todo lo anterior -recordó- las comunidades y organizaciones firmantes hicieron un atento llamado a la Semarnat para que, en cumplimiento de sus obligaciones respecto los mencionados derechos y su más alto estándar de protección, abra el proceso de consulta pública y fije una fecha para la celebración de la reunión pública de información, con la finalidad de que la ciudadanía conozca todos los posibles impactos del proyecto y se pueda iniciar un amplio debate para la toma de una mejor decisión.

Para finalizar hizo un llamado al Gobierno del Estado de Veracruz para que analice de forma integral el proyecto y dé una opinión en beneficio del medio ambiente y los recursos del estado, así como la seguridad de todos sus habitantes.

Fuente:http://www.imagendelgolfo.mx/noticiasveracruz/xalapa/41209882/reconocen-ambientalistas-exhorto-de-diputados-para-impedir-mineria-en-veracruz.html

Mexico

Por el derecho a la vida, mujeres zapotecas resisten frente a las Zonas Económicas Especiales

CIUDAD IXTEPEC, Oax.,  Hace dos años comenzó la resistencia de las mujeres zapotecas y del pueblo de Ciudad Ixtepec por la defensa de su tierra y territorio.

Su lucha no es por una hectárea, ni diez y tampoco cien, son 8 mil 150  hectáreas que el gobierno federal de Felipe Calderón concesionó a las empresas mineras Plata Real -filial de la estadounidense Sunshine Mining and Refining-; y a la japonesa Dowa, como parte del corredor minero de las Zonas Económicas Especiales (ZEE).

El área que esta empresa pretende explotar es parte de un corredor minero de las Zonas Económicas Especiales (ZEE), principal modelo económico del gobierno de Peña Nieto para combatir la pobreza en los estados del sur del país,  señalando que una de sus principales virtudes es generar empleos con la llegada de capital extranjero, pero les favorecerán con no pagar impuestos.

El corredor minero del Istmo de Tehuantepec además de Ciudad Ixtepec abarca otros cinco municipios:

  • Lachiguiri,
  • Laollaga,
  • Tapanatepec,
  • Zanatepec y
  • San Miguel Chimalapa,

haciendo un total de 19 mil 795 hectáreas para la explotación minera a cielo abierto para esta zona de Oaxaca.

Ixtepec es uno de los municipios istmeños “privilegiados” y sus tierras forman parte de la Comisariado de Bienes Comunales con un padrón de 863 comuneros y registra 30 mil hectáreas.

Esa ciudad es donde residen familiares del actual gobernador de Oaxaca, Alejandro Ismael Murat Hinojosa, quien en sus múltiples discursos se refiere a Ixtepec como su lugar de origen (pues ahí nació su padre, el exgobernador José Murat Casab), y es uno de los lugares que junto con el puerto de Salina Cruz abarcará las ZEE.

En Ixtepec se encuentran dos zonas importantes que abarca la concesión minera: el Cerro Niza Bichichi o Cerro Taberna -con un área de 3 mil 850 hectáreas- y otro más es el Cerro Banderilla, donde se localizan yacimientos de oro, zinc, plata y cobre y que en 2013 la Secretaría de Economía licitó para su explotación.

En ese mismo año (2013), la mesa directiva del Comisariado de Bienes Comunales de Ciudad Ixtepec autorizó el estudio de factibilidad sin previa consulta indígena.

Además de los cerros Taberna y Banderilla, también están en peligro unas 6 mil hectáreas (5 mil temporales y mil de riego) de tierras de cultivo de maíz zapalote chico, que más que un grano es el alimento primordial que ha dado vida a las generaciones de hombres y mujeres de Ciudad Ixtepec.

El maíz para las mujeres zapotecas  es la vida misma, ellas elaboran sus guisos y también sus tortillas tradicionales en un comixcal de barro a altas temperaturas  llamadas totopos y memelas.

Isabel, Rosa Elba y una docena de mujeres más se han organizado para defender sus alimentos y su vida.

Se oponen a la explotación minera porque esta actividad afectaría severamente a uno de sus afluentes naturales de mayor importancia ancestral, el río Guigu Bicu (“De los Perros”) y buscan que siga vivo porque sin él, decenas de hectáreas de maíz morirían, no hay forma de regarlas con otra agua.

La concesión minera otorgada a la empresa Plata Real es por 50 años, (de 2008 a 2058), y en caso de no hacer la explotación, la empresa tendrá que pagar una multa de grandes sumas de dinero.

El proyecto minero de Ciudad Ixtepec además de los dos cerros y el afluente natural se extiende desde Laxhilona hasta la calle Trujano, abarcando más de 10 barrios originarios de Ciudad Ixtepec, como son Carrizal, Tepalcate, El Zapote, Carrasquedo, Picacho, Cheguigo Juárez, Cheguigo Zapata, la Huana Milpería y de la primera a la cuarta secciones.

La Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) ha dicho que las Zonas Económicas Especiales además de incluir al corredor minero, también contempla otros 19 parques eólicos.

En el corredor eólico catalogado el más grande de Latinoamérica buscan incluir el corredor transístmico, con el cual las autoridades pretenden “crear economía” en esta zona.

Miguel Ángel Mijangos, de la REMA, reconoció que de la “lucha” que hace Ixtepec y otros pueblos incluidos en las ZEE han aprendido que si llegan tarde no lograrán derribar estos proyectos extractivos, por eso es urgente que se respete la vida sustentable de un pueblo que no pidió una minera, sino se la impusieron.

“Ellas, las empresas extractivas manejan una cultura del miedo para que los pueblos no actúen, Lo que Ixtepec tendrá -si no lo detiene- es una extracción minera a cielo abierto. Aquí la vida es una alimentación sana, una alimentación que tiene como base el maíz, todo esto acabará mientras la mina sea explotada, solo 50 años que es lo que dura la concesión”.

Rubén Valencia, uno de los iniciadores de la lucha contra la minera e integrante del Comité Ixtepecano Vida y Territorio, también ha señalado que las ZEE son proyectos extractivos y no económicos para la vida social, porque se fundamentan en el despojo y destrucción del medio ambiente.

“Nosotros no pedimos consulta porque no hay nada qué consultar, la minería se rechaza desde que supimos que se otorgó un permiso, aquí queremos que la vida de un pueblo siga siendo sana, solo eso es lo que exigimos y si eso es un pecado, pues que nos digan, pero no claudicaremos”, advirtió.

Las mujeres y el Guendaliza’ (La vida en común)

Así como se teje una atarraya -con paciencia y amor-, así se teje la vida en Ixtepec, paso a paso, reconoce Isabel Núñez Palacios, porque solo con la dignidad de cada una se logrará la colectividad y esto es el Guendaliza’, la vida común de los pueblos indígenas.

¿Qué será de nuestro maíz si la minera llega?, se pregunta Isabel, quien piensa un momento y toma un abanico con el cual se sopla para mitigar el fuerte calor que siente mientras responde enfática: “Eso es lo que estamos haciendo, una campaña informativa privilegiando el Guendaliza’ que para nosotros los zapotecas significa la vida en común, el tequio, la solidaridad.

Isabel y otras doce mujeres más que representan a las Mujeres del Centro Promotor de Tecnologías Alternativas Bibaani se unieron al Comité Ixtepecano Vida y Territorio con la finalidad de hacer conciencia entre su gente para recuperar el espacio de vida como reconstrucción del ser, la salud y la economía familiar con el fortalecimiento de la soberanía alimentaria.

Las mujeres que portan su enagua y su huipil y que suman más de medio siglo de edad no se cansan, caminan día y noche, algunas veces concientizando sobre la minería y, otras veces, cosechando en sus huertos, algunas veces siembran chile y otras maíz y frijol.

Con la desatención del Estado a la producción de alimentos de calidad -como el maíz- se ha dejado en manos de empresas internacionales la alimentación de las familias, las cuales en el afán de aumentar sus ganancias emplean prácticas que dañan la salud pública, como el uso de agroquímicos y semillas transgénicas en los cultivos, así como colorantes, saborizantes y conservadores en los productos que se venden al público, por lo que nosotras -dijo Isabel- hemos privilegiado el uso del maíz zapalote chico.

La oficina de la Alianza por la Salud Alimentaria reconoció que México importa más del 40 por ciento de los alimentos que se consumen en el país.

“A lo largo de tres décadas de dependencia alimentaria se ha desmantelado la capacidad del país para producir sus propios alimentos, a favor de las importaciones y de las corporaciones agroalimentarias nacionales y extranjeras, provocando una competencia desleal a los productores nacionales, una caída en la rentabilidad y un crecimiento sostenido en la pobreza, migración, deterioro del entorno natural, carestía, hambre, desnutrición, obesidad y sobrepeso.

La mujer en Ixtepec ya no debe ser sumisa, expresa Isabel, y si todas lo entendiéramos muchas de las que siguen en su casa sin saber lo que pasa, estarían creando vida con el maíz y defenderían las tierras.

El recuperar el territorio no solo es “salir a la calle, manifestarse o bloquear”, expresó la defensora, sino es socializar, informar y fortalecer las instancias comunitarias como el tequio y la comunicación de las asambleas.

Mientras sus compañeros luchan ante los juzgados por la vía legal, otros desde el campo, Isabel y sus compañeras lo hacen desde sus alimentos y contagiando a otras mujeres a que sigan privilegiando su vida alimentaria natural, como los abuelos y los zapotecas lo hacían, con base en el maíz.

“No es por nada, pero sin maíz no hay país, el que tenemos aquí en nuestro pueblo es un grano único, endémico, que cuando se cuece en el fuego logra una consistencia que las mujeres aman, ese olor que desprende no se logra con otro maíz, por eso es que luchamos tanto porque la soberanía alimentaria siga viva, porque las mujeres sigamos haciendo nuestra tortilla típica lejos de sustancias tóxicas que trae la minería, eso queremos privilegiar: alimentos sanos y fuertes”, dijo.

A Isabel y sus compañeras les duele que la soberanía alimentaria solo parezca una utopía porque tienen muy cerca la amenaza de la minería, la que por su característica de cielo abierto significa la contaminación de los espacios naturales, el suelo y el aire.

“Aún no logramos entender las decisiones de las autoridades, de cómo un país como México que es rico en sus recursos naturales ahora busque acabar con uno de los granos más importantes que es el maíz, del cual nuestros antepasados se alimentaban, que nuestros abuelos cosechaban y nuestros hombres aún siembran para comer.

“Eso es lo que deseamos privilegiar, que nuestro maíz, el zapalote chico siga fuerte y la única solución es no permitir la mina, porque la mina es muerte”, dijo.

Isabel manifestó que como alternativa también han hecho huertos urbanos de hortalizas donde han producido alimentos de manera orgánica y les ha funcionado, porque han cosechado hortalizas y también alimentos que por una parte han contribuido a la economía familiar, pero lo mejor a la mejorar la salud.

“Si estamos defendiendo la vida debemos empezar por defender nuestra salud desde la casa, eso es lo primordial, nosotras no buscamos pertenecer a ninguna organización, sino articular acciones realizadas por las mujeres, vale más impulsarnos y acompañarnos que estar en la política, queremos una vida digna y con justicia”, afirmó.

Entre las acciones que han realizado también está el impulso del rescate de su lengua materna a través de talleres de zapoteco y la producción de hortalizas urbanas como forma de sobrevivencia.

“La minería eso viene hacer, quitarnos la vida natural que aquí tenemos, por eso es que seguimos practicando el Guendaliza’; muchas no saben, en especial las jóvenes, pero les enseñamos, las llevamos con las abuelas de los barrios y ellas les han enseñado el valor a la vida desde los alimentos, desde el maíz, principalmente”.

¿Y por qué ocupan el maíz zapalote chico para elaborar sus guisos y tortillas?…Ah, dijo Rosa Elba Antonio. Porque sin el maíz no hay vida, aquí en Ixtepec es el único maíz que conocemos, las abuelas nos enseñaron a comerlo, a preparar diversos alimentos y a cosecharlo.

Rosa Elba elabora tortillas a mano, compra el maíz con los campesinos, en la madrugada lo pone a cocer en la leña, lo lleva al molino y de ahí comienza su ritual, porque está a favor de la vida sana, de la soberanía alimentaria privilegiándolo como alimento principal.

¿La vida acabará con la minería ? …No hay tantita duda, dicen al unísono ambas mujeres; “es a cielo abierto”, recalca Isabel, ¿Ustedes saben qué es eso? …“Claro que sí, es acabar con la vida natural y animal que hay en esta zona, porque se van a ocupar grandes cantidades de arsénico y mercurio, que no es más que veneno”.

¿Y sus autoridades? … De ellas sabemos poco, las comunales otorgaron los permisos de exploración y hoy no hay una figura comunal reconocida porque la impugnamos ante la Procuraduría Agraria, y de las municipales hasta el momento han estado pasivas. Creo que nuestro mayor reto es que también nos apoyen.

La vida natural del pueblo de Ixtepec se engrandece con el maíz, y a pesar de que no es un grano que compita en el mercado por su bajo costo y peso, las mujeres zapotecas lo profieren, el maíz zapalote chico les ha dado la vida.

 

La  amenaza al “Guigu Bicu, “Río de los Perros”

Cuando comenzó la lucha por la soberanía alimentaria y el rechazo al  extractivismo con las Zonas Económicas Especiales y el corredor minero, Rubén Valencia fue el primero en alertar a sus paisanos, pero para muchos no fue del agrado su postura.

Junto con otros jóvenes, Rubén ha luchado por la soberanía, se alió al grupo de las 12 mujeres y junto con campesinos defienden el río de Ixtepec, el Guigu’ Bicu.

Las personas defensoras del ambiente señalan que este proyecto minero y el resto que abarca el corredor minero del Istmo requerirá por lo menos de 2 millones de litros de agua al día.

¿De dónde se abastecerá entonces la mina de Ixtepec? De forma irónica un hombre alto, con barba y un sombrero llamado Rubén Valencia responde: “de dónde más que de nuestro río y seguramente lo contaminarán con cianuro, mercurio y arsénico.

“Pero eso no es todo, afectará otras partes de la cuenca del río hasta desembocar en la laguna superior, allá con los hermanos Ikotjs de San Mateo del Mar”, denuncia.

Los campesinos zapotecas de Ixtepec toman agua del afluente para regar sus parcelas de maíz y eso es justamente lo que preocupa, que el río se seque o se contamine y no pueda usarse para que el maíz crezca, se teme que las parcelas terminen siendo espacios sin vida y totalmente áridas.

“Serán cientos los elementos tóxicos como mercurio, cianuro y arsénico que llegarían hasta las lagunas marinas de San Mateo del Mar.

“De igual forma se contaminarían las cuencas de los ríos Ostuta y Espíritu Santo, contaminando a su vez las lagunas a San Francisco y San Mateo del Mar, de las cuales dependen miles de personas a través de la pesca”, puntualizó.

Arnulfo Enríquez Quevedo, presidente de la Sociedad Agrícola Local y quien toda su vida se ha dedicado a la siembra del maíz, no se ve haciendo otra cosa que no sea cosechar los granos amarillos con los cuales las mujeres de su pueblo elaboran tortillas.

“Nosotros seguimos cosechando maíz porque nuestras mujeres lo piden, a ellas no les gusta los de granos grandes, sino el chico, el zapalote chico que no es un maíz que compita a nivel nacional porque no pesa, pero su textura es la más rica, las tortillas y guisos despiertan un rico sabor, único, todo eso queremos, que sigamos comiendo sanamente”.

El año pasado, comuneros, campesinos y mujeres de Ciudad Ixtepec con una colecta de unas 2 mil firmas declararon a este municipio como “libre de minería”, aunque las autoridades comunales y municipales no les han respaldado.

Son dos documentos que necesita la minera para poder explorar en terrenos zapotecas de Ixtepec. El primero, el cambio de uso de suelo, de actividad agrícola a industrial que otorga la autoridad municipal, y el segundo, un acta de asamblea comunal donde la mayoría de los comuneros aprueben su ingreso.

“La mina vendría a matar a nuestro río. Así como las ZEE intentan ubicar un corredor minero, nosotros en el Istmo tenemos un corredor de ríos naturales que están amenazados con esta extracción, no solo es el Guigu Bicu, también están el río Ostura y el Espíritu santo y los que están dentro de la selva Chimalapa. Será el acabóse de nuestra especie animal y vegetal”, advirtió.

 

972 títulos mineros otorgados para  Oaxaca sin consulta a pueblos y comunidades

De enero de 2002 y hasta abril de 2016, la Secretaría de Economía otorgó  972 títulos de concesión minera en Oaxaca, de las cuales actualmente 299 están vigentes y abarcan una superficie total de 462 mil 974 hectáreas, las cuales representan el 5% del territorio estatal, informó Neftalí Reyes Méndez, encargado del área de Derechos Territoriales de la organización social Servicios para una Educación Alternativa (EDUCA A.C.)

En un estudio presentado por Reyes Méndez, señala que en todo el país se encuentran concesionadas 52 millones de hectáreas a empresas mineras y  que en Oaxaca hasta julio pasado son 35 proyectos mineros que se encuentran registrados ante la Secretaría de Economía, por 38 empresas registradas en Canadá, Estados Unidos de Norteamérica, Perú, Australia y México.

Y según datos de la Secretaría de Economía, 29 proyectos mineros se encuentran en etapa de exploración, 2 en etapa de desarrollo, 2 postergados y 2 en etapa de explotación.

“Los dos últimos han sido ubicados por el Gobierno del Estado de Oaxaca  (en la administración que encabezó Gabino Cué) como dos de los proyectos mineros más importantes de la historia de la entidad, generando una inversión privada de 6 mil 382 millones de pesos -durante el periodo 2011-2015-, lo cual ha colocado al estado en el séptimo lugar nacional en producción minera”.

Las empresas que están dentro de estos proyectos mineros son: Sundance Minerals, Minaurum Gold inc, Gold Resource Corp, Big North Graphle Corp, Ichesa peake Gold Corp, Almadem Mineralls, entre otros más distribuidos en los municipios de Oaxaca.

En su trabajo de campo, Reyes Méndez constató que la presencia de la minería ha provocado problemáticas graves en diversas comunidades, principalmente donde se han otorgado concesiones mineras, o donde se realizan actividades de prospección, exploración y explotación de minerales.

Las concesiones mineras se otorgaron en 90 municipios del estado de Oaxaca entre los que destacan la zona oriente del Istmo de Tehuantepec y también Ciudad Ixtepec, por un periodo de 50 años.

“A los municipios que se les otorgaron concesiones mineras no se les consultó y éstas han sido entregadas en ejidos y comunidades agrarias que tradicionalmente tienen uso para la agricultura comercial y de autoconsumo, ganadería y pesca. Son sitios sagrados e incluso abarcan centros poblacionales”, resaltó.

Durante su investigación, la información proporcionada a las comunidades en Oaxaca por los gobiernos federal y estatal, así como por empresas involucradas, ha sido discrecional, porque no se informa sobre la escala del proyecto o los posibles impactos que esta actividad ha generado en otros estados de la república en los ámbitos social, político, ambiental y cultural.

El marco legal de las minas en México, según Reyes Méndez, no establece ningún mecanismo para su cancelación, a excepción de la decisión de la empresa para desistirse, terminación de la vigencia o resolución judicial, aunado a que la actividad minera tiene preferencia sobre cualquier otro uso o aprovechamiento que se da a la tierra, por lo que colocan en total desprotección a los pueblos y comunidades del estado de Oaxaca y al ejercicio de sus derechos, incluso el derecho a la defensa y al de la soberanía alimentaria.

Fuente:http://pagina3.mx/2017/10/por-el-derecho-a-la-vida-mujeres-zapotecas-resisten-frente-a-las-zonas-economicas-especiales/

Mexico

Habitantes de Las Ventas se enfrentan a trabajadores de minera

Esta mañana ejidatarios de Las ventas de Zapotitlán Salinas, enfrentaron a los representantes de la empresa grupo KCASE Minería, al bloquear el acceso a la cantera en la qué están extrayendo el material qué se esta llevando a la Ciudad de México, ha pesar qué en el lugar se encontraba la policía del municipio y del estado, el conductor de una camioneta arrastró a un integrante de este grupo que esta en contra de ellos, dejándolo lesionado, por lo qué la respuesta fue con piedras, logrando causar daños a una unidad, sin qué las autoridades intervinieran, por lo qué esto provocó qué se alertara sobre un posible enfrentamiento.

Fuente:https://meganoticias.mx/tehuacan/ultimo-minuto-tehuacan/59181-habitantes-de-las-ventas-se-enfrentan-a-trabajadores-de-minera.html

Mexico

Nahuas y totonacos se unen contra mineras, petroleras e hidroeléctricas

San Felipe Tepatlán, Puebla.- Con un intercambio de semillas de frijol, maíz, alverjón, flores y frutos, totonacos y maseuales de la Sierra Norte de Puebla sellaron su pacto de unidad contra los denominados proyectos de muerte, durante una asamblea realizada en San Felipe Tepatlán, amenazado junto con Tlapacoya y Ahuacatlán, por la Hidroeléctrica Puebla 1 que la empresa Comexhidro quiere hacer para abastecer a WalMart.

La 22 Asamblea por la Vida y en Defensa del Territorio se realizó en territorio totonaca el domingo pasado. Hasta la parte media de la cañada que rodea el Río Ajajalpan llegaron representantes de 60 comunidades que acordaron unirse y trabajar por todos los medios posibles “para que se nos respete como pueblos orginarios y campesinos que tanto les hemos dado a las ciudades: alimentos sanos, agua limpia, nuestro trabajo, lugares hermosos para disfrutar y sentir la paz de la madre naturaleza”.

Un pausado ritual acompañado por la Danza de los Voladores de San Mateo Tlacotepec precedió la reunión. Primero doña Rufina Villa y doña Irene Cruz sahumaron la tierra, las ceras, las semillas, las flores, los frutos y el agua que se ofrendaron al sol y al fuego, a los santos, los dioses y los ángeles, como San Miguel, el encargado de hacer los relámpagos y la lluvia. Pero también a Atzin, el dueño del mar y del agua. Luego el Consejo de Ancianos y Mayordomos dedicó la ofrenda a los cuatro puntos cardinales, agradeció a la vida, pidió por las buenas cosechas y por la armonía y la unidad de los totonacos y maseuales.

Después de reforzar el espíritu, dieron palabra de sus preocupaciones: desde la parte de arriba, donde nace el río Ajajalpan, hay varios proyectos extractivos que los amenazan como pueblos. Las minas de Feldespato de la empresa belga Sibelco, están acabando con el agua en Ahuazotepec y Zacatlán, causando enfermedades y la destrucción de los bosques y las montañas que desaparecen poco a poco.

Mientras empresas como Grupo México y Comexhidro pretenden construir plantas hidroeléctricas que abastecerán de energía a las empresas mineras de la primera y a la transnacional WalMart en el caso de la segunda. Y en la parte baja de la cuenca, es la extracción de hidrocarburos  la que está destruyendo la naturaleza.

Por eso, dijeron, “rechazamos las leyes injustas como las de la Reforma Energética, hechas para empresas de millonarios que ocupan nuestro territorio y lo desangran, aun a costa de desplazarnos, de que padezcamos hambre y sed, de destruir y contaminar lo que tanto nos ha costado cuidar”.

Llamaron a las empresas como Comexhidro, Gaya, Gesa, Almaden Minerals, Frisco y Grupo México a que dejen de generar división y confrontación en los pueblos. Que dejen de “hostigarnos, engañarnos y amenazarnos. El mal gobierno no manda en nuestro territorio y no los queremos aquí”, apuntaron.

En un pronunciamiento conjunto pidieron permanecer unidos ante la división que causan en sus pueblos los partidos políticos y el crimen organizado. A dejar de aceptar “sus limosnas”, a no ser cómplices de la corrupción”.

“Desde el Totonacapan les decimos que no nos vendemos, que no somos sus esclavos, ni sus sirvientes. Que vamos a defender nuestras vidas y a seguir ejerciendo nuestro derecho a la libre determinación, al territorio y a decidir nuestro futuro y cómo queremos vivir”.

Los totonacos y los maseuales hicieron un compromiso de unidad en la defensa de los ríos, de la vida, de los manantiales y de la tierra en un proceso de lucha no violenta para seguir existiendo como pueblos originarios y seguir siendo “los guardianes de la Madre Tierra”.

Fuente:https://regeneracion.mx/nahuas-y-totonacos-se-unen-contra-mineras/

 

Mexico

Alto al deterioro ambiental causado por minería: ERA

Eduardo Ramírez Aguilar visitó el municipio de Chicomuselo, desde donde reiteró su posicionamiento por la no explotación de minas, toda vez que causan una grave alteración ambiental.
Y es que dijo que tal y como lo ha expresado en diversas ocasiones, su compromiso es y será por la defensa de nuestro medio ambiente.

Desde la tierra de los siete jaguares, Eduardo Ramírez dijo que a toda costa se debe evitar que vengan empresas mineras foráneas a explotar nuestros recursos, dejando una estela de contaminación y de daños ambientales.
Expresó que estas empresas extranjeras lo único que ocasionan es división entre las comunidades, por lo que entendemos el reclamo de muchos ejidatarios a quienes hemos escuchado en varias ocasiones.

En este sentido, Ramírez Aguilar manifestó su respaldo a organizaciones campesinas y sociales ecológicas que legalmente se han coordinado para la defensa de sus recursos naturales como parte de su patrimonio.
Eduardo Ramírez señaló que éste y los temas ambientales son de especial interés para el Congreso del Estado, lo que ha quedado demostrado en nuestras recientes reformas en donde se ha privilegiado el cuidado ambiental.

Finalmente apuntó que está demostrado que los fenómenos naturales que cada día se nos presentan con mayor agresividad, son consecuencia del deterioro ambiental ocasionado por el hombre, por lo que debemos, todos, instituciones y sociedad, darle la importancia que merece y poner todo nuestro empeño con acciones enfocadas a la conservación ambiental.

 

Fuente:http://aquinoticias.mx/alto-al-deterioro-ambiental-causado-mineria/

Mexico

La disputa por el agua ya es una realidad: Federico Guzmán, académico de la UAZ

La disputa por el agua es una realidad y, ante el déficit de vital líquido en la entidad, debe conformarse un frente común a nivel estatal para defender el derecho humano de toda la población a acceder a este recurso natural.

Esto lo expuso el académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Federico Guzmán, quien señaló que no sólo hay que centrarse en pugnar por el acceso al agua en los 12 municipios que albergan proyectos mineros, sino que es necesario ampliar estas acciones a los otros 30 municipios en los que existen ya concesiones mineras que están en fase de exploración.

Señaló que de manera reiterada ha hecho el llamado para tener una representación de la Red de Mexicanos Afectados por la Minería que englobe a todo el territorio zacatecano como forma de prevenir daños futuros.

En este sentido, apuntó que este frente no puede abarcar sólo la docena de municipios con industria minera “sino que, ya de una vez, de manera preventiva, nos articulemos para esos 30 municipios donde ya se tienen concesionados varios megaproyectos que están en fase de exploración; es importante que lo tomemos en cuenta”.

La urgencia de prestar atención a estos otros municipios del estado, puntualizó, radica en que, con la crisis que ya se tiene hoy en día con el agua, dentro de 15 años “no vamos a estar muy lejos en Zacatecas de lo que ocurrió a inicios del siglo 21 en Cochabamba, Bolivia; estamos hablando de acciones colectivas de resistencia donde la disputa por el agua va a involucrar a agricultores, a industria minera, a gobiernos, a distintos actores de la sociedad”.

El investigador comentó que el déficit actual de agua en el estado es de 299 millones de metros cúbicos cada año y agregó que, aparte de que se está vulnerando el derecho al agua por la falta del recurso, también hay afectaciones por la calidad.

Además, destacó el problema del consumo excesivo que hacen las mineras de este vital líquido, asegurando que entre las poco más de 16 unidades de la industria extractiva que operan en la entidad consumen la misma cantidad de agua que toda la población del estado.

Tras señalar que con estos datos se puede hablar ya de “una disputa por el recurso hídrico”, Guzmán concluyó: “Qué mejor que de manera organizada hagamos valer la consulta pública e informada para que toda la población zacatecana sepamos y tengamos unificada la información de qué está pasando con esta crisis del agua”.

Fuente:http://ljz.mx/2017/10/30/la-disputa-por-el-agua-ya-es-una-realidad-federico-guzman-academico-de-la-uaz/

Mexico

Comunidades se oponen a 21 proyectos mineros en la Sierra Madre de Chiapas

Los campesinos que tratan de frenar 21 concesiones mineras, dentro de una zona de reserva en la Sierra Madre de México, llevan varios días y muchas horas hablando sobre cómo fue su última pelea con machetes y piedras contra un grupo de personas contratado —aseguran— por las empresas afectadas por su lucha.

Si los campesinos no olvidan esta pelea y no dejan de hablar de ella, es porque saben que después del último episodio violento, cualquier cosa puede pasar.

Esta disputa ocurre en la costa del estado de Chiapas, al sur de México, en un municipio llamado Acacoyagua. Allí, al pie de la Sierra Madre de Chiapas  —considerada como la última frontera minera del sur de México— viven más de 17 000 habitantes rodeados de las reservas de la biósfera La Encrucijada y El Triunfo, en una región conocida como El Soconusco.

En el caso puntual de su último enfrentamiento, señalan directamente a la minera El Puntal SA de CV, desarrolladora de la mina Casas Viejas, pero también han tenido dificultades con otras más, como el Grupo Minero Male, Honour Up Trading, GTM Mineral o personas que han identificado como las beneficiarias de las concesiones.

En esa región de reserva existen 51 000 hectáreas que podrían ser afectadas por proyectos, ya aprobados por el gobierno de México, que promoverían la apertura de 21 minas para la extracción de titanio. De esas 21 concesiones, tres ya han sido activadas y son el motivo de un intenso enfrentamiento entre opositores a la minería y las empresas que extraen el mineral.

Hoy, en los puntos estratégicos donde se instalará la logística minera, se han ido montando campamentos de lugareños —campesinos en su mayoría— opositores a ese plan de desarrollo económico empresarial para la región.

El Triunfo abarca desde zonas altas hasta parajes costeros. Es una región de más de 119 000 hectáreas que fue decretada como Reserva de la Biósfera para proteger, según el gobierno, el bosque de niebla que es el más diverso del Norte y Centroamérica, y “el ciclo hidrológico de las cuencas y la selva tropical húmeda del Soconusco”.

La investigadora del Colegio de la Frontera Sur, Violeta Galicia, especialista en análisis de la minería en Chiapas, identificó anomalías graves sobre la actividad minera en general dentro de El Triunfo: dijo que la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (CONANP) “se encuentra en una situación difícil”, porque las concesiones mineras han sido aprobadas por la Secretaría de Economía del gobierno mexicano y, hasta el momento, “no existe una postura clara” de parte de esa institución —la CONANP— que se encarga de cuidar las áreas protegidas del país.

En su investigación “Cartografías del deseo en Chiapas: entre la conservación y el extractivismo”, Violeta Galicia narra que trabajadores de la Conanp reciben “presión” de funcionarios de las altas esferas de esa institución, que están “posiblemente coludidos con los intereses mineros”.

Y publica incluso, en el estudio, el testimonio de un trabajador de la CONANP que solicitó que su identidad se mantenga en reserva: “a nosotros como dependencia nos llega información de un proyecto y realizamos las observaciones. Decimos que no y mandamos la opinión a la Secretaría de Medio Ambiente. Entonces ellos nos regresan el oficio y nos dicen: ‘no te estamos preguntando tu opinión, te estamos avisando que se va a hacer el proyecto’”.

Mongabay Latam pidió la versión de la CONANP y hasta el momento la dependencia solo ha contestado que su respuesta está en trámite.

En opinión del delegado de la Secretaría del Medio Ambiente (SEMARNAT) en Chiapas, Amado Ríos, el permiso de exploración y explotación concedidos a El Puntal se dio para extraer en bruto la materia prima y llevarla a otro lado para obtener el titanio, con lo cual, la dependencia da por hecho que la mina Casas Viejas no contamina.

Galicia identificó que la minería en El Triunfo afectará la captación de agua y el drenaje hídrico natural, con lo cual cambiaría el flujo de las filtraciones “alterando la calidad del agua debido a una contaminación por sedimentos y residuos de la actividad minera”.

Cuando los campesinos notaron la contaminación en sus ríos y detectaron varios tipos de enfermedades entre sus comunidades, crearon el Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de junio (FPDS) para sacar la minería de El Triunfo y se integraron a la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), una organización que trabaja en todo México y que ha seguido de cerca las amenazas que rondan a ese movimiento de resistencia.

Cuando el pueblo se enfermó

Los pobladores inconformes tienen claro cuáles son los problemas de contaminación y salud que los afectan,  pero muy poca información sobre las empresas responsables. La organización Impunidad Cero—que realiza investigaciones independientes sobre faltas o delitos que no son sancionados en México— documentó que no existe en el país un reglamento o norma con los criterios para otorgar las concesiones, y la SEMARNAT y la Secretaría de Economía no publican detalles de los proyectos.

El Instituto Mexicano para la Competitividad reveló en 2016 que “los expedientes de cada concesión solo pueden ser consultados por quien acredite interés jurídico o a través de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública”. Por lo tanto, los pobladores tienen muy pocos nombres de las empresas que explotan recursos naturales en El Triunfo.

El Grupo Minero Male tiene una página web donde describe su misión en El Triunfo. “Queremos utilizar de manera sustentable el mineral que ahí existe. No haremos pozos, no dinamitaremos, no haremos túneles, no utilizaremos agua de enfriamiento, no haremos grandes movimientos de tierra”, señala la empresa.

También habla de los beneficios que entregarían a la región: “Generar empleos, programas de interés social, ofrecer a las nuevas generaciones otras oportunidades de trabajo, evitar la migración de la gente, evitando así peligros y pérdidas para las familias chiapanecas, impulsar el desarrollo económico y cultural de toda la región”, son las promesas que anuncia el Grupo Minero Male en su website.

Y son esos compromisos los que hace alrededor de 12 años transmitieron a los habitantes de Acacoyagua y que sirvieron para convencerlos, según recuerda Luís. “Nos dijeron cosas maravillosas, muy hermosas. Todos los ejidatarios quedamos impresionados de todo lo que nos iban a dar a cambio de que les diéramos el permiso de el paso”, contó el profesor.

Pero hoy, los lugareños que en un principio estuvieron de acuerdo, se oponen francamente al desarrollo de proyectos mineros en las inmediaciones de sus comunidades, argumentando que tanto su salud como el medio ambiente se han visto gravemente afectados.

En Acacoyagua abundan las versiones sobre mortandad de peces, proliferación de enfermedades en la piel y aumento en la incidencia de cáncer en la región.

En la casa de Luís, quizá la voz con más peso dentro del grupo por su capacidad de organización y decisión dentro del movimiento, se habla de un hecho que marcó los acontecimientos recientes. Se trata de la historia de un joven sordomudo llamado Filigonio León que cada día iba al río Cacaluta a nadar por las mañanas. El chico sufrió una enfermedad en los ojos que lo llevó hasta la ceguera.

En Ciudad de Guatemala, cuenta Luís, un oculista les dijo que la causa de la tragedia fue la exposición al agua contaminada y aunque no tienen pruebas científicas para probarlo, la comunidad culpó a la minería de eso y más.

“Desde ahí comenzó la inquietud y unos compañeros de Escuintla (municipio aledaño) se presentaron en la casa ejidal y coincidió con la llegada del representante minero del Puntal, hace dos años. Ellos dieron a conocer la situación y cuando les tocó participar, la gente dijo ‘no queremos nada de minería’”, contó el profesor en entrevista con Mongabay Latam.

Los expertos de la organización defensora de derechos humanos, Otros Mundos, detectaron enfermedades de la piel causadas por el agua potable, encontraron que el agua de los pozos tiene capas de grasa, que el contacto con el agua de los ríos causa comezón, resequedad, agrietamiento, ronchas y manchas en la piel. También enrojecimiento, ardor y conjuntivitis en los ojos.

“Se ha observado un aumento de cáncer en el colon, el estómago, el hígado y los riñones. Datos del médico local, Juan Velázquez, afirman que la tasa de muerte por cáncer en el ejido Cacaos —en las inmediaciones de El Triunfo— subió del 7 % al 22 % entre el 2005 y el 2015”, informó Otros Mundos. Son datos que coinciden con la llegada de las mineras a El Triunfo.

De acuerdo con Impunidad Cero —organización que realiza investigaciones independientes sobre faltas o delitos que no son sancionados en México— no hay aún investigaciones científicas que comprueben los problemas de contaminación y salud en la región. Por eso la investigadora Sandra Moreno Andrade, de la Universidad de Ciencias y Artes (en Chiapas), está buscando financiamientos para saldar este pendiente con la población afectada.

Mientras tanto, la población que se opone a las operaciones mineras en la reserva de biósfera ha elaborado una lista de exigencias que ayudaría a reducir la tensión: solicitan que se realice un estudio toxicológico para averiguar el vínculo entre la actividad minera y el aumento de los casos de cáncer; que se elaboren estudios geológicos para identificar los posibles niveles de radiación en las fallas de extracción de ilmenita; y que se desarrollen estudios de calidad del agua para reconocer los niveles de contaminación de los ríos Cacaluta, Cintalapa y Doña María.

Bajo esas exigencias es que nació la oposición que comenzó hace dos años con marchas, mesas de trabajo entre la población y las autoridades, y visitas constantes al municipio. Fue así como lograron que las autoridades de Acacoyagua aceptaran firmar un documento en agosto de 2017 que declara a ese municipio libre de minería durante el actual periodo de la municipalidad, que termina en 2018.

Una copia de ese documento está cubierta con un plástico y cuelga de uno de los parantes de la carpa del campamento permanente ubicado en el ejido Jalapa. Solo eso. En la práctica no tiene otra utilidad porque la minería sigue.

Las amenazas

Las protestas comenzaron hace dos años y desde entonces han ido aumentando las tensiones en la zona. Acosos, rumores sobre “levantones” (secuestros) inminentes, órdenes de aprehensión por denuncias inexistentes, amenazas verbales de muerte y enfrentamientos han sido constatados por las tres organizaciones que trabajan con los opositores a la minería (Otros Mundos, REMA y el Comité de Derechos Humanos Digna Ochoa).

El sábado 16 de septiembre se realizó una manifestación contra la minería. Participaron mujeres, hombres, un buen número de niños de cinco comunidades rurales y todos los barrios de Acacoyagua, que caminaron a pesar del calor y la humedad abrazantes de esa mañana.

La marcha ciudadana fue un suceso que suplió al tradicional desfile del Día de la Independencia en México, porque las autoridades municipales decidieron suspender el acto conmemorativo.

 

Luís, profesor del pueblo y opositor a la minería, aseguró que la población de Acacoyagua está dividida a tal nivel, que hay una tensión sumamente fuerte que podría derivar en violencia y por eso —dijo— el municipio prefirió cancelar el evento cívico.

Después de la marcha, los niños volvieron a sus casas y algunos adultos se enfilaron hacia el campamento donde está la resistencia de los ciudadanos, al pie de la Sierra Madre, en el inicio de la Reserva de la biosfera El Triunfo.

El punto elegido para montar el campamento es estratégico, está en el cruce de dos caminos que son la vía de acceso para los empleados del Grupo Minero Male, quienes utilizan esa ruta para subir a realizar sus faenas de extracción de minerales. Lo que hacen, básicamente, es bloquear el ingreso a la mina Casas Viejas, situada dentro de la zona de reserva de la biósfera.

El campamento tiene lo básico: sillas, un fogón para cocinar y una lona que los protege de la lluvia. Así han permanecido desde hace dos años y, actualmente, la historia de este campamento está en su punto álgido. Saben que los recientes acontecimientos de violencia ocurridos en ese lugar entre ellos y pobladores de municipios aledaños, que según los campesinos actúan bajo consigna de los grupos mineros, pueden repetirse.

“Aquí hemos estado a punto de derramar sangre. No les permitimos el acceso, aquí vamos a estar hasta que veamos que ellos retiran toda su maquinaria y nos dejen vivir en paz como antes”, dijo el profesor Joselino, habitante de la ranchería Jalapa, donde está instalado el campamento.

Para defender sus comunidades y la Reserva de Biosfera El Triunfo, los miembros de la resistencia se organizan por turnos para no abandonar el lugar y conseguir vigilar la mina toda la semana, las 24 horas del día. La idea es impedir el paso de vehículos que sean propiedad del Grupo Minero Male.

Pese al recelo que tienen contra los periodistas por el trato informativo que han recibido de la prensa local, permitieron el acceso de Mongabay Latam a su campamento.
Al ingresar lo primero que pudimos ver es que duermen sobre la misma tierra pero que no pasan frío en las noches porque es una zona de intenso calor y humedad, aunque sí quedan expuestos a las picaduras de mosquitos. Reciben apoyo de otras organizaciones para comprar alimentos y comen tres veces al día.

“Nos organizamos por grupos, nos vamos turnando. Aquí dormimos, aquí es la cama donde dormimos”, contó mientras señalaba el suelo Gabriela Ordóñez Espinoza, habitante de la ranchería El Castaño, de Acacoyagua.

De acuerdo con la organización Otros Mundos, ya hay cuatro proyectos en Acacoyagua en fase de exploración y explotación de ilmenita, la piedra de la cual se extrae el titanio.

Los expertos de Otros Mundos han estudiado el caso durante dos años y han levantado varias observaciones sobre la forma de trabajo de los grupos empresariales que están en la región del Soconusco impulsando la minería. De acuerdo con esa organización, la mayor parte de las concesiones están a nombre de “prestanombres de empresas extranjeras”, entre ellas GTM Mineral, de China; y Honour Up Trading, de Estados Unidos, las cuales ya han hecho obras en la región.

Tanto Otros Mundos como los pobladores que se oponen a la minería, no se cansan de repetir que tanto la zona núcleo de la Reserva de la Biósfera de El Triunfo, así como la zona de amortiguamiento y la zona de influencia se verían afectadas con los proyectos mineros.

 


 

Mexico, Sin categoría

Piden declarar a Veracruz territorio libre de minería tóxica

Permitir el ingreso de la minería a Veracruz es acabar con la biodiversidad y provocar la terminación de las formas de vida campesina para expulsarla de sus pueblos y comunidades, advirtieron organizaciones civiles y ambientales.

En la declaratoria del foro Derechos humanos, patrimonio biocultural y minería en Veracruz, advirtieron que el gobierno  ha concesionado más de 243 mil hectáreas que corresponden al 3. 36 % de la superficie de Veracruz a estos proyectos.

Organizaciones exigieron al gobierno estatal y al Congreso del estado declarar a Veracruz libre de minería tóxica, y que se decreten territorios serranos como zonas de áreas naturales protegidas.

En voz de Beatriz Torres de la Asamblea de Iniciativas y Defensa Ambiental (Lavida), señaló que la llega de estos proyectos está  produciendo daños irreversibles al ecosistema, se castiga a la tierra, a la naturaleza, a los pueblos y las personas para satisfacer la voracidad de las empresas corporativas que destruyen las formas de vida.

“En 2012 y 2017 las mineras Caballo Blanco y la Paila han pretendido iniciar la explotación minera que destruiría la zona costeña de chiconquiaco. Afortunadamente hemos logrado detener estos proyectos con argumentos científicos, ambientales, y culturales, las mineras deben retirarse definitivamente de Veracruz, pues sus operaciones dañarían a la naturaleza”.

Sin embargo reconoció que falta mucho para frenar la minería tóxica pues hay concesiones por más de 100 años, por lo que exigieron una vez más  al gobierno estatal y el congreso local una postura fuerte para decretar a Veracruz un estado libre de minería.

FUENTE:http://www.xeu.com.mx/nota.cfm?id=931582

Mexico

Peñasquito, segunda minera en el país que más agua extrae para procesos productivos

Peñasquito, filial del corporativo canadiense Gold Corp, es la segunda minera en todo el país que más agua extrae y utiliza para sus procesos productivos, solamente después de Cananea, ubicada en el estado de Sonora, informó Edna María Villarreal Peralta, investigadora de la Universidad de Sonora.

Expuso que en Sonora hay 202 concesiones mineras para extraer agua del subsuelo, de las cuales 116 las posee el Grupo México. Sin embargo, esta empresa acapara 80 por ciento del total del agua en ese estado.

Gold Corp, por su parte, cuenta con 67 concesiones en todo el país, pero de los 55 millones de metros cúbicos de agua que extraen en Zacatecas cada año, 43 millones son extraídos en la minera Peñasquito.

Ello significa que 90 por ciento de la extracción total de agua en la minería se concentra en dos grandes corporativos, en Sonora el Grupo México, y en Zacatecas el corporativo Gold Corp.

“Las cifras son muy preocupantes porque muy pocas empresas tienen concesiones para extraer recursos de tantos millones de metros cúbicos de agua anuales. Estos datos nada más son del permiso que les otorga la Conagua, pero en la realidad no sabemos qué tanto están extrayendo”, expresó Villarreal Peralta.

Comentó también que las empresas mineras asentadas en México utilizan en sus procesos productivos 436 millones de metros cúbicos de agua cada año, equivalente a la cantidad de agua que consumen 11 millones de personas en ese mismo periodo.

Según el Registro Público de Derechos de Agua de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), expuso que en el sector minero hay 417 empresas que tienen alguna concesión para extraer agua del subsuelo en México, todas están agrupadas en 230 grupos empresariales que tienen en su poder más de mil títulos de concesión de volumen por un total de 436 millones de metros cúbicos de agua cada año.

Esa cantidad de agua equivale al abastecimiento al consumo humano de alrededor de 11 millones de personas en el mismo periodo de tiempo, además que en México hay 13 millones de personas que no tienen acceso al agua potable en sus hogares.

Durante la conferencia “Minería, agua, fondo minero presupuesto participativo e ¿innovación?”, impartida en el marco de la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, Villarreal Peralta manifestó que los estados que tienen mayor extracción de volumen de agua son Sonora, Zacatecas y Michoacán.

La investigadora reiteró que en Sonora se extraen más de 100 millones de metros cúbicos de agua solamente en la actividad minera, mientras que en Zacatecas se extrae alrededor de 55 millones de metros cúbicos.

Precisó que las actividades industriales y agrícolas son las que mayor consumo de agua hacen a nivel mundial y México no es la excepción por su vocación minera, especialmente en Sonora y Zacatecas, entidades donde se presenta la mayor actividad de extracción.

“La extracción minera va de la mano con el uso del recurso natural del agua y no solamente la usa en mucha cuantía, sino que también contamina el suelo y el aire. Ese es uno de los lados negativos que tiene esta actividad”, dijo.

Al respecto, mencionó el caso de Cananea en 2014, donde hubo un derrame de ácido sulfúrico de 40 mil metros cúbicos que hasta el momento ha afectado a 25 mil personas de siete municipios.

■ De 55 millones de metros cúbicos extraídos en Zacatecas, 43 corresponden a Gold Corp: investigadora

■ En México hay 13 millones de personas que no tienen acceso al agua potable en sus hogares

Fuente:http://ljz.mx/2017/10/24/penasquito-segunda-minera-en-el-pais-que-mas-agua-extrae-para-procesos-productivos/