Mexico

“No a la Mina”, pintan mural en Dolores Hidalgo

Dolores Hidalgo, Gto. El Colectivo Guardianes de la Cuenca de la Independencia en unión con otros jóvenes y ciudadanos realizaron un mural que será el primero de varios que se pretenden pintar en la ciudad, como una manera de concientizar a la ciudadanía sobre el daño que implicaría la instalación de la Mina en el Municipio.

Esta forma de difusión que han venido haciendo una serie de organizaciones civiles y comunales ya desde hace más de seis meses con la finalidad de que la población tome conciencia y se sume a decir un `No a la mina´.

Marchas, foros, conversatorios, y paneles de discusión son las diferentes actividades que se han venido promoviendo, desde que se conoció la pretensión de la minera canadiense Argonaut Gold de explotar una mina a cielo abierto en el Cerro del Gallo ubicado en San Antón de la Minas de este Municipio.

El mural se realizó en las calles Guanajuato esquina con la calle Quintana Roo, y pretende ser el primero de varios más, donde la ciudadanía cede un espacio del frente de su casa para realizarlos.

 

Fuente:https://zonafranca.mx/politica-sociedad/no-a-la-mina-pintan-mural-en-dolores-hidalgo/?fbclid=IwAR2a_RVClZ9R_NdUectap88_oQVp_YcscunNOne30mbqkphjs8Zrh1eIrno

Mexico

Semarnat rechaza proyecto de San Antonio en BCS, México

El CEO de la minera canadiense Argonaut Gold, Pete Dougherty, expresó el viernes la decepción de la compañía con la decisión de la autoridad ambiental mexicana, Semarnat, de rechazar la evaluación de impacto ambiental para el proyecto de San Antonio, en Baja California Sur.

El proyecto no se aprobó debido a problemas de zonificación que Argonaut pensó que había resuelto mediante un fallo de la Corte Suprema de 2016.

Argonaut dijo que estaba revisando todas sus opciones, lo que incluía buscar una enmienda al plan de zonificación de La Paz 2018 basado en el fallo judicial de 2016, presentando una evaluación revisada de impacto ambiental y opciones legales.

 

Fuente:https://mineriaenlinea.com/2019/12/semarnat-rechaza-proyecto-de-san-antonio-en-bcs-mexico/

Mexico

¿Cuál es el interés de los gringos en Sonora: el narco o el litio?

¿A poco Estados Unidos permanecerá al margen de la mayor explotación de litio del mundo? ¿Aun cuando este yacimiento se encuentra a unos cuantos kilómetros allende su frontera sur? Hoy por hoy el mayor depósito de litio del planeta en proceso de ser explotado se encuentra en Sonora, México, casualmente por el rumbo donde fueron masacrados mujeres y niños de la familia LeBarón.

 

El incalificable crimen, ocurrido el pasado 4 de noviembre, generó un escándalo mundial y un motivo de tensión entre el gobierno mexicano de Andrés Manuel López Obrador y el estadunidense de Donald Trump. Presuroso, este último propuso iniciar una guerra de exterminio en contra de los cárteles mexicanos. El gobierno de México no aceptó tal propuesta, aunque tuvo que admitir “de manera soberana” la participación de Estados Unidos en las investigaciones de los hechos. Es preciso recordar que los integrantes de la comunidad mormona a la que pertenecen los LeBarón cuentan con doble nacionalidad: mexicana y estadunidense.

Así, el lunes 11 de noviembre se internó en Sonora una caravana de 50 camionetas suburban de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por su sigla en inglés), con un número indeterminado de agentes, para realizar investigaciones del cruento ataque. El gobierno mexicano ha advertido que todas las diligencias se realizan en presencia y con la anuencia de las autoridades mexicanas. Ha señalado, además, que los elementos de la FBI no pueden portar armas en México.

Integrantes de la familia LeBarón se han trasladado a Washington para hablar con el presidente estadunidense. Mediante una carta le han pedido que Estados Unidos considere como “terroristas” a los cárteles de droga mexicanos. Ya en el Congreso de ese país la bancada republicana cabildea una iniciativa para aprobar tal propuesta y el propio Trump ha anunciado que enviará otra iniciativa en el mismo sentido.

Vale destacar que la legislación estadunidense justifica la acción de tropas y agentes, abiertos y encubiertos, doquiera que haya organizaciones terroristas. Y ni siquiera considera necesario contar con el acuerdo de los gobiernos de esos países.

Por otra parte, el litio se ha convertido en uno de los minerales más codiciados del mundo. Es ya causa de una de las mayores disputas entre las potencias económicas (y militares). Como es sabido, el litio es el elemento principal para la fabricacion de baterías y de otros aditamentos de celulares, computadoras, automóviles eléctrictos, arenovaes, naves espaciales, submarinos… Está ligado al desarrollo científico-tecnológico y militar.

Quien asegure el suministro de este mineral asegurará también el triunfo en la carrera armamentista, económica, científica y tecnológica que hoy tiene cinco punteros: Estados Unidos y China en la cima y en un segundo bloque cercano Rusia, Israel y el Reino Unido.

El golpe de Estado en Bolivia, donde probablemente se encuentren las mayores reservas mundiales sin explotar, puede ser resultado de esta disputa, como ya lo ha dicho el presidente depuesto, Evo Morales.

El pasado 30 de agosto el poderoso grupo de Mining Technology reveló cuáles son las 10 minas de litio más grandes del mundo (https://bit.ly/2QVTigC). En el listado, titulado como “Top ten biggest lithium mines in the world”, aparece en indiscutible primer lugar el Proyecto de Litio Sonora, con reservadas probadas y probables de 243.8 millones de toneladas.

Informa: “El proyecto de litio Sonora, ubicado en Sonora, México, es el mayor depósito de litio en desarrollo”. Y agrega: “Se propone que Sonora sea una operación a cielo abierto que se desarrolle en dos etapas con una primera capacidad de producción de 17 mil 500 toneladas anuales de carbonato de litio. La segunda etapa duplicará la capacidad de producción a 35 mil toneladas anuales”. Así, se estima que podrán extraer toda al riqueza mineral en 19 años.

Los otros nueve depósitos de litio en proceso de explotación se encuentran en Thacker Pass (Humboldt, Nevada, Estados Unidos), con reservas probadas y probables de 179.4 millones de toneladas; Wodgina (Port Hedland, Australia Occidental), con 151.94; Pilgangoora (Pilbara, Australia Occidental), con 108.2; Earl Grey (Greenstone, Forestania, Holland, Australia Occidental), con 94.5; Greenbushes (Australia Occidental), con 86.4; Whabouchi (James Bay, Quebec, Canadá), con 36.6 toneladas; Pilgangoora (Pilbara, Australia Occidental), con 34.2; Goulamina (Bougouni, Mali), con 31.2, y Arcadia (Harare, Zimbabwe), con 29.8 millones de toneladas.

El proyecto en territorio mexicano ya está muy avanzado. Fue conesionado en el sexenio de Enrique Peña Nieto y empezará la explotación en 2020. ¿Pero quién lo explotará? Como decíamos, el Sonora Lithium se localiza en el municipio de Bacadéhuachi, en la sierra alta de Sonora, en la misma región donde fueron atacados los LeBarón y donde la presencia del narcotráfico lleva décadas. Quien controla esa región es el brazo armado del Cártel de Sinaloa: Gente Nueva, facción Los Salalzar.

La empresa que explotará lleva por nombre Bacanora Minerals. Tiene sede en Canadá, está enlistada en la Bolsa de Valores de Londres pero tiene capitales de los gobiernos de… Omán y de China. Esta empresa no tiene otros negocios ni presencia en ninguna otra parte del mundo.

El 15 de octubre pasado se concretó la inversión de la empresa china Ganfeng Lithium en Bacanora Litthium. Compró el 29.99 por ciento de las acciones de la empresa y Wang Xiaoshen, vicepresidente de Ganfeng, inmediatamente fue nombrado director de Bacanora Minerals.

Se calcula que el proyecto Litio de Sonora, con 100 mil hectáreas, tiene un valor de 1 mil 253 millones de dólares.

A las calladas y en las narices del Tío Sam, los chinos se aprestan a explotar el yacimiento más importante de litio a cielo abierto. La masacre dio un pretexto a Donald Trump para que pusiera un pie en territorio sonorense. Con declarar “terroristas” a los cárteles podrá poner los dos.

Tal vez no sean los veneros de petróleo los que nos escrituró el diablo. Con perdón de Ramón López Velarde, los de litio se revelan ahora como los que podrían atraer a más demonios.

 

Fuente:https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2019/11/27/cual-es-el-interes-de-los-gringos-en-sonora-el-narco-o-el-litio/?fbclid=IwAR2NnFvDsB0xGE8QoAXteEb0k0jCh9Qv2-zcvyaSSXQubax0yclDJhqqhN4

Mexico

Informe: Indicadores indirectos de contaminación de la cuenca del Río Sonora, México

Resumen

El vertido de 40 000 m 3 de solución ácida ferro-cuprífera en Cananea, Sonora, alcanzó las principales corrientes superficiales de la cuenca del río Sonora, afectando suelos y sedimentos y aportándoles una coloración anómala pardo amarillenta. En el presente estudio se dio seguimiento a la contaminación residual (CR) en suelos y sedimentos, evaluando color, pH y conductividad eléctrica (CE) en 41 muestras obtenidas a lo largo de la cuenca, así como en los ejes vertical y horizontal de un perfil de suelo (TIIZ1B) afectado con CR. Estas propiedades podrían ser indicadores indirectos, ya que se modificaron por influencia del vertido minero.

En las muestras también se determinó la concentración total de elementos potencialmente tóxicos presentes en el vertido. Los resultados indicaron correlación lineal aceptable (0.75) entre la CE y el vector de color amarillo (b*), así como entre éstos y las concentraciones de As, Cu, Fe y Zn (r = 0.52-.91). El análisis del perfil TIIZ1B permitió relacionar color, pH y CE con cambios mineralógicos y aumento en las concentraciones de As, Cu y Fe.

El incremento en los vectores de color hacia tonalidades rojas (a*) y amarillas se relaciona con aumento en la concentración de Fe, y el incremento en la luminosidad (L*) se vincula con la precipitación de yeso. El Fe y el As aumentan donde el pH es más ácido y el Cu se incrementa con el aumento del pH y cuando el punto de carga cero es negativo. Color, pH y CE son parámetros útiles en la determinación indirecta de la CR.

Fuente:https://movimientom4.org/2019/12/informe-indicadores-indirectos-de-contaminacion-de-la-cuenca-del-rio-sonora-mexico/
Mexico

10 años del asesinato de Mariano Abarca: un dolor que sigue

Este 27 de noviembre de 2019 se cumplieron 10 años del asesinato de Mariano Abarca Roblero, ambientalista que defendió los Derechos Humanos y los Derechos de la Naturaleza en su municipio natal de Chicomuselo, Chiapas, México, al denunciar los efectos socio ambientales causados por la empresa minera canadiense Blackfire Exploration, involucrada en el crimen.

Desde entonces, la familia Abarca y diversas organizaciones han llevado un largo proceso para exigir justicia y castigo a los culpables ante el gobierno mexicano y canadiense por la corrupción probada de la empresa, las acciones y omisiones de la Embajada de Canadá que pudieron haber contribuido al asesinato de Mariano, así como el señalamiento de los actos de impunidad contra el gobierno mexicano, además llevar en curso otras demandas ante los Tribunales de Canadá y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Para recordar a Mariano Abarca y analizar la situación de defensores y defensoras de derechos humanos y ambientales en México Radio Mundo Real dialogó con José Luis Abarca, hijo de Mariano.

«Nuestras exigencias de justicia no nos van a devolver a mi padre, pero sí es una lucha para poner un alto a los asesinatos de defensores de derechos humanos y del medioambiente».

Mariano Abarca acudió hace 10 años a la Embajada de Canadá para denunciar el hostigamiento y acoso de la minera Black Fire a comunidades de Chiapas. La respuesta fue su encarcelamiento y posterior homicidio. Una década después la familia Abarca continúa apelando a los tribunales de México y Canadá para exigir justicia. En 2018, la familia del activista interpuso una denuncia al Comisionado para la Integridad de la Administración Pública de Canadá, en la que solicitó la investigación de las acciones y omisiones de la embajada en México. Se las negaron, ante lo cual realizaron un recurso de revisión ante el Tribunal canadiense, apelando la decisión judicial sobre el caso en la Corte Federal de Canadá. El gobierno canadiense aceptó que hubo omisión al negar la investigación y mantener el caso en la impunidad.

«Esperábamos más de las autoridades canadienses, siendo que la defensa de mi familia aportó pruebas contundentes, como la relación que tenía la embajada canadiense con la empresa Black Fire y con el gobierno de Chiapas -dijo José Luis a RMR-. La Embajada de Canadá en México monitoreó a mi padre desde 2007, sin embargo apoyó a la empresa minera para que presionara al gobierno y posteriormente mi padre fuera encarcelado».

 

PREMIO

“Con el propósito de agradecer, reconocer y visibilizar otras luchas colectivas y organizadas de quienes, con el espíritu sembrado por Mariano en los corazones de las resistencias, no cesan en su ímpetu por defender la vida, el medio ambiente y los derechos colectivos que son, a fin de cuentas, en beneficio de la Humanidad”, organizaciones como Otros Mundos Chiapas y Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC) conmemoraron el Décimo Aniversario del asesinato de Mariano Abarca realizando el Primer Reconocimiento a la Defensa Ambiental en Chiapas 2019 “Mariano Abarca”.

El “Premio Mariano Abarca” 2019 fue otorgado a la organización indígena del Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (MODEVITE) que tiene presencia en 11 municipios del estado de Chiapas.

 

Fuente:https://rmr.fm/entrevistas/10-anos-del-asesinato-de-mariano-abarca-chiapas/?fbclid=IwAR1Xw4Qs2-03Fn9ZeLeRovHB4BDRdlDV3YLDEotSS8rzxMNFbI05pnZC3yw

Mexico

Busca Minera que población acepte Proyecto Ixtaca

La empresa Minera Gorrión, filial de la canadiense Almaden Minerals, busca convencer a la población de Santa María Zotoltepec, en el municipio de Ixtacamaxtitlán, de que la mina a cielo abierto para extraer oro y plata, es un proyecto responsable.

La minera realizará la última sesión de los Diálogos Transversales con el tema “Futuro del Proyecto Ixtaca”, en la comunidad de Santa María Zotoltepec, ubicada en la Sierra Norte de Puebla, antes de iniciar los trabajos para la construcción de la mina, que de acuerdo con el directivo Daniel Santamaría, será en marzo de 2020 o a mediados de ese año.

A mediados de noviembre de este año la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) debía resolver el expediente del proyecto minero para el cual ya se erogaron 40 millones de dólares y se tienen previstos 117 millones de dólares en la construcción, sin embargo, la Manifestación de Impacto Ambiental no ha sido aprobada porque habitantes de pueblos indígenas interpusieron un amparo para frenar la mina.

El pasado 25 de septiembre, Daniel Santamaría, informó que el Proyecto Ixtaca generará mil empleos y pagará 50 millones de dólares al estado y 30 millones de dólares en impuestos a Ixtacamaxtitlán, en 14 años de vida útil que tendrá la mina a cielo abierto.

En ese momento aseguró que el proceso de evaluación de la Manifestación de Impacto Ambiental estaba vigente y que la Semarnat pidió una prórroga de 60 días hábiles para seguir revisando la información y aproximadamente en noviembre emitiría una resolución.

 

Fuente:https://www.elsoldepuebla.com.mx/local/busca-minera-que-poblacion-acepte-proyecto-ixtaca-puebla-4511015.html?fbclid=IwAR1unu2_YC9Oy3Gj0o8_WhlRwFGH4XBQhrw18EBwy04k2-lyH9x0ryH5osU

Mexico

Cumple 10 años impune el asesinato de líder opositor a minería en Chiapas

San Cristóbal de Las Casas, Chis., Al cumplirse 10 años del homicidio de Mariano Abarca Roblero, activista opositor a la explotación minera, sus familiares e integrantes de 32 organizaciones sociales de México y otros países exigieron ayer que se le haga justicia.

Es necesario que este crimen se esclarezca y no quede impune. Como familia pensamos que debe sentarse un precedente para que no vuelva a ocurrir algo similar, dijo Uriel, hermano de Abarca Roblero. En entrevista, agregó: Después de 10 años no hemos obtenido respuesta y ninguna persona está en la cárcel, ya que los inculpados materiales salieron libres al año del asesinato.

Gustavo Castro, miembro de la organización Otros Mundos, informó que la familia, con el aval de 32 organismos no gubernamentales, decidió entregar al Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (Modevite) el primer Reconocimiento a la Defensa Ambiental en Chiapas 2019, en memoria de Mariano Abarca.

El galardón fue entregado en el Auditorio de Bellas Artes del centro histórico de esta ciudad a ocho dirigentes del Modevite, con presencia en 11 municipios de la entidad, por Mirna Montejo Gordillo, esposa de Abarca Roblero, quien pidió a los asistentes al acto que sigan con la lucha, pero con cuidado. Comentó que a Mariano no lo sepultamos, sino que lo sembramos para que diera vida.

La familia y las organizaciones que entregaron el premio afirmaron que su intención es agradecer, reconocer y visibilizar otras luchas colectivas y organizadas de quienes, con el espíritu sembrado por Mariano en los corazones de las resistencias, no cesan en su ímpetu por defender la vida, el medio ambiente y los derechos colectivos que son, a fin de cuentas, en beneficio de la humanidad.

Señalaron que a pesar del asesinato de Mariano, en todo el país, y en particular en Chiapas, muchos otros defensores continúan luchando y manifestándose por la defensa de la tierra y el territorio, por la vida y por la Madre Tierra contra las políticas, políticos y megaproyectos que amenazan la cultura e identidad de los pueblos indígenas, campesinos, así como la vida de la población urbana.

Castro comentó que como parte de las actividades para recordar a Abarca, ayer se realizó el Foro de la Defensa Ambiental en Chiapas, cuya finalidad fue compartir las experiencias de otras luchas para visibilizar que hay muchos esfuerzos para defender el ambiente.

Agregó que la familia sigue presentando pruebas de cómo la embajada canadiense en México supo, solapó y apoyó a la minera Blackfire para mantener impune el asesinato del dirigente, originario del municipio de Chicomuselo.

 

Fuente:https://www.jornada.com.mx/2019/11/28/estados/029n2est?fbclid=IwAR1ZAmPQBUzbk4XnL5vZP4JiUtA_HQbLsf-8a0d_g31ITHDIYtxUcBxLxUk#.XeCdCxXa4Co.facebook

Mexico

Especial: Oro en Sonora, mineras muy ricas… pueblos muy pobres

La realidad de la minería de metales preciosos en Sonora alcanzó a la leyenda de la fabulosa ciudad de Cíbola, de la mitología prehispánica y que los nativos mexicas hablaban de la existencia de una región “donde el oro era tan abundante que las casas están construidas con oro sólido”,  leyenda que retomo Fray Marcos de Niza en sus incursiones a territorio del noroeste de México y el sur de Estados Unidos para buscar, sin lograrlo, la mítica y legendaria ciudad dorada.Hay cierta coincidencia con la realidad estatal actual, pues la cantidad de oro extraído en los proyectos mineros de Sonora equivaldría al peso bruto de 17.7 autos pick up Ford 150, acabados totalmente en oro sólido con pureza no menor al 98.7 por ciento en su ley. Sin embargo, la riqueza en recursos minerales preciosos no se traslada al estado y su gente, que por cuarto año consecutivo registra cero crecimiento y desarrollo económico según el INEGI.

En el 2018 Sonora se consolidó por cuarto año consecutivo como primer productor de oro a nivel nacional  y contribuyó preponderantemente a que México se ubique en el octavo extractor del mundo;  de esta suerte el estado alcanzó la cifra récord cercana a los 39 mil 701 kilogramos de precioso metal extraídos de yacimientos áureos sonorenses al cierre del período.
Para tranquilidad de los nostálgicos, el oro procesado tan solo en los distritos mineros de Sonora durante el año 2018, igualaría la mitad del volumen total que en 300 años de dominación española se sustrajo de todas los yacimientos de oro del interior del territorio mexicano existentes en ese lapso de la historia.
La actual, se escribe diferente y por lo que se avizora, seguirá por el mismo sendero en el futuro, virtud a que, aun cuando los estudiosos en ciencias de la tierra y las  compañías explotadoras del aurífero mineral no se ponen de acuerdo respecto al volumen  real y científico de reservas  probables  y probadas en oro que posee Sonora en su litósfera, hay quienes colocan al estado sobre el banco de oro más grande del mundo.
Otros más nostálgicos y fabulistas hacen gala que es justamente el territorio de Sonora lo que la mitología prehispánica registraba en sus fábulas como una de las siete ciudades de Cíbola, un mítico lugar que los antepasados mexicas creían ubicar muy al extremo norte de la gran Tenochtitlán.
Esto indujo al fraile franciscano y explorador de la colonia española, Fray Marcos de Niza, a buscar incansablemente  en el extremo noroeste de la nueva España lo que la leyenda afirmaba estaba una región rica en oro y piedras preciosas, justo donde hoy es el estado de Sonora en México, y Arizona y California, al sur oeste de Estados Unidos.
De Niza había hecho suya la búsqueda de lo que escuchó y documentó de voz de los originarios de los pueblos mexicas, que hablaban de un lugar  donde el oro abundaba a  flor de tierra y que las casas reales   y las destinadas a los cultos de sus habitantes estaban contraídas en oro sólido, relato que,  incluso, el propio Cristóbal Colón registró en sus reportes navieros a su llegada al nuevo continente sin saberlo.
Durante años posteriores a la llegada al nuevo mundo, los representantes de la corona fueron  ubicando geográficamente y dando forma a los relatos y fábulas escuchados de viva voz de los nativos de las nuevas tierras que conquistaban.
Reiteradamente los naturales incluían  entre sus creencias la existencia de un paraje donde el oro y piedras preciosas abundaba a bastedad, que los españoles tradujeron con el nombre de  El Dorado, hacia el Sur del continente, y La Ciudad de Cíbola, dentro de la otra leyenda, que invariablemente los relatos populares de entonces la ubicaban al extremo norte del continente.
Del la mitología a la realidad medió la entrega de los recursos minerales
Al margen de leyendas fabulosas y apegados a la realidad actual, los estudios  geológicos y del análisis de las exploraciones,  quizá los más acertados en sus proyecciones a futuro sean los índices estimados por el Servicio Geológico Mexicano (SGM) que contrastan a grado coincidente con las fábulas escuchadas por los primeros colonizadores provenientes de la península ibérica.
El organismo salomónicamente  concluye en sus perspectivas a futuro que los índices de explotación de oro en  Sonora  son tan bastos que tan solo sobre un pírrico dos por ciento del potencial total de reservas probables de oro que posee el  territorio estatal en sus entrañas.
Esto ha puesto a penar a más de tres incrédulos de la fabulosa leyenda de Cíbola y otros hablan de un alto grado de veracidad de aquella mítica leyenda prehispánica que puso en entredicho la seriedad de Fray Marzos de Niza, quien murió sin haber encontrado la ciudad de Cíbola. Quizá el tiempo dio la razón en parte al franciscano que creyó en la leyenda mexica.
Municipios ricos en oro y excluidos de las bondades de su riqueza mineral
Los distritos mineros con el mayor potencial para la explotación minera, principalmente oro y plata, sin menoscabo de la presencia de otros minerales son diez los que sobresalen, a saber:
Caborca, Cananea, Nacozari de García, Sahuaripa, Álamos,  Cucurpe, La Colorada, Altar, Banámichi y Magdalena de Kino. Sin embargo, recientemente se añadieron a los proyectos de exploración de ricos yacimientos auríferos los distritos mineros de Benjamín Hill, Santa Cruz, Santa Ana y Puerto Peñasco, llamados a unirse a las más importantes regiones mineras del estado y el país.
Los volúmenes de oro extraídos en las regiones preponderantes representaron al 2018 un valor en la producción minera cercana a los 32  mil 393 millones 613 pesos, cantidad monetaria que iguala a la mitad  del gasto público del gobierno del estado de Sonora autorizado en el presupuesto de egresos por la legislatura local para el ejercicio del año comparado aquí.
Con las 39.7 toneladas de oro producidas al 2018 por la industria de capital extranjero y nacional, Sonora se consolida como el principal aportarte a la producción nacional de oro con el 33 por ciento del total, seguido por Zacatecas y en tercer lugar el estado de Chihuahua que empata en producción aurífera con Durango.
Además de ser el estado mexicano más rico en oro, Sonora se coloque a nivel nacional como líder en la explotación de otros metales y no metales -adyacentes o no al dorado metal- , entre ellos, destaca el primer lugar en producción de cobre, molibdeno, wollastonita, grafito y de recién ingreso a la lista elementos con rica presencia en el estado, el litio, única explotación minera en el estado de capital norteamericano.
Sonora posee además el segundo lugar en extracción de plata, carbón  mineral, plomo y fierro, de tal suerte que la actividad minería en general ocupa el segundo lugar en aportar al producto interno bruto estatal, después del sector comercio, incluso, por arriba del sector agropecuario, servicios y la industria  manufacturera.
El banderazo al auge de la explotación intensiva de la minería de metales preciosos en Sonora inició a principios del año dos mil, no obstante que los registros históricos ubican yacimientos que desde el año 1750 iniciaron explotación a través de la explotación subterránea y rústicos procedimientos o minería de placer, como también se le conoce.
Es en 1997 cuando reinicia el boom minero en Sonora luego que en Canadá y Estados Unidos fue prohibida la minería de oro a cielo abierto, al igual que en Europa, donde se restringió el uso masivo de volúmenes de cianuro  en el proceso de sustracción de oro por lixiviación, y que a la fecha en México lo permiten las leyes bajo rigurosas normas ambientales que organismo ambientales locales, nacionales y extranjeros han cuestionado su vigor y aplicación.
Ya para el 2014 la presencia de capitales extranjeros en la actividad minera permitía la explotación intensiva de la minería de oro y se consolidaron fuertes inversiones de emporios canadienses asentados en la región. S la par de que se fortalecía la presencia de minas canadienses se observa un incremento en la inversión nacional que dejó atrás las expectativas de las canadienses al incursionar con agresividad en la explotación a cielo abierto, en especial para la minería de oro y plata.
Particularmente fueron las dos empresas preponderantes en la actividad extractiva en México, a saber, Grupo México con asiento en Cananea y Nacozari de García, de la familia de Germán Larrea Mota-Velazco y Grupo Industrial Peñoles, de Alberto Bailleres González, con actividad diversificada en el territorio con mayor énfasis en las minas de oro y plata de Zacatecas y el noreste del país.
Estos poderosos corporativos  incursionaron con más empuje en la explotación de proyectos mineros de oro a cielo abierto en la región de Cananea y Nacozari, donde ya sentaba sus reales GM con la histórica extracción de cobre; en tanto, Grupo Peñoles consolidó su presencia en la región al adquirir la propiedad al cien por ciento de lotes y yacimientos mineros de La Herradura y otros colindantes dentro del municipio de Caborca.
 A partir del 2010 el gobierno panista encabezado por Vicente Fox hizo su parte y se iniciaron las reformas constitucionales para entregar en charola de plata los recursos minerales al mejor postor y a la llegada de Felipe Calderón se terminó el proceso de entrega al capital privado de las concesiones mineras  que permitía la adecuación hecha a la legislación, no solo  en materia minera, sino en materia fiscal, ambiental, mercantil, pero con el denominador común de que legalmente dejaban a los municipios y regiones mineras desprotegidas de la embestida del capital extranjero y nacional en las regiones sin ningún beneficio directo para ellos y las comunidades sobre las que se asentaban los proyectos.
Durante los gobiernos de Vicente  Fox y Felipe Calderón y la complicidad evidente de un gobierno carnal, que en Sonora encabezó  Guillermo Pedrés Elías, hicieron posible que para que al cierre fiscal del año 2013,  el 30 por ciento del subsuelo  sonorense estuviera en manos de personas físicas y morales nacionales y extranjeras que incursionarían en la explotación minera.
Esto se logró a través de una inmisericorde y discrecional cesión de títulos de concesión minera a consorcios y particulares  operada a  través de la Secretaría de Economía del gobierno federal y como aval el Servicio Geológico Mexicano, ente responsable de las tareas de exploración minera y autorización de las cartas geológicas sobre las que se rige todo proyecto extractivo.
Es obvio señalar que la explotación de la minería de metales preciosos  fue el común denominador en las solicitudes de las titulaciones de la propiedad minera y que al final de la docena panista sumaba en Sonora cinco mil 390 títulos de concesión expedidos, que juntos amparaban la propiedad minera en cinco mil 700 hectáreas de terrenos ejidales, privados y nacionales.
Al arribo del gobierno priista encabezado por Enrique Peña Nieto se reformó de nuevo la legislación que incide sobre la actividad minera, pero en esta ocasión, la estrategia consistió en pegar directamente al bolsillo de los concesionarios. Así, se ejercieron reformas en materia fiscal, que, entre otros, incluyó el pago de nuevos derechos e impuestos especiales sobre actividades de exploración, explotación y desarrollo de proyectos mineros, lo que en buena medida desincentivó la tenencia de concesiones tituladas que mantenían ociosas y sin actividad en un claro intento de acaparamiento lucrativo de la actividad.
La aplicación de las nuevas reglas fiscales dio origen a crear una multimillonaria bolsa  contributiva que la Sedatu administró al margen del presupuesto de egresos de la federación mediante el Fondo para el Desarrollo Sustentable de regiones y Municipios Mineros del país, conocido como Fondo Minero que entre el 2015 y el 2017  dispersó en Sonora más de 3 mil 790 millones de pesos.
Los recursos correspondiente al 2018 por cerca de 600 millones de pesos lo mantiene congelado el gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador con intenciones de reorientar los beneficios del Fondo Minero con otro mecanismo distributivo que llegue a los municipios y regiones mineras sin intermediación de las administraciones de gobierno de los estados destinatarios.
La aparición de nuevas contribuciones fiscales a partir del 2014 con la llegada del gobierno priista provocó que Sonora experimentara un decremento en la cantidad de concesiones mineras que discrecionalmente fueron expedidas durante la era panista, de tal forma que al 2018 el padrón logró ubicarse en los  cuatro mil 448 mil títulos  legalmente registrados y aparentemente al corriente en el pago de derechos sobre la extracción de oro, plata y platino, así como  e impuestos especiales sobre la superficie para el resto de metales y no metales explotados intensivamente.
El padrón registrado al 2018  por la subsecretaría de Minería del Ministerio de Economía del Gobierno federal sobre la propiedad minera en Sonora  ampara un área  de tres mil 800 hectáreas. Es decir, 942 títulos que amparaban mil 900 hectáreas quedaron legalmente sin efecto, en algunos casos, por falta de interés del titular,  anomalías encontradas en su expedición, o bien, por incumplir en el pago de las nuevas disposiciones fiscales en vigor desde el 2014.
Fuente:https://www.dossierpolitico.com/vernoticias.php?artid=227109&relacion&tipo=Principal&categoria=12&fbclid=IwAR09CfU1LYha-DGW2GkIe77IP3L0qPRAuHzCGK-QESJsCdy_0LlSNVTDtuU
Mexico

Con el rescate de mineros aclararán lo que intentó ocultar Grupo México

El obispo de la diócesis de Saltillo, Raúl Vera López aplaudió el inicio de la primera etapa del rescate de los mineros en Pasta de Conchos, pues así dijo, quedará al descubierto lo que intentó ocultar Grupo México cubriéndose en el gobierno federal y la posibilidad de que no quisieron invertir en el rescate de muertos y heridos.

“Me da mucho gusto que se realice esto porque allí no es nada más rescatar los restos sino que va a aclararse lo que ocultó siempre el  Grupo México cubriéndose en el gobierno federal, pues los defensores más acérrimos de que no se realizara el rescate era el Secretario del Trabajo y su segundo de abordo que parecían rottweiler cuando se hablaba”, dijo.

Recalcó que existe la gran probabilidad de que no se quiso gastar para el rescate de los vivos o sacar a los heridos porque para la empresa todo era negocio por lo que se debe hacer justicia primero que nada y que la gente concluya su duelo.

CARENCIAS DE IMPLEMENTOS

Desde el inicio, a través de a quien llamaron “garganta profunda” la Diócesis conoció la carencia de cuerda de vida, ademes empotrados, rejilla de hierro, sino una estructura de madera, además de que cuando llegaron a la Diagonal 17 suspendieron la labor de rescate.

Explicó que en otro intento de rescate no había caídos ni derrumbes y que, al estar hueco, los propietarios de la mina pusieron lonas y finalizaron la búsqueda.

“Después se metieron ellos y salieron vomitando ¿qué quiere decir? Que al otro lado había restos; ¡allí hay una de porquerías!; el de Protección Civil señaló que al día siguiente del derrumbe, mencionó que era peligros exponer vidas y que no se encontraría nada”, dijo.
 

fuente:https://www.eldiariodecoahuila.com.mx/locales/2019/11/25/con-el-rescate-de-mineros-aclararan-lo-que-intento-ocultar-grupo-mexico-856844.html?fbclid=IwAR16SFZ2HQLQxXmIK4hHhJx7yvoJtyb143MTm6XawoQwTxZAEwQJV7zNXE0

Mexico

Universitarios llaman a movilizarse contra “proyectos de muerte” en Puebla

Raquel Guevara Aguilar, estudiante de posgrado en la BUAP, llamó a la movilización social pacífica para hacer frente a los llamados «proyectos de muerte», como la minería, en la Sierra Norte de Puebla.

Guevara Aguilar participó en la presentación del Quinto Coloquio Internacional Pensar Contemporáneo y el Primer Encuentro «Territorio, Ciudad Paisaje», organizados por estudiantes del posgrado en Estudios Socioterritoriales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

“Desde la academia, nosotros como estudiantes de posgrado a nivel maestría y doctorado, estamos realizando propuestas (…)  No sabemos si van a cancelarse este tipo de proyectos, pero lo que sí se está proponiendo es la movilización social», comentó.

Agregó que estos proyectos generan un desplazamiento de los pueblos originarios, por parte de las grandes mineras, y agregó que el uso intensivo de la naturaleza está provocando su deterioro.

“Son proyectos en los que está habiendo un desplazamiento, un despojo de estas grandes mineras y un uso intensivo de la naturaleza que está provocando un deterioro ambiental, específicamente en la Sierra Norte”, explicó.

La movilización ha sido adoptada por varias comunidades de esta parte del estado, como en Ixtacamaxtitlan y Tetela de Ocampo.

Las actividades del coloquio concluirán el próximo 22 de noviembre y se desarrollan en la Casa del Libro Gilberto Bosques Saldivar de la BUAP, en la 6 Oriente 203, del Centro Histórico de Puebla.

 

Fuente:https://www.e-consulta.com/nota/2019-11-20/universidades/universitarios-llaman-movilizarse-contra-proyectos-de-muerte-en-puebla?fbclid=IwAR3rQJXtOiFLGN8T2TzpFuW-8CYp19PVXxgpdb9GVnN7bT9_gYSPFLfCHPk