Mexico

EL PROYECTO MINERO CERRO DEL GALLO NO VA. COMUNIDADES DE DOLORES HIDALGO EN DEFENSA DE SU TERRITORIO CONTRA EL DESPOJO MINERO.

EL PROYECTO MINERO CERRO DEL GALLO NO VA.
COMUNIDADES DE DOLORES HIDALGO

EN DEFENSA DE SU TERRITORIO CONTRA EL DESPOJO MINERO.
Ante la pretensión de la empresa canadiense Argonaut Gold de explotar una mina a tajo abierto en
el Cerro del Gallo en el municipio de Dolores Hidalgo, Guanajuato y luego de una lucha continuada
de las y los pobladores de las comunidades que habrían sido afectadas por la defensa de su territorio,
la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) resolvió negar la
autorización en materia de impacto ambiental y cambio de uso de suelo solicitados por la
empresa.
Apenas en noviembre del 2019, a invitación del Frente Amplio Opositor a la Minera San Xavier,
integrantes de las comunidades afectables visitaron el Cerro San Pedro en San Luis Potosí para
constatar, de primera mano, las afectaciones concretas al territorio, a la salud y al medio
ambiente que produce la minería en su paso por los territorios de extracción.
Mediante un proceso de información, que concitó la participación de mujeres y hombres de las
comunidades del municipio de Dolores Hidalgo en oposición al proyecto minero (Santa Bárbara,
Cerrito de Guadalupe, La Colmena, El Durazno, Palacio de Abajo, El Potrero de Guadalupe, San José de
la Campana, San José de la Palma, El Llanito, La Ventilla, San Isidro el Sisote, San Marcos, Purísima de
Cebolletas, Cabaña de San Jerónimo, La Tinaja, Cerrito de Santa Cecilia, San Vicente, Silleros, San
Francisco de la ERRE y El Capulín) las y los potenciales afectados cobraron concienca de la
capacidad criminal de la megaminería tóxica.
No olvidamos que apenas en julio del año pasado, en la ciudad de Guanajuato, durante el acto de
inauguración de la “Expo México Minero”, Salvador García Ledesma, presidente de la Asociación
de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, calificó como “ridícula” la
preocupación de las comunidades por los daños a la salud y al medio ambiente que genera la
actividad minera. Se refería a la preocupación de las comunidades por las posibles afectaciones del
Proyecto Cerro del Gallo. Desde la REMA, advertimos entonces, cómo esa declaración revelaba
justamente la actitud con la que la actual industria minera en México se relaciona con las
comunidades que habitan los territorios que pretenden explotar: desprecio a sus intereses y
preocupaciones, desprecio por su vida, su salud y su territorio.
Pues bien, aquí siguen de pie estas comunidades y las organizaciones que las acompañan,
dispuestas a la “ridícula” idea de defender su territorio, su vida y su futuro.

Durante este proceso de defensa, las comunidades han contado con el apoyo sostenido de las
organizaciones que conforman la Hermandad de la Cuenca de la Independencia (nombre del
acuífero que sería afectado por la minera), del Frente Amplio Opositor a la Minera San Xavier y de
la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA).
Para combatir la estrategia de desinformación utilizada por las empresas del Modelo Extractivo
Minero, la cual implica el ocultamiento de las consecuencias nocivas de sus proyectos y la oferta
de beneficios ficticios, nuestro trabajo consiste en acercar información objetiva y real sobre las
diversas afectaciones que produce la minería: contaminación de la tierra, del agua y del aire, erosión
y desertificación del territorio y afecciones a la salud; pérdida de soberanía alimentaria, de
biodiversidad y del paisaje así como altísimas contribuciones al cambio climático; empleos precarios,
violaciones sistemáticas a los derechos humanos, debilitamiento del tejido social, división de
comunidades; atentados contra la integridad física y emocional de opositores así como su
criminalización, son algunos de ellos cuando las mineras aparecen.
Pese al estado de necesidad que impera en las comunidades que habitan los territorios donde la
minera canadiense Argonaut Gold y su filial mexicana San Antón de las Minas, S.A. de C.V. pretenden
explotar el Cerro del Gallo, las y los pobladores han expresado su rechazo demostrando dignidad y
capacidad de organización. Ello refrenda que desde la organización, la información técnica y la
movilización, los pueblos tienen la autoridad y legitimidad necesaria para hacer valer el respeto a la
vida y el respeto a su futuro.
Felicitamos a las comunidades que se han movilizado en esta lucha dando un ejemplo de unidad y
de capacidad de respuesta en la Cuna de la Independencia de México. Nos congratulamos y
felicitamos a las organizaciones que han apoyado este proceso y a nuestros compañeros de REMA
implicados en esta batalla por la integridad de los territorios. La confluencia de capacidades y de
dignidad prevalece y nos da bríos para continuar esta lucha contra el despojo y por la vida.

¡NO AL DESPOJO DE NUESTROS TERRITORIOS!

¡ORGANIZACIÓN, INFORMACIÓN Y MOVILIZACIÓN POR LA VIDA Y CONTRA EL MODELO

EXTRACTIVO MINERO!

¡EL DESPOJO NO ES DE UTILIDAD PÚBLICA!

Fuente:http://www.remamx.org/2020/01/el-proyecto-minero-cerro-del-gallo-no-va-comunidades-de-dolores-hidalgo-en-defensa-de-su-territorio-contra-el-despojo-minero/

Mexico

Corte mexicana decidirá sobre reparaciones a afectados por Grupo México en cuenca del Sonora

El día de hoy, miércoles 8 de enero, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de México emitirá sentencia sobre la responsabilidad del Grupo México (dueño de Southern Copper en nuestro país – Perú-), y el Estado mexicano en la fallida reparación integral a los afectados por metales tóxicos y la falta de remediación de la cuenca del Sonora, a través del Fideicomiso que crearon con un fondo de 2 mil millones de pesos (360 millones de soles aproximadamente), que solo implementaron un poco más de la mitad de acuerdo a la investigación de la institución Poder y el Comité de Cuenca Río Sonora,  tras el derrame de 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre en la cuenca del río sonora en agosto del 2014 que afectó la salud de 381 personas, la calidad del agua que reciben 22 mil personas en el área de la cuenca del Sonora, y la actividad agropecuaria que desarrollan.

Las medidas de amparo

La sentencia que emitirá la Corte mexicana se basará en tres amparos interpuestos por los Comités de Cuenca del Río Sonora, que cuestionan la forma en cómo operó el fideicomiso desarrollado por la empresa y funcionarios mexicanos (amparo en revisión 384/2018); la falta de apoyo al Proyecto de Reactivación Agropecuaria para la región (amparo en revisión 927/2018); y la finalización intempestiva del Fideicomiso Río Sonora, junto a la conclusión del Programa de Remediación Ambiental (amparo en revisión 640/2019).

El Fideicomiso

La creación del Fideicomiso se dio meses después del derrame tras un acuerdo entre el Gobierno Federal del ex presidente Enrique Peña Nieto y la minera Buenavista del Cobre del que el Grupo México es dueño, sin la participación de los afectados, y sin un debate público sobre cómo debía darse la reparación integral. El Grupo México puso el dinero para “reparar” el daño que había generado y no le quiten la concesión, entre otras sanciones. Para la implementación del dinero del Fideicomiso se creó una Comisión Técnica que la presidió el subsecretario de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Rodolfo Lacy Tamayo, junto a otros 4 miembros; la mayoría colocados por la empresa, sin la participación de ningún representante de los afectados por el derrame.

En los años siguientes, el Grupo México siempre señaló que como el origen de los fondos eran privados, dado que provienen de las empresas que provocaron el derrame, el fideicomiso era privado, y como consecuencia no tendrían que rendir cuentas a nadie.

Sin embargo, es materia de la sentencia establecer si el fideicomiso tuvo carácter público o privado y señalar el cumplimiento o no con lo estipulado en el contrato del fideicomiso entre la empresa y el Estado mexicano, estableciendo responsabilidades de los actos y omisiones.

Exigencia de afectados

La exigencia central de los afectados de los Comités de la Cuenca del Río Sonora a la Corte es que ese Fideicomiso con el comité técnico sea considerado autoridad responsable equivalente a una secretaría u otra autoridad federal, y que el Fideicomiso se reabra y sea obligado a reparar completamente los daños, con la participación de los afectados.

Informe revelador

De acuerdo a la investigación mencionada, “Análisis del Fideicomiso Río Sonora. Simulando la remediación privada en un Estado capturado”, y la última nota informativa emitida por Poder; señalan que “entre los gastos realizados destacan la entrega de sumas de dinero, supuestamente a personas afectadas, la compra e instalación de tinacos (bajo la promesa que servirían para guardar agua potable que nunca llegó), la obra negra de un centro de salud de especialidades que quedó inconcluso y gastos de publicidad cuatro veces mayores a los destinados a la atención en salud, para mejorar la imagen de la empresa”. Entre las irregularidades que señala el informe se encuentran los recursos asignados por el Comité Técnico del Fideicomiso para la compra de los tinacos a la empresa Rotoplas, debido a que el dueño de la empresa es familiar del dueño del Grupo México, Germán Larrea.

Por estas razones, el día de hoy es fundamental porque se sentaría un precedente en la lucha contra la impunidad de las empresas mineras mexicanas, que tendrán que rendir cuentas respecto a sus acciones; y el Estado, asumir su rol garante de derechos de las poblaciones, comunidades y ciudadanos. Tal como ocurre en nuestro país, Perú, en que el Estado ha olvidado su rol de representación de las poblaciones; y es facilitador de la inversión privada minera, sin garantizar los derechos de las poblaciones a un ambiente saludable con desarrollo sostenible.

Dato: Los Comités de Cuenca Río Sonora, Poder, y otras organizaciones mexicanas enviaron una carta al presidente Vizcarra en la víspera de la decisión del Consejo de Minería respecto a la ratificación de la licencia de construcción del proyecto Tía María; señalando los atropellos que estaba cometiendo el Grupo México en su país, que es la empresa mexicana que tiene la mayoría de acciones de Southern Copper Corporation.

 

Fuente:https://muqui.org/noticias/corte-mexicana-decidira-sobre-reparaciones-a-afectados-por-grupo-mexico-en-cuenca-del-sonora/

Mexico

Recuperan ejidatarios acuífero concesionado a mina Peñasquito

Pobladores de Mazapil, Zacatecas, lograron que la empresa minera Newmont Goldcorp renunciara a 5 millones de m3 de agua al año que afectan el abasto de sus comunidades. Los ejidatarios celebran la resolución, pero advierten que es insuficiente. Ese volumen representa 10 por ciento del líquido concesionado

 

Ejidatarios de la comunidad Cedros, en Mazapil, Zacatecas, lograron que la empresa Newmont Goldcorp, que opera la mina Peñasquito, renunciara a un acuífero concesionado para su uso en la explotación de los minerales de la región.

Los pobladores suman ocho años de movilización contra la mina. Desde su operación, un manantial se secó y se redujo el abasto de agua en varias comunidades de la región.

Este jueves, la Secretaría de Medio Ambiente y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) informaron que la minera accedió a renunciar al aprovechamiento del acuífero Cedros.

La mina Peñasquito tenía concesionado aproximadamente 80 por ciento del volumen del acuífero. La Conagua determinó en septiembre pasado que existe un déficit de 5 millones de metros cúbicos (Mm3 ) anuales de agua. La minera renunció al aprovechamiento de ese líquido, lo que permitiría avanzar en su recuperación.

El agua cedida por la minera representa casi una décima parte de los 49 millones de m3 que tiene concesionados. La exigencia de los pobladores es recuperar al menos 25 millones de m3.

De acuerdo con lo informado por el gobierno federal, la minera ya inició el trámite para modificar sus concesiones. A través de un comunicado, las dependencias informaron también que se formalizará una declaración para que en 2023 la minera ceda otros 4 (Mm3) anuales.

El acuerdo difundido implica que, durante 2020 y 2021, la empresa debe invertir 100 millones de pesos para mejorar los servicios de agua potable. Así como drenaje y saneamiento, además de incrementar la tecnificación del riego y fomentaran el reuso de agua para la agricultura.

Los ejidatarios reconocen la importancia de la inversión, sin embargo, advierten que no es suficiente.

Con ese dinero, señalan no se puede garantizar la construcción de una presa, una planta tratadora de aguas negras y una planta potabilizadora. Además, la red eléctrica.

 

Francisco Pinedo Hernández, dirigente del Frente de Comunidades Afectadas por la Minería, señaló que la declaratoria debió haber sido realizada desde hace meses, “pero nunca es tarde”.

“Ahora resulta que minera Peñasquito aparece como la benevolente al regresar 5 millones de metros cúbicos, ellos tienen concesionados 49 millones de metros cúbicos. Nosotros le pedíamos a Conagua que por lo menos les debería de reducir la mitad unos 25 millones de metros cúbicos”, explica.

Pinedo reconoció que la resolución es un primer paso en su lucha por recuperar el agua.

“Por algo se empieza a nosotros nos congratula que se dé el primer paso”.

Pero destacó que se debe a la presión ejercida por los pobladores. Anunció que seguirán insistiendo para que la empresa ceda un mayor volumen del líquido.

Esperan reivindicación del gobierno con comunidades
El dirigente destacó, sin embargo, que el gobierno federal debería emitir un dictamen para que las empresas mineras no sigan afectando a las comunidades donde están asentadas.

“El gobierno tendría la responsabilidad de anularles la concesión o en todo caso reducirles los volúmenes. Ahora resulta que la minera aparece como la benevolente de estas comunidades. Cuando en realidad es la culpable de todos los estragos ambientales y de salud que hay en toda la región del desierto zacatecano”, reclamó.

Pinedo, sin embargo, confía en que la resolución dé pie a un cambio de rumbo en la postura del gobierno frente a las políticas extractivistas.

“Pensamos que puede ser el inicio para que la Cuarta Transformación se reivindique con las comunidades afectadas por la minería”, señala.

“Este es apenas el anuncio pero nosotros Esperamos que técnicamente se demuestre que el acuífero tiene este volumen”, advirtió.

Queda pendiente que la Comisión Nacional del Agua determine con un estudio que del acuífero se pueden obtener aún los 50 millones de m3.

Durante las mesas de comisión se creó un comité conformado por un integrante de Conagua, un miembro del gobierno de Zacateca, otro más del municipio de Mazapil, unn representante de la minera y uno del Ejido Cedros.

Se espera que el comité se reúna la tercera semana de enero para determinar las obras a realizar y que la Conagua haga el estudio de disponibilidad del líquido.

Una larga batalla
La transnacional minera Newmont Goldcorp se asentó a través de los “convenios de ocupación temporal” por 30 años en el ejido Cedros.

Los ejidatarios reclaman que la empresa consiguió ese acuerdo con información engañosa. La minera pagó 50 centavos por cada m2 de tierra ocupada, y después de la explotación los terrenos quedarían estériles.

Se calcula que de ese territorio la empresa extraerá en las siguientes dos décadas 13 millones de onzas de oro.

Los ejidatarios han señalado que la empresa se comprometió a no tocar el manantial que abastecía de agua a los habitantes, pero éste se secó cuando la mina comenzó a operar.

Intensifican la movilización
Desde marzo, los ejidatarios intensificaron sus protestas para recuperar la tierra y a favor del cuidado del medio ambiente. Cerraron la mina por casi tres meses.

El 14 de junio, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, intervino para establecer mesas de trabajo y los ejidatarios levantaron el bloqueo.

Ante el nulo avance durante dos meses, los ejidatarios volvieron a cerrar la mina en septiembre durante 15 días, hasta que volvió a intervenir Segob.

Los ejidatarios cerraron por tercera vez la mina el 23 de octubre pasado. Se retiraron tras la llegada de Policía Estatal Preventiva, la Guardia Nacional y la Fiscalía General de Justicia del Estado. El gobernador de Zacatecas, Alejandro Tello, anunció que se libraron órdenes de aprehensión en contra de algunos de los dirigentes del movimiento.

 

Fuente:https://piedepagina.mx/recuperan-ejidatarios-acuifero-concesionado-a-mina-penasquito/?fbclid=IwAR3Uo8i_dTykMfJjU6tzQRT4L2FVsM4DlAGRjietFNPU8SZsxEuNrJUK-O0

Mexico

Viable y en marcha la recuperación de restos en Pasta de Conchos: Alcalde

Expertos de Alemania, Australia, China y Estados Unidos concluyeron de forma unánime que la recuperación de restos humanos en la mina Pasta de Conchos, es viable y ya se trabaja en el plan técnico para realizarlo.

La secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde Luján, expuso hoy que ya iniciaron los trabajos de medición de gas y niveles de agua. Otros aspectos, abundó, quedaron a cargo del Servicio Geológico Mexicano que tendrá integrado un expediente en febrero, con lo que pronto podrán iniciar los trabajos.

Los hechos

El 19 de febrero de 2006, la Mina 8 Unidad Pasta de Conchos, propiedad de Industrial Minera México, una subsidiaria de Grupo México que preside el magnate Germán Larrea Mota Velasco, estalló. El saldo fue de 65 trabajadores sepultados. Con dictámenes amañados, los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, mantuvieron la suspensión de trabajos de recuperación a los que se había comprometido la empresa, luego de recuperar los restos de dos mineros que, contrario a lo dicho en los primeros días, no estaban calcinados.

El 1 de mayo de 2019, el presidente Andrés Manuel López Obrador giró instrucciones para que se revisara si es posible recuperar los restos del filón siniestrado. Antes, el 19 de febrero, había anunciado que no litigaría el asunto ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, como lo hizo su antecesor.

En la conferencia de prensa presidencial de esta mañana, Alcalde Luján expuso que el primer paso fue conformar un grupo de expertos, para lo que se pidió apoyo de personal especializado en minería del carbón y accidentes relacionados con esa actividad en los cuatro países mencionados. También se integró un expediente único de las condiciones del lugar y tras exploraciones en Pasta de Conchos y el análisis de los datos, determinaron que la recuperación es posible.

La funcionaria añadió que ya hay un grupo de técnicos en el lugar y pronto se van a iniciar los trabajos.

El caso, ante la CIDH

El asunto ha sido una demanda constante de la Familia de Pasta de Conchos, organización civil integrada por deudos de los mineros fallecidos y defensores de derechos humanos que agotaron instancias nacionales. Ante los carpetazos presentaron el caso ante la CIDH donde quedó admitido el caso y está en desahogo.

Justo ayer la Familia de Pasta de Conchos planteó alcanzar una solución amistosa ante la CIDH. Esto, siempre y cuando se establezcan las condiciones de seguridad para las familias peticionarias y defensores de derechos humanos.

Y es que, en los meses recientes y tras las acciones emprendidas por la STPS, han denunciado acoso de caciques locales y, principalmente, del sindicato minero que dirige el hoy senador morenista, Napoleón Gómez Urrutia.

 

Fuente:https://www.proceso.com.mx/613228/pasta-de-conchos-viable-y-en-marcha-la-recuperacion-de-restos?fbclid=IwAR3J_jELY-7aAgk9gqG8HuLZ9jZJOfxDAx33Qsj2CRt5by-TueDz1Gzs2JU

Mexico

Continúan los trabajos para el rescate en Pasta de Conchos

Al señalar que se realizan los estudios por parte del Sistema Geológico Mexicano para conocer las condiciones del lugar, la activista Cristina Auerbach aseguró que todo avanza de forma positiva para concretar el rescate de los restos de los mineros que fallecieron tras una explosión al interior de Pasta de Conchos el 19 de febrero de 2006.
Lo anterior, ante las recientes declaraciones de la secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde que, informó, en febrero concluyen los trabajos del Servicio Geológico Mexicano para determinar el método para el rescate.
“Cuando nos van a operar, nos hacen estudios preoperatorios para saber, por ejemplo, si tenemos anemia, azúcar, la capacidad para cicatrizar, etc. No es la operación, pero sin estos estudios no nos operan. Esto estamos haciendo en Pasta de Conchos, estamos haciendo los estudios preoperatorios para hacerle una gran cirugía a esa mina”, dijo la activista.
Precisó que sobre la superficie donde se encuentra la mina, casi están terminados los estudios, pero sobre el resto de la superficie se iniciará en unos días, de acuerdo a los datos proporcionados por los ingenieros Francisco Escandón Valle y José Carlos Rivera Martínez a los trabajadores de la mina,
“Fue una reunión realmente importante porque ellos sí tienen información real y contundente. Fue realmente conmovedor y valioso como les dijo el ingeniero Escandón porque escuchar a los testigos es fundamental. Les estamos muy agradecidos a los trabajadores que están ayudando por su valentía y compromiso con sus compañeros atrapados y con sus familias”, expresó.
Y es que durante la conferencia mañanera con el presidente Andrés Manuel López Obrador, Luisa María Alcalde reiteró que existe viabilidad para dicho rescate de acuerdo al análisis y la valoración de expertos internacionales de países como Alemania, China, Australia, y Estados Unidos.
“Se conformó entre ellos un grupo de los mejores de estos países en cuestiones de minas de carbón y accidentes de este tipo, se conformó un expediente único y por unanimidad determinaron que era viable el rescate, en ese momento se comenzaron los trabajos que tienen que ver con el análisis del agua y del gas que realiza el Servicio Geológico Mexicano”, señaló la funcionaria federal.
De acuerdo a los niveles de agua y gas que se detecten en la mina, se determinará el método exacto para extraer los restos de los cuerpos, por lo que se prevé que pronto se inicie con la obra.
https://www.milenio.com/estados/coahuila-continuan-trabajos-rescate-pasta-conchos?fbclid=IwAR2s0D65DLEpqOhhQf2QU1uXP1tAj7Pt2Bx1oNkjTUNa-uL2b6fW5PhKYQA
Mexico

Los Mármoles, Parque Nacional de Hidalgo bajo asedio de 5 mineras

Histórico. El presidente Lázaro Cárdenas expidió el decreto de protección en 1936, pero la economía de los pobladores está basada en la explotación de ese mineral y el alcalde quiere cambiar las leyes.
En el norte del estado de Hidalgo se localiza el Parque Nacional Los Mármoles que, como su nombre indica, posee una enorme riqueza de ese mineral en sus montañas, mismas que son el único hábitat del jaguar y oso negro en la entidad, especies que se encuentran bajo amenaza de, al menos, 70 concesiones mineras.
 Los Mármoles es uno de los primeros sitios que fue declarado Parque Nacional en el país. El presidente Lázaro Cárdenas firmó el decreto en 1936 y desde entonces está prohibida toda actividad extractiva en esa Área Natural Protegida (ANP), que se extiende a lo largo de 23 mil hectáreas, abarcando parte de cuatro municipios: Zimapán, Jacala, Pacula y Nicolás Flores, en un corredor entre la Sierra Gorda de Querétaro y Guanajuato, esto a 200 kilómetros de Ciudad de México. Sin embargo, el alcalde de Zimapán, Érick Marte, asegura que una buena parte de la población subsiste de la extracción ilegal de mármol, por lo que demanda la recategorización del Parque Nacional para regular tales actividades a fin de beneficiar a la población y, por otra parte, permitir operar a cinco compañías mineras.
“El crecimiento de la minería sería bastante grande, se tienen detectadas 70 concesiones mineras, no significa que las 70 estén en posibilidad de trabajar, pero por lo menos hay cinco minas de oro, cobre y zinc que estarían en condiciones de trabajar una vez que se tuviera la nueva denominación, lo que estamos pidiendo es que tenga una categoría diferente a Parque Nacional. «Eso cuando menos duplicaría la producción en Zimapán, que es reconocida como la capital minera de México y pues nos conviene, porque eso repercute en el fondo minero, que sirve para obra pública y repercute en la economía local”, expresó Marte.
A pesar de que el parque cumplió 83 años, carece de un programa de manejo —esto es el instrumento rector de planeación y regulación que establece qué acciones están permitidas dentro del parque—, mismo que está en desarrollo en coordinación con las autoridades federales, estatales, municipales y las comunidades, en el que reconocen que existe una presión minera muy fuerte sobre el sitio, señaló Gloria Tavera Alonso, directora de la Región Centro y Eje Neovolcánico de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).
“Con apoyo del gobierno del estado se elaboró el programa de manejo, está en proceso de revisión.
Los Mármoles es un sitio muy pequeño de 23 mil hectáreas como ANP, donde existen las seis especies de felinos que están registrados en México: jaguar, puma, jaguarundi, ocelote, tigrillo, gato montés, y también hay oso negro; es un corredor muy importante para mamíferos grandes y esto se pone sobre la mesa, el valor del territorio y la reflexión de que esto ha permanecido por esta categoría de Parque Nacional, que es la más restrictiva, y aunque hay una presión muy fuerte de la actividad minera, la categoría que prevalece en este momento no lo permite”, expuso.
Tavera señaló que en los alrededores de Zimapán se ha aprovechado la minería desde 1700, por lo que es toda una tradición en la zona, así que la solicitud por parte de ejidos y comunidades de cambiar la categoría para poder hacer el aprovechamiento minero en algunos sitios data de al menos hace 12 años; “esta propuesta sale de las comunidades, pero no de todos, está dividida la opinión dentro de los cinco municipios que forman parte de esta área natural protegida, pero es más concentrado en el municipio de Zimapán el interés que tienen de aprovechar algunas áreas”.
La funcionaria aseguró que a inicios de 2000, se tenía 83 por ciento de concesiones mineras dentro del Parque Nacional, “actualmente de 83 bajamos a 30 por ciento que tienen concesiones mineras, ha ido desapareciendo esta actividad. Actualmente el gobierno federal es muy responsable de este otorgamiento de concesiones y el mismo Presidente de la República ha manifestado que la minería solo cuando hay distribución equitativa a los comuneros, no se afecte al medio ambiente y se tenga un buen equilibrio entre conservación y desarrollo”.
Por su parte, Oldid Vargas, presidente del Consejo Asesor del Parque Nacional Los Mármoles, señaló que en ese territorio existen asentamientos humanos, áreas agropecuarias que en teoría están prohibidas, y que buscan regular con la recategorización del parque, dejando la minería en un segundo plano, pues considera que la mejor alternativa para la región es impulsar el ecoturismo.
https://www.milenio.com/estados/marmoles-parque-nacional-hidalgo-asedio-5-mineras?fbclid=IwAR1PKyrs3YkDWRFsEmlt0uhn_TZ7Py8X336bvd9ba8vsJnZl0vV12_6qojI
Mexico

Exigen wixaritari cancelar concesiones mineras en Wirikuta

Guadalajara, Jal., Enfrascados desde 2010 en una disputa legal para impedir actividades mineras en el territorio sagrado de Wirikuta, los wixaritari (huicholes) exigieron audiencia con el presidente Andrés Manuel López Obrador para que sean canceladas todas las concesiones mineras, que abarcan 70 por ciento del área natural protegida donde la cosmogonía wixárika dice que se origina la vida y nace el Sol.

Exigimos la protección y el reconocimiento efectivo de Wirikuta como patrimonio cultural y natural de la humanidad ante la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura); además, que se implementen de manera urgente programas y proyectos armónicos con el medio ambiente y no destructivos para los habitantes (ejidatarios mestizos) que son los guardianes de Wirikuta, pidió el Consejo Regional Wixárika.

Wirikuta abarca 140 mil hectáreas de los municipios de Catorce, Charcas, Matehuala, Villa de Ramos, Villa de Guadalupe y Villa de la Paz, en San Luis Potosí, donde luego de la defensa en tribunales realizada por el consejo que integran autoridades tradicionales de las diversas comunidades wixaritari se logró la suspensión temporal de al menos 78 concesiones mineras a grupos canadienses como First Majestic y Revolution Resources, así como a la minera Frisco del empresario Carlos Slim, aunque todavía faltan las sentencias de fondo.

Exigimos una audiencia o una reunión de trabajo de alto nivel con el presidente Andrés Manuel López Obrador, con la finalidad de desahogar los puntos anteriores y buscar alternativa de solución, principalmente en lo relativo a las concesiones mineras otorgadas en el lugar sagrado de Wirikuta, expusieron los wixaritari en un comunicado.

En semanas recientes la disputa legal se recrudeció luego de que ejidatarios de la región de Wirikuta acusaron a Santos de la Cruz Carrillo, coordinador jurídico del Consejo Regional Wixárika y uno de los principales activistas y opositores a la minería en el territorio sagrado, de comercializar peyote hacia Europa, lo que motivó a las autoridades tradicionales del pueblo wixárika a emitir un desmentido.

El 23 de diciembre el diario Pulso, de San Luis Potosí, publicó una entrevista con quien identificó como asesor de la Unión de Ejidos de la Región Chichimeca, Juan Reyes Hernández, quien declaró que un grupo de huicholes provenientes de Jalisco está comercializando el peyote y lo exportan a Europa.

Santos de la Cruz declaró a La Jornada: La difamación sigue en contra de los que luchamos en favor de nuestro lugar sagrado de Wirikuta. Detrás de todo esto están las empresas mineras.

El líder wixárika recordó que en el territorio de Wirikuta se encuentran las esencias de la vida; es un sitio indispensable y trascendente en su cosmogonía e identidad cultural para dar subsistencia y continuidad a los wixaritari como pueblo originario.

El Consejo Regional Wixárika por la Defensa de Wirikuta, conformado por las autoridades tradicionales, civiles y agrarias de las comunidades de Bancos de San Hipólito, municipio de Mezquital, Durango; Santa Catarina Cuexcomatitlán, municipio de Mezquitic, Jalisco y San Sebastián Teponahuaxtlán y Tuxpan, de los municipios de Mezquitic y Bolaños, Jalisco, rechazamos esa difamación contra nuestro compañero Santos de la Cruz, coordinador de la mesa jurídica y defensor de nuestra madre tierra, puntualizaron.

 

Mexico

«Tormenta’ de polvo tóxico de jales mineros en Pueblo Mágico de Zimapan

Tormenta’ de polvo tóxico de jales mineros en Pueblo Mágico de Zimapan.

Acusan a edil de no atender contingencia ambiental

Mientras que Erick Marte Villanueva presidente municipal de Zimapán se la pasa agradeciendo a nombre de todos los alcaldes del mundo su «premio Honoris Causa», 24 familias del poblado de San Miguel sufren los estragos de la ’tormenta’ de arenas toxicas provenientes de jales o desechos mineros provocada por las enormes ventiscas que se produjeron los días jueves y viernes.

Alejandra Rojas, activista de la agrupación Comunidades Unidas de Zimapán (CUZ) señaló que los fuertes vientos de hasta 100 kilómetros por hora que se registraron durante esos dos días removieron y esparcieron los polvos de los cerros de jales mineros que de forma irresponsable han colocado los operarios de la empresas mineras La Purísima, Preissan S. de R.L., Sago y El Espíritu, esta última propiedad de Rosalía Muñoz, ex alcaldesa del municipio de Zimapán.

Vídeos y fotos de Alejandra Rojas y otros activistas del CUZ muestran que por falta de tratamiento adecuado de los desechos por parte de esas empresas el polvo se esparció y formó una nube tóxica por varias horas en el poblado.

Esto según Rojas provocó dolores de cabeza, y molestias tanto en los ojos como en la garganta de ella, familiares y vecinos sin que hasta el momento las autoridades de salud, ecología y medio ambiente ni mucho menos el alcalde Erick Marte se hayan presentado en el lugar para atender la contingencia.

Esto aún cuando San Miguel, se ubica a escasos cinco kilómetros de la cabecera municipal y donde hay siete presas o confinamientos a cielo abierto de jales, la mayoría de ellos parecidos a cerros o pequeñas montañas grises, pertenecientes a las empresas mineras.

La activista del CUZ aseguró que en esas presas de jales «hay polvos y residuos de arsénico, cianuro así como de otros elementos químicos usados en el proceso de separación de plomo, cobre y zinc que hacen esas mineras’.

«Pero al alcalde nada de eso le importa ya que sólo tiempo tiene para promoverse con Honoris Causa, según él por promover la paz Mundial» dijo por su parte Hilario Encarnación Nieves, líder estatal de CUZ.

Por su parte, Víctor Osmind Guerrero Trejo, diputado local por Zimapán por el partido Morena hizo un exhortó al alcalde panista Erick Marte ’a ponerse las pilas y atender a la gente cuando este tipo de casos se registren ya que los polvos tóxicos de las minas son peligrosos’.

Lamentó que pese a que Zimapán tiene el denominativo de ’Pueblo Mágico’, ’tanto el alcalde como los integrantes del Cabildo no hacen nada para poner en orden a las empresas mineras que depositan sus desechos mineros en las cercanías de viviendas, provocando estragos a la salud de la gente como ocurre en San Miguel.

 

Fuente:http://liderespoliticos.com.mx/-quottormenta-de-polvo-toxico-de-jales-mineros-en-pueblo-magico-de-zimapan-e3TQ5e3Tk5e3g.html?fbclid=IwAR02ZOQ2-5yTtTtd3ALOGcgQF1j_rYwZ4ZnJjD_s4KOgLSxLViSyu9nDH24

Mexico

Agricultores de Chihuahua inician resistencia contra mina canadiense

Samalayuca, Chih.,.- Los agricultores de la región conformada por los cuatro ejidos Samalayuca, Ojo de la Casa, El Vergel y Villaluz, iniciaron la resistencia civil al proyecto minero y están dispuestos a impedir el paso de la maquinaria y a ampararse si las empresas participantes en el proyecto insisten en su explotación.

Gregorio Valtierra Porras, secretario del comisariado ejidal, expresa su rotunda desaprobación a la instalación de la mina porque, dice, eliminará la actividad agropecuaria de los ejidos.

“Hacer un paro a mi ver, a mi ver, definitivo, que no pasara ninguna persona de ellos hacia donde se va a hacer la mina. No dejar pasar la maquinaria. Mucha gente, que es la mayoría del pueblo, gente que viene de Ciudad Juárez, gente que viene de las rancherías también cercanas están de acuerdo con nosotros; y con el apoyo de todas esas personas me imagino yo –confía-, vamos a salir triunfadores”.

Valtierra dijo que están decididos a evitar que las mineras Samalayuca Cobre y VVC Exploration de Vancouver, Canadá, comiencen a demoler la sierra.

“A estas alturas se trata de no nada más de proteger el beneficio mío, se trata de defender a la comunidad entera. Creo que hasta allá llegaremos a hacer el paro definitivo, bloquear, obstruir las entradas a la mina, donde sea posible llegar y hacerlo”, reafirmó.

Daniel Zamarrón, profesor de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), integrante del Frente Eco-social Paso del Norte, indicó que los agricultores cuentan con el apoyo de la sociedad civil y la comunidad académica.

“Estamos haciendo conciencia del impacto que significa un emprendimiento de estas características. Hemos hecho foros en la UACJ, en el Tecnológico Ciudad Juárez, secundarias y primarias de la ciudad. Se han llevado a cabo asambleas informativas”, expuso.

En el desfile del 16 de septiembre se manifestaron y han instalado brigadas informativas en distintos puntos de Ciudad Juárez donde reparten trípticos con toda la información relativa a los efectos negativos del proyecto.

En tanto, Valtierra Porras recuerda que desde niño ha arado la tierra, su padre le enseñó a usar el azadón y ahora de adulto, proporciona 48 empleos en temporada de cosecha.

“Le pediría a las autoridades federales que hicieran un poco más de conciencia, que se pongan en nuestro lugar, que nosotros como pobladores, somos de muchísimos años aquí en Samalayuca para que llegue una cosa de esa magnitud, de la contaminación que va a provocar y nos destruya nuestras vidas”, advirtió.

Por ello insiste en pedir a las dependencias federales que “se pongan en nuestro lugar y nos echaran la mano con esto, que la mina no se llevar a cabo”.

Manuel Belmontes Rea, asegura que “van a meter un amparo en contra de la mina”.

Puntualiza que la justificación de las empresas de que generará mil 200 empleos no es argumento porque aquí lo que sobra es el trabajo.

“Alcanza para 600 plazas en tiempo de cosecha de hortalizas en las 800 hectáreas de cultivo. Con decirle que aquí viene gente a trabajar de Durango, Puebla, Oaxaca, de la sierra de Chihuahua, en los tiempos que hay cosecha. Empieza desde mayo hasta octubre, hasta que cae la primera helada y luego sigue la cosecha de la nuez, como ahorita que está la cosecha de la nuez”, explicó.

“Por el lado del comercio, a lo mejor nos convendría que pusieran la mina. Y luego, ¿qué ganamos si como comerciantes nos vamos a llenar de billetes y al rato nos los vamos a acabar en el hospital porque vamos a estar enfermos por lo que respiramos, el agua que tomemos, todo eso de qué sirve?”, cuestionó Belmontes Rea.

Intentan pasar a “la mañanera”
La presión sobre los pobladores los obligó a acudir a la Ciudad de México a intentar entrevistarse con el presidente Andrés Manuel López Obrador en la Conferencia Matutina del pasado dos de diciembre, a quien no pudieron ver.

Jesús Ernesto Pedroza Pineda, uno de los agricultores que acudió a la capital del país, explicó que se entrevistaron con una diputada federal del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), quien les dijo que los apoyará en su petición.

El poblado de Samalayuca comenzó la resistencia contra el proyecto, algunas viviendas muestran su rechazo al mismo con mensajes colocados en las bardas y cercas de las casas, han hecho manifestaciones y acciones para la concientización de la población afectada.

“Hemos estado manifestándonos aquí en el pueblo y en Juárez, fuimos hasta México, fuimos ahí con el presidente, fuimos al Mañanero (sic), y no nos dejaron entrar. Y fuimos a Cámara de Diputados, estuvimos ahí y ya nos regresamos para acá”, explicó.

No queremos ese monstruo
“Como nosotros somos agricultores de siembra, la mina dicen que trae mucho dinero, las ganancias se las van a llevar los canadienses nada más, aquí van a dejar puro desastre en nuestro pueblo. Que no nos pongan ese monstruo aquí en el poblado de Samalayuca. Nosotros estamos peleando por nuestra vida”, añadió Pedroza Pineda.

Dijo que la preocupación al concretarse el proyecto minero son los efectos en la salud de la población.

Porque como es una mina a cielo abierto trae muchos gases y todo, aquí pues sembramos y dicen que da cáncer y es un peligro para aquí para el pueblo”.

Añadió que los trabajos mineros se realizarán muy cerca tanto de la zona de siembra y cultivo de hortalizas como de la población que radica en los cuatro ejidos mencionados.

“De aquí para allá empiezan las hortalizas, las calabacitas, ahí tenemos la Comisión (la termoeléctrica de la Comisión Federal de Electricidad, CFE), ahorita está jalando, está echando mucho vapor”, explica Pedroza Pineda mientras va señalando la serie de cultivos que tienen en esta región donde también producen nueces.

Y añade cada uno de los aspectos que hacen fuerte económicamente esta parte de Chihuahua, que a su juicio no requiere más oferta de trabajos que dañarán el medio ambiente.

“Es que aquí es un pueblo turístico, viene mucha gente a visitarnos de Estados Unidos y de Juárez. Están las albercas, tenemos las dunas, el Ojo de la Casa, los petrograbados, ahí donde está la mina. Es piedra laja, con las vibraciones de la mina se van a destrozar los petrograbados y es lo que no queremos”, reitera.

“Aparte –agrega Ramiro Herrera Alvarado-, aquí hay venado, hay jabalí, coyote, puma, gato montés, víbora de cascabel, tortuga del desierto, que casi se extinguieron con otra mina”, alertó.

Por ello solicitó la intervención presidencial:
“Que no se haga la mina, aquí hay mucho trabajo, aquí no trabaja y no se supera el que no quiere. Queremos que le llegue la información al presidente López Obrador para que nos ayude, queremos dejar de herencia este ecosistema a nuestros hijos y nuestros nietos”, finalizó.

 

Fuente:https://rotativo.com.mx/2020/01/02/noticias/nacionales/mexico/agricultores-de-chihuahua-inician-resistencia-contra-mina-canadiense-817608/?fbclid=IwAR3X12ittPQAWmrS4JmPqOhaABPGOkPFIBJbOJGYCQHfaZpHT4NPAQHvr4U

Mexico

La guerra contra los pueblos indígenas

Mientras el gobierno de la Cuarta Transformación celebraba su pírrica victoria de una supuesta aprobación ciudadana del megaproyecto Tren Maya (sic), con una votación de menos de 3 por ciento del padrón electoral, y con el apócrifo consentimiento de los pueblos originarios, violando el Convenio 169 de la OIT y con la condena de la ONU, en el caracol zapatista Jacinto Canek, Cideci-Unitierra, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, tuvieron lugar sendas reuniones del 18 al 22 de diciembre, organizadas por el Congreso Nacional Indígena (CNI)-Concejo Indígena de Gobierno (CIG) y Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN); por un lado, la Cuarta Asamblea Nacional conjunta de esas organizaciones, y, por otro, el Foro en Defensa del Territorio y la Madre Tierra.

Resultó estremecedor y significativo escuchar durante esos días los testimonios de delegados y concejales provenientes de todos los rincones de nuestra asediada República, en los que se entrelazaban el luto y la rabia por los despojos de todas las formas de vida, por las amenazas y agravios a la Madre Tierra, por los asesinatos de sus defensores, como el del delegado popoluca del CNI, Josué Bernardo Marcial Campo, “también conocido como Tío Bad, quien por su arte, su música y su protesta en contra de los megaproyectos que el mal gobierno pregona haber terminado, como es el fracking, fue desaparecido y encontrado brutalmente asesinado el pasado 16 de diciembre”, como los crímenes de Estado (por omisión o comisión) de Samir Flores Soberanes (nahua de Morelos), Julián Cortés Flores (mephaa de Guerrero), Ignacio Pérez Girón (tzotzil de Chiapas), José Lucio Bartolo Faustino, Modesto Verales Sebastián, Bartolo Hilario Morales e Isaías Xanteco Ahujote (nahuas de Guerrero), Juan Monroy y José Luis Rosales (nahuas de Jalisco), Feliciano Corona Cirino (nahua de Michoacán). Todos ellos, asesinados por oponerse a la guerra con la que el mal gobierno pretende hacerse de nuestras tierras, montes y aguas, para consolidar el despojo que amenaza nuestra existencia como pueblos originarios.

Los participantes calificaron las consultas del gobierno actual como mentirosas y manipuladas, y se reiteró que violaban la jurisprudencia internacional. Se pretende suplantar la voluntad colectiva y se ignoran las formas de organización comunitaria, principalmente las asambleas como órganos máximos de debate y decisión. Se apuesta al desmantelamiento de los tejidos comunitarios, fomentando los conflictos, la polarización y el enfrentamiento dentro de los pueblos por parte de las corporaciones capitalistas y por los programas individualizados y clientelares del gobierno, como Sembrando Vida, duramente criticado. “Los conflictos internos (…) tiñen de violencia a las comunidades entre quienes defienden la vida y quienes decidieron ponerle precio, aun a costa de vender las futuras generaciones para el beneficio millonario de unos cuantos corruptos, a los que sirven los grupos armados de la delincuencia organizada”.

La expresión guerra contra los pueblos se escuchó en todas las mesas de trabajo y plenarias, destacando que el mal gobierno, junto con sus grupos armados militares, policiales, paramilitares, guardias blancas y grupos de choque, extienden, en nombre del dinero y el progreso, la destrucción sobre todo el territorio nacional.

Se evidenciaron las amenazas a la vida y la reproducción de los pueblos originarios, por la imposición de gasoductos, acueductos, hidroeléctricas, termoeléctricas, eólicos, fractura hidráulica, despojo y privatización del agua, proyectos mineros, carreteros, aeroportuarios, inmobiliarios, turísticos, corredores industriales, presas y represas, zonas francas, monocultivos, destrucción y saqueo de bosques, muerte de lagos y ríos y, en todos las regiones, la violencia desatada de la delincuencia organizada como otra corporación capitalista, apoyada desde y al servicio del poder, como agente del terror y el saqueo, como otro brazo armado destinado a vaciar territorios y eliminar resistencias comunitarias.

Fueron significativas las críticas al megaproyecto del Istmo de Tehuantepec, atentado contra la madre naturaleza, los pueblos originarios y la soberanía nacional, que transformaría a la región en un inmenso parque industrial, así como al Proyecto Integral Morelos y al Tren Maya (sic), pues el objetivo de todos es la entrega a las corporaciones capitalistas de los territorios y recursos naturales de la nación y los pueblos.

Unánime y contundente en las reuniones fue la convicción de seguir fortaleciendo la autonomía anticapitalista, antirracista y antipatriarcal (semilla de rebeldía en medio de la muerte) como estrategia fundamental de las resistencias emancipatorias, reconociendo los extraordinarios procesos autonómicos de los mayas zapatistas, ejemplo de integralidad y articulación con las luchas de México y el mundo.

¡Samir vive, la lucha sigue!

 

Fuente:https://www.jornada.com.mx/2019/12/27/opinion/011a1pol?fbclid=IwAR2jPngiffiZwutcp8c_cyRBvhAHRSMkJn5J74ZsZ38HkAc2hC8VrUiriEU#.XgXw1IKWpSg.facebook