La minera canadiense Esperanza Silver planea extraer de los cerros de Tetlama, en Morelos, oro y plata usando cianuro a cielo abierto y los habitantes ignoran daños.
Martínez Veloz: los permisos entregados por Calderón a mineras en la Sierra Norte, a revisión
Por : Javier Puga Martínez
El gobierno federal reconoció por primera vez en más de dos años que instalar minas a cielo abierto en la Sierra Norte de Puebla traerá consecuencias negativas. Pero más que prevenir un daño ambiental se pretende evitar un estallido social generalizado en comunidades de todo el país donde se pretende abrir este tipo de industria, admitió el titular de la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas, Jaime Martínez Veloz.
Impulsa organismo ley contra la minería depredadora en México
Las empresas pagan una cantidad “ridícula” por la explotación de los yacimientos: activistas
Generan severos problemas de contaminación y dejan a las comunidades sin agua, señalan.
ALPUYECA. El Movimiento de Grupos Antimineros en el país impulsará ante el Congreso de la Unión una reforma que detenga el abuso de las trasnacionales que explotan la riqueza del país, generan severos problemas de contaminación, dejan a las comunidades sin agua y sin posibilidad de generar sus propios alimentos y evitan el pago de impuestos.
Activistas rechazan explotación de mina en Xochicalco
Esbozados, piden un encuentro con el gobernador Graco Ramírez para conocer su postura sobre las concesiones otorgadas a la empresa Esperanza Silver
Acusan que la minera pretende realizar sus trabajos en una zona cercana la población, lo que repercutirá en el abastecimiento de agua.
Activistas sociales que rechazan el plan de exploración y explotación de una mina de oro en predios adyacentes a la zona arqueológica de Xochicalco, se esbozaron para exigir un encuentro con el gobernador Graco Ramírez y conocer su postura respecto al estado que guardan las concesiones otorgadas a la empresa minera Esperanza Silver.
Invasión anticonstitucional de la minería en México
Aunque la Constitución de México dicta lo contrario, la actividad minera sólo beneficia al sector privado, mientras afecta el derecho al agua, a la alimentación y al desarrollo integral y sustentable del país.
La forma en que actualmente se desarrolla la actividad minera, amparada por la legislación, es contraria a las disposiciones de la Constitución y a los derechos al agua, la alimentación y la autonomía. Es necesario reformar las leyes para ajustarlas a un verdadero interés nacional.
El malestar contra las mineras
Este viernes Jaime Martínez Veloz, titular para la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de la Secretaría de Gobernación federal, sostuvo un encuentro en Tetela de Ocampo con cientos de habitantes de la Sierra Norte de Puebla, a quienes les ofreció revisar los permisos que tienen las mineras en esa región.
Lo relevante de esta reunión es que no sólo se trata de la intervención de un funcionario de alto rango, sino que es la primera vez que el gobierno federal muestra cierto interés en atender los conflictos que están generando los proyectos mineros, hidroeléctricos y de gasoductos, cuando siempre ocurría que los tres niveles de gobierno terminaban actuando en contra de las comunidades y a favor de las empresas.
500 serranos de 65 municipios, en unidad contra «proyectos de muerte»
Los más de 500 asistentes de 65 municipios de la Sierra Norte, representantes de movimientos en sus comunidades contra los “proyectos de muerte”, que se reunieron en el auditorio municipal de Tetela de Ocampo, enmudecieron cuando escucharon un dato que les pareció devastador: “Se necesitan demoler 18 toneladas de roca, millones de litros de agua y tóxicos para producir el oro necesario para un anillo”, manifestó Germán Romero, de presidente de la asociación Tetela hacia el Futuro.
Martínez Veloz: los permisos entregados por Calderón a mineras en la Sierra Norte, a revisión
El gobierno federal reconoció por primera vez en más de dos años que instalar minas a cielo abierto en la Sierra Norte de Puebla traerá consecuencias negativas. Pero más que prevenir un daño ambiental se pretende evitar un estallido social generalizado en comunidades de todo el país donde se pretende abrir este tipo de industria, admitió el titular de la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas, Jaime Martínez Veloz.
El representante federal subrayó que la Secretaría de Gobernación y su titular, Miguel Ángel Osorio Chong, tienen un interés especial en evitar que la violencia sea la respuesta a la oposición de los ciudadanos a minas, hidroeléctricas y gasoductos, y por tanto, los permisos de exploración y extracción que fueron entregados por la administración de Felipe Calderón a empresas mexicanas y canadienses deberán ser sometidos a una revisión a la luz de las reformas en el sector energético, privilegiando el desarrollo de las comunidades y sus habitantes, no la explotación de éstos.
Obtienen amparo ejidatarios que rechazan minera china en Jalisco
Se ordena a Semarnat evaluar solicitud de permiso conforme a la ley
Guadalajara, Jal., 15 de abril.- Ejidatarios de la comunidad agraria Tequesquitlán, en el municipio de Cuautitlán de García Barragán, en el sur de Jalisco, lograron un primer triunfo en su lucha por expulsar a la empresa china Gan-Bo Minera Internacional, al obtener un amparo.
Óscar González y Alejandro López, de la Red Jalisciense de Derechos Humanos, asesores legales del ejido Tequesquitlán, informaron que el juzgado notificó que el Poder Judicial Federal concedió el amparo el 3 de abril, lo que se informó el domingo en asamblea comunitaria.
Ejidatarios triunfan sobre la minera Goldcorp
El magistrado Serafín Salazar Jiménez, del segundo tribunal colegiado de circuito de Zacatecas, emitió una sentencia en la que resuelve que la empresa Peñasquito, propiedad del consorcio minero canadiense Goldcorp, tiene que devolver de manera inmediata cerca de 600 hectáreas, que ocupaba de manera ilegal, a ejidatarios de Cerro Gordo, en esa entidad.
El expediente del litigio señala que «para establecer la mina esta empresa reubicó a las familias de los ejidatarios zacatecanos dueños de las tierras. Para ello se valió de contratos de ocupación temporal, de falsificación de títulos agrarios y de engaños a los campesinos».


