Para el Frente Amplio Opositor a Minera San Xavier (FAO) el anuncio del cierre de operaciones de la empresa no es de fiar, a pesar de que tiene muchos motivos para hacerlo, adicionales a la caída en la producción de oro y plata y en los precios de esos metales, pues podría tratarse de una maniobra de chantaje para iniciar un proyecto de ampliación que denomina “Fase V”.
Mario Martínez Ramos, líder del FAO, reveló que directivos internacionales de New Gold buscaron tener un diálogo con los integrantes de su organización para presuntamente sumarlos a los trabajos de remediación “pero sin renunciar a su proyecto de ampliación actual conocido como Fase V que supuestamente concluiría en el 2017 y después de eso vendría la remediación”.



Con un llamado a construir espacios comunes de resistencia y buscar alternativas dignas de vida, más de 600 representantes de Guatemala, Honduras, El Salvador, Panamá y México denunciaron los daños del modelo extractivo minero para sus comunidades.
Entre consignas como ¡Zacualpan vive, la lucha sigue!, el Comité Indígena por la Defensa del Territorio de Zacualpan se retiró del jardín libertad, donde mantenía un plantón desde el pasado martes.
El Consejo Indígena en Defensa del Territorio de Zacualpan y el grupo ambientalista Bios Iguana presentaron hoy una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en contra de la Procuraduría Agraria y el Registro Agrario Nacional por hostigamiento, amenazas de muerte y falta de respuesta a las gestiones realizadas como parte del movimiento contra la explotación de una mina de oro en esa comunidad.
Marzo ha sido pródigo en eventos sociales de resistencia ante la megaminería a cielo abierto y otros megaproyectos, que también es una forma de rechazo a las políticas extractivistas en general y en muchos casos representa el esfuerzo por comenzar a construir otra forma de vida, menos mercantilizada y más humana. El día primero del mes, en la agencia municipal de San Luis Beltrán, municipio de Oaxaca, se reunieron varias decenas de organizaciones del estado, con el propósito de analizar la situación nacional y estatal, intercambiar nuestras experiencias de lucha, así como explorar los temas y condiciones que nos permitirán dar forma a iniciativas conjuntas y acciones inmediatas de cambio y transformación social. Dentro de los problemas que analizaron se encuentran los despojos territoriales y de recursos naturales, violación de derechos humanos y las reformas estructurales, tanto las ya aprobadas como las que amenazan implementar.
Si no hay consenso de los habitantes de la comunidad indígena de Zacualpan, no se desarrollará ningun proyecto minero en esa comunidad, garantizó el Gobernador, Mario Anguiano, quien también advirtió no van a permitir que se viole la ley, sacrificando al resto de la población, como aconteció durante la toma de los motores que opera ciapacov para surtir de agua a la zona conurbada de Colima y Villa de Álvarez.
En Morelos no habrá más concesiones para actividades relacionadas con la minería a cielo abierto, anunció la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Son uno de los grandes traficantes de metanfetaminas del mundo, pero eso es apenas uno de sus negocios, pues el cartel de Los Caballeros Templarios diversificó a tal punto sus actividades criminales en los últimos años que las drogas dejaron de ser su principal fuente de ingresos, según las autoridades federales.
La industria extractiva en México carece de tanta transparencia que hasta los muertos son propietarios de concesiones mineras, se reveló en el foro internacional “Hidrocarburos y Minería”, realizado ayer en esta ciudad.
Con pronunciamientos en contra de la reforma energética “que continúa favoreciendo al sector privado en detrimento de las comunidades indígenas y campesinas” y la propuesta de “decretar en todo el país territorios libres de minería y proyectos de muerte; a construir espacios comunes de resistencia y buscar estrategias que representen alternativas dignas de vida” construidas desde la vida comunitaria, concluyó hoy aquí el Encuentro de Pueblos en Resistencia ante el modelo extractivo minero que durante tres días convocó a más de 600 personas, indígenas, campesinos, mestizos/as de ocho estados del país, así como de Honduras, Panamá, El Salvador, Guatemala e Italia.