
Las propuestas de leyes secundarias de la reforma energética consideran que las empresas mineras de carbón pueden extraer el gas natural asociado a este mineral con permiso de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, pero no contempla la extracción del shale gas.
El artículo 27 de la citada propuesta de ley dice a letra que la exploración y extracción de hidrocarburos que existan en el área correspondiente a una concesión minera y que no se encuentren asociados al carbón mineral, así como la exploración y extracción del gas natural asociado al carbón mineral que se ubique fuera de una mina, sólo se podrá realizar a través de un contrato que adjudique la Comisión Nacional de Hidrocarburos por medio de una licitación en los términos de este capítulo o a través de una asignación.



La reciente controversia de pobladores –principalmente pescadores y ambientalistas– con autoridades y empresas privadas, generada en torno a la minería marina que se pretende llevar a cabo en Baja California Sur, en el corredor pesquero San Carlos-Las Barrancas-San Juanico, en la costa del Océano Pacífico, es apenas la punta del iceberg de la infinidad de problemas ambientales y sociales que se desencadenarán en México por la gravedad de los daños que puede causar esta novedosa forma de explotación minera del fondo marino, que además puede tener enormes repercusiones mundiales, pues el daño al medio ambiente marino no se limitaría a las zonas propuestas para la extracción.
Aunque parecía que las cosas ya estaban más tranquilas, el hostigamiento, provocación y desinformación por parte de las autoridades continúa sucediendo en Zacualpan, Comala, aseguraron este lunes representantes de la comunidad indígena e integrantes de la organización Bios Iguana, reunidos en la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Colima.
Con una convocatoria histórica que reunió a autoridades municipales y ejidales del estado, a mandos tradicionales wixárikas, a catorceños comprometidos y a la sociedad civil, el sábado pasado se realizó en esta comunidad el estreno del documental Huicholes: los últimos guardianes del peyote, dirigido por Hernán Vilchez, quien se adentra en el mundo wixárika acompañando a los Ramírez, una típica familia de la Sierra Madre, en la peregrinación que realizan cada año a Wirikuta para honrar su rito espiritual, pero esta vez algo será distinto, pues se revelará que El Corazón del Mundo está en peligro.
Frente a los “proyectos de muerte” impulsados por trasnacionales y cobijados por los gobiernos federal y estatal para apoderarse de los recursos mineros, petroleros, del agua, la biodiversidad y el territorio, urge organizarse para frenarlos, exhortaron representantes de la Unión de Cooperativas Tosepan Titataniske (UCTT) de la Sierra Norte de Puebla, los investigadores Armando Bartra y Víctor Toledo, así como el videoasta Jesús Ramírez Cuevas.
Los habitantes del municipio de Tetela de Ocampo que se oponen a la instalación de la minera «Frisco» recibirán el respaldo al ciento por ciento de la autoridad municipal, garantizó el presidente de la localidad, Ricardo Aco Farfán.
La Fundación europea “Slow Food” alertó sobre el riesgo en que se encuentra la apicultura tradicional de la Sierra Norte de Puebla por la concesión de sus recursos naturales para la explotación minera e hídrica, a través del folleto “El acaparamiento de tierras. Un baluarte mexicano bajo asedio”.
El gobierno turco detuvo ayer a 24 sospechosos de negligencia por el accidente minero más desastroso en la historia de ese país, que el martes de la semana pasada dejó 301 muertos en una mina de carbón en Soma, en la provincia occidental de Manisa. De entonces a la fecha se han sucedido diversas protestas en varias ciudades turcas por la insensibilidad y la desidia gubernamentales, las pésimas condiciones de trabajo en que se desempeñan los obreros de la empresa –Soma Komur– y por la prepotencia y altanería del primer ministro, Recep Tayyip Erdogan, quien en el curso de una visita al lugar de los hechos se limitó a decir que el accidente era un suceso normal y luego agredió físicamente a un hombre que protestaba.
Pese al aumento de impuestos que comenzó a implementarse a partir de enero pasado, las empresas del sector minero que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) pagaron 17 por ciento menos al fisco al primer trimestre del 2014, comparado con el mismo lapso de un año antes, debido a una reducción en la extracción y depreciación de los metales, lo cual se reflejó en los ingresos y por en ende, en una caída de sus ganancias.
Miles de peces muertos flotaron hoy en el río Sabinas por la contaminación provocada por la descargas de aguas residuales y contaminantes utilizados en las plantas lavadoras de carbón, ubicadas en los municipios de Múzquiz, San Juan de Sabinas y Sabinas.