El Frente Indígena y Campesino de México (FICAM), al anunciar su movilización nacional para impulsar una Reforma al Campo y evitar que las leyes secundarias de la Reforma Energética dañen tierra ejidal y comunal, aseguraron que los impactos de esta ley ya se observan en los más de 35 millones de hectáreas en poder de la industria minera lo que ha propiciado la nula producción de alimentos en dicha área que representa más del 30 por ciento del territorio nacional cultivable.
Francisco Jiménez Pablo, dirigente de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala Movimiento Nacional a nombre de los integrantes del FICAM detalló que los estados vinculados a esta invasión minera son Puebla, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, principalmente entidades federativas ubicadas en el sur del país con alto potencial productivo de alimentos.
Por ello, ya se da la defensa jurídica en ejidos y comunidades al grado de que se han interpuesto varios amparos en la materia, dijo, al destacar que en este hectareaje se ha perdido la producción de maíz y hortalizas así como el impulso del ecoturismo.



Ante la creciente preocupación de cooperativistas, pescadores y familias del municipio de Comondu, ante la extracción de minerales del suelo marino y la posible afectación del ecosistema, el Senador Ricardo Barroso Agramont presentó un punto de acuerdo que busca exhortar a la Secretaría de Economía y a la Secretaría del Medio Ambiente a revisar, y en su caso revocar, las solicitudes y permisos de explotación minera en el mar de Baja California Sur. Específicamente en el corredor pesquero San Carlos – Las Barrancas – San Juanico, en la costa del Océano Pacífico, ya que dicha explotación constituye un inminente peligro ecológico y daños irreparables al medio ambiente, así como la contaminación de las aguas y los productos pesqueros de los que, asegura Barroso, depende la economía y el sustento de miles de familias y comunidades pesqueras sudcalifornianas.
“Existe un problema ambiental en la cuenca hidrológica de San Juan de Los Planes, debido a que el total de las muestras analizadas de orina de los participantes de los poblados de San Antonio, San Juan de Los Planes, Juan Domínguez Cota y El Sargento, presentaron arsénico inorgánico y sus metabolitos”.
Con el objetivo de definir la línea de trabajo para dar continuidad al proyecto para decretar como Reserva de la Biosfera al Desierto Semiárido de Zacatecas, autoridades estatales recibieron a Luis Fueyo Mac Donald, Comisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).
En el primer aniversario del asesinato de BernardoVásquez, me pidieron que montara, en San José del Progreso, el pueblo natal de Vásquez, una exposición fotográfica sobre los movimientos opositores a la minería en México y Guatemala. Acepté hacerlo, pensando que la exposición tendría lugar en una oficina local. Pero cuando llegué al pueblo, fui recibido por más de 100 pobladores que habían bloqueado la entrada a la mina. Insistieron en que el mejor sitio para la exposición era allí mismo en la cerca de la mina de Fortuna Silver.
“Naturalmente la mayoría es por proyectos mineros”, aunque también eólicos, religiosos y disputas de tierras, continúa quien fue integrante de la Comisión de Concordia y Pacificación, creada por el gobierno federal en 1995 para dialogar con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
Presentación: Implicaciones económicas y energéticas de la explotación del gas de lutitas por Fundar, Centro de Análisis e Investigación
La ausencia de documentación que acredite el cumplimiento en términos de impacto ambiental y cambio de uso de suelo en terrenos forestales, el uso irregular de un espacio de cuatro hectáreas para el confinamiento de mineral y la falta de informes sobre el proyecto Presa de Jales-El Risco, ocasionaron la clausura total temporal de cuatro hectáreas destinadas al confinamiento de mineral de la compañía minera El Baztán, en el municipio de Huetamo, de acuerdo con datos emitidos por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).
La industria minera formal en el estado y en el país aprovecha en una “mínima parte” los recursos metálicos y no metálicos con que cuenta México, lo que ha impedido que esta actividad económica genere el desarrollo y la riqueza que tiene el potencial de crear, aseveró Rogelio Guízar Pérez, presidente de la Asociación de Industriales del Estado de Michoacán (Aiemac).
Apartir de una investigación de la asociación civil Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER), se constató que la empresa desarrolladora de tecnología Apple incurre en contradicciones en sus políticas de compra, al contar con proveedores mexicanos de oro que tienen amplio récord de prácticas sociales y ambientales cuestionables.