Ciudadanos organizados convocan a todo aquel interesado de la sociedad mexicana en proteger a la entidad de la minería a cielo abierto con la firma del Pacto de Todos Santos.
“Es un pacto que signarán todos los pueblos, todas las delegaciones, todos los sudcalifornianos, no sólo de la parte sur de la entidad”, indicó Irina Trasviña Mar, miembro de una de las organizaciones que conforman el Frente Ciudadano en Defensa del Agua y la Vida.
La asamblea popular estaba prevista a realizarse el viernes 05 de septiembre, pero a causa de la presencia del huracán Norbert, se pospuso para la otra semana: el día 12 de septiembre.
En exclusiva, BCS Noticias constató que los acuerdos vertidos en el documento tiene el objetivo de proteger el agua como derecho humano para los mexicanos habitantes de la media península de Baja California Sur.



Andrés Manuel López Obrador planteó la necesidad de impedir el arribo de empresas mineras a Guerrero, porque solo pretenden saquear sus riquezas minerales y no dejar ningún beneficio social para sus pobladores.
Radio Educación es una radiodifusora de servicio público, con carácter cultural y educativo. Produce, transmite y promueve una programación de calidad que contribuye a la construcción de ciudadanía y a fomentar el diálogo intercultural. Se fundamenta en los valores de diversidad cultural, inclusión, convivencia democrática, libertad de expresión, responsabilidad y ética informativa para un mundo abierto.
[Fragmento]
La Procuraduría General de la República (PGR) junto a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) aseguraron esta tarde oficinas de Grupo México, la mina Buena Vista del Cobre de Cananea, como parte de las diligencias de cateo que realiza la Unidad Especializada de Investigación de Delitos Contra el Ambiente y Previstos en Leyes Especiales.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), indicó que México es uno de los cuatro países de la región que acumulan más conflictos socioambientales provocados por empresas mineras: contaminación, restricción o escasez de agua, falta de consulta previa a las comunidades, disputas territoriales, desplazamiento de pueblos originarios, cambios de uso de suelo, e incumplimiento de políticas de responsabilidad social corporativa, son algunos ejemplos.
En sus dos comunicados públicos, incluyendo el último del 21 de agosto, Grupo México, dueño de la explotación minera Buenavista del Cobre, vecina de la histórica ciudad de Cananea, insiste en faltar a la verdad y culpar a “lluvias por arriba de la media” por el derrame de 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre a las aguas del río Bacanuchi, tributario del río Sonora. Grupo México se ufana de haber llegado a Sonora hace 23 años, lapso de tiempo suficiente para saber que las lluvias en el semidesierto, escasas y mezquinas en sus promedios anuales, pueden ser monzónicas y torrenciales en sus eventos individuales.
Un grupo de aficionados al kayak, se reunieron la tarde del sábado frente al malecón costero de La Paz, para realizar con sus botes, un mensaje contra la minería Los Cardones, que tiene planeado desarrollarse en las faldas de la Sierra La Laguna. «No a la mina», fue el mensaje que se formó con 37 kayaks en las playas del malecón paceño.
Después de que en enero del 2011 se realizara en la playa El Tule, en Los Cabos, el SOS con personas más grande del mundo, en contra de la minería tóxica; esta vez buscan hacerlo de nuevo, pero buscan superar los 9,000, que reunieron hace tres años.
Del 29 al 31 de agosto, gran canti- dad de organizaciones de dere- chos humanos y pertenecientes al Movimiento de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) fueron citados en un lugar emblemático de estas luchas: Olintla, enclavado en la sierra to- tonaca de Puebla, donde los pobladores echaron fuera a Grupo México, empresa que planea construir ahí una presa hidro- eléctrica para entrarle al negocio de la generación de energía eléctrica y abastecer de agua a sus proyectos mineros. Acuden organizaciones de varios esta- dos y países como Guatemala, Colombia, Brasil y Chile, así como esta Red Unidos por los Derechos Humanos (RUDH Huasteca- Totonacapan), a fin de consolidar la defensa de los ríos y los territorios en América Latina ante el embate de las empresas mineras, especialmente canadienses, y Grupo México –que pertene- ce a uno de los más ricos de México: Germán Larrea.