El procurador federal de Protección al Ambiente, Guillermo Javier Haro Belchez, realizó una revisión a la Minera San Xavier, compañía que inicia su cierre en 2016 y ya debe estar remediando, y esta mañana visita a la Minera de Charcas de la Industrial Minera México. Los resultados de la revisión serán difundidos en los próximos días.
Dijo que en todo el país hay más de mil 252 minas, ya se revisó el 60 por ciento; hay un número de multas importante, así como 31 clausuras. Lo más relevante es la remediación del río Sonora y la multa de 2 mil millones de pesos a la Minera México.
Declaró que hay casi 200 mil fuentes posibles de contaminación, de las cuales 12 mil son críticas y la meta para 2018 es cubrir esas 12 mil empresas susceptibles de mayor riesgo, que no son necesariamente las más grandes, porque éstas por lo general tienen medidas de mitigación para evitar el impacto ambiental.



La comunidad de Hueymatla, municipio de Taxco, es la más contaminada por los desechos mineros y la que ha presentado entre la población cuadros de enfermedades, como cáncer por el plomo en la sangre, además de la desaparición de árboles de más de 400 años de antigüedad, denunció el comisario, Alejandro Albavera.
El sábado 15 de noviembre del 2014 en el Museo Regional de Cuauhnáhuac en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) inauguró la exposición denominada PATRIMONIO BIOCULTURAL YMEGAMINERÍA: UN RETO MÚLTIPLE coordinada por el Dr. Paul Hersch e impulsada por el «Grupo de Trabajo del INAH sobre Patrimonio Biocultural y Megaproyectos de Impacto Múltiple» con información proporcionada por el «Movimiento Morelense contra las Concesiones Mineras de Metales Preciosos», la «Red Mexicana de Afectados por la Minería» (REMA) y la organización canadiense «MiningWatch Canadá».
Comunidades de El Magistral y Chupaderos denunciaron casos de pobladores con heridas en la piel provocadas por el contacto con el agua de los ríos Pánuco y Charcas, a pesar de que las autoridades sanitarias de Sinaloa afirman que no hay contaminación por el derrame de jales mineros que ocurrió el mes pasado.
FUNDACIÓN AMBIENTALISTA MARIANO ABARCA
Una caminata desde el centro de Tetela y un ritual de agradecimiento por la vida en el manantial situado en el Cerro de Espejeras, sirvieron a los habitantes de este municipio para conmemorar los tres años de su lucha de resistencia a la apertura de una mina a cielo abierto concesionada al hombre más rico del mundo Carlos Slim Helú.
La Secretaría de Economía (SE) tiene identificados en México 60 conflictos entre ejidos y empresas mineras por controversias con la tenencia de la tierra.
El sábado 15 de noviembre se inaugurará en el Museo Regional Cauahnáhuac, de Cuernavaca la exposición itinerante El oro o la vida la cual hace un recorrido sobre el patrominio biocultural y la megaminería… ¿inversiones? ¿negocio? ¿desarrollo? ¿vida campesina? ¿futuro? Ellos nunca preguntaron. Simplemente llegaron…
La contaminación por metales pesados que la minera Grupo México derramó al río Sonora fue detectada en el organismo de al menos dos pacientes que estuvieron expuestos al agua, entre los que figura una niña de apenas seis años de edad.
El gas grisú, metano, o el también llamado “aliento de satanás”, catalogado de esta última forma por el cornista e historiador Sabinense Ramiro Flores, ha matado a 1,520 mineros en 120 explosiones que se han registrado a lo largo de la historia de esta peligrosa labor que según National Geographic, es catalogada como la segunda labor más peligrosa, sólo atrás de la pesca de cangrejo que se realiza en Alaska y más peligrosa que las tareas de un soldado en guerra.