Hace cinco años nuestra querida compañera Bety Cariño, incansable integrante de la Red Mexicana de Afectados por la Minería, encabezaba una Caravana Humanitaria, para visibilizar y denunciar la terrible situación de violencia e impunidad sufrida por la población en el entonces municipio autónomo Triqui de San Juan Copala.
Dos días antes de su artero asesinato, en el pueblo de Cerro San Pedro, en San Luis Potosí, justo en la reunión anual de REMA, Bety nos platicaba cómo estaban organizando la Caravana y cómo habían pasado muchos meses en que los gobiernos estatal y federal venían respondiendo con desprecio a los múltiples llamados para que se brindara protección a la población del municipio, quienes en repetidas ocasiones habían sido agredidos, asesinados y se encontraban en estado de sitio por el conocido grupo de paramilitares de la Unión de Bienestar Social de la Región Triqui (UBISORT), financiado y operado por el entonces Gobernador de Oaxaca, el represor y asesino Ulises Ruíz.



Impacto real de la afectación que ha tenido en toda la zona la explotación de la Minera San Xavier será visible hasta después de la salida de la empresa canadiense de territorio potosino, ya cuando nada se pueda hacer al respecto, consideró el investigador de El Colegio de San Luis David Madrigal, quien puntualizó que, lamentablemente, para el ser humano en todo el mundo es difícil reconocer los hechos que se llevan a cabo en largos periodos de tiempo.
El proyecto minero Don Diego pretende ser emplazado en una zona rica en biodiversidad, en la que destacan las tortugas marinas, y en la que se encuentran gran cantidad de bivalvos (almejas) y gasterópodos (caracoles y abulones) que habitan el fondo marino, además de que a través de ésta transita la ballena gris. Y de la que, asimismo, dependen cientos de familias de pescadores. De acuerdo con el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), la zona del Golfo de Ulloa ha sido caracterizada como una Región Marina Prioritaria para la Conservación por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio). Zona reconocida por su alta productividad biológica y sitio de gran importancia para la pesca de la región: ahí se lleva a cabo el 42 por ciento de la actividad pesquera del estado (
A ocho meses del derrame de tóxicos de la mina Buenavista del Cobre en el estado de Sonora, el riesgo de un levantamiento social en comunidades del río Sonora va en aumento ante la indignación de la gente que se siente engañada por la falta de atención a sus enfermedades.
El CENTRO MEXICANO DE DERECHO AMBIENTAL (CEMDA), dio a conocer que en las últimas semanas, pueblos de origen nahuat de los estados de Puebla y Colima, interpusieron tres demandas de amparo ante el Poder Judicial de la Federación, reclamando que sus derechos han sido transgredidos por el Estado Mexicano, dado que la Secretaría de Economía expidió títulos de concesión minera que afectan sus territorios ancestrales.
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) investiga el origen de la posible contaminación en un afluente del arroyo Milpillas, en el municipio de Santa Cruz, Sonora.
Los Defensores del Territorio Comcáac y la Red Mexicana de Afectados por la Minería hacemos un llamado al Gobierno del Estado de Sonora, para que prohíba a la empresa minera La Peineta Minera S.A. de C.V. la explotación y extracción de mineral en los sitios sagrados La Peineta y Pico Johnson, espacios importantes para la cultura Comcáac, con gran significado para su forma de vida.
Campesinos y pescadores de Mazatán, denunciaron que podría existir una crisis ambiental por la operación de una mina que se ubica a unos cuantos kilómetros del océano pacífico, en específico en la barra de San Simón, que conecta el agua dulce de los ríos de ese municipio con el litoral chiapaneco.
La Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (
Recurren a la vía institucional y al Estado de derecho para defender su derecho a la autodeterminación y para hacer respetar sus derechos humanos.