El 18 por ciento del territorio de Puebla está ocupado por seis proyectos hidroeléctricos, 188 pozos para la extracción de hidrocarburos y 103 títulos para la extracción minera, mismos que violentan los derechos de los pueblos indígenas en el estado, de acuerdo con datos del Centro de Análisis e Investigación Fundar.
En diciembre de 2013, la organización documentó que los 103 títulos de concesiones mineras en el estado estaban concentrados en once empresas matrices, que ocupaban 169 mil 320 hectáreas de territorio en 21 municipios.
Entre los municipios donde más hay títulos destacan: Zacatlán (21), Tetela de Ocampo (18), Tezuitlán (12), Tlatlauquitepec (9), Xicotepec (7) Ixtacamaxtitlán y Libres (6).



MÉXICO: Exigen campesinos cancelar concesiones mineras en Guerrero / La Jornada / México, DF. El Consejo regional de autoridades agrarias por la defensa del territorio y en contra de la minería y de la Reserva de la biósfera en la Montaña y Costa Chica de Guerrero exigió la cancelación de todas las concesiones mineras que han sido entregadas en esas regiones del estado, y que afectan a cuando menos 13 municipios y unos 250 mil habitantes.
Vecinos de San Miguel y otras localidades de Zimapán afectadas por el traslado de desechos tóxicos clausuraron de manera simbólica la planta de beneficio El Sabino, de la empresa minera El Espíritu, a un costado del predio donde se construye una presa de lixiviados, a sólo 10 metros de sus viviendas.
Diversas organizaciones sociales realizan un mitin afuera de las oficinas de la minera Grupo México en protesta por la contaminación que provocan los proyectos de extracción.
Los municipios de Arteaga, Aguililla, Coalcomán, Coahuayana y Aquila, conforman la franja más importante de la zona minera de Michoacán, que desemboca en el traslado del producto en el Puerto de Lázaro Cárdenas, de donde salen las embarcaciones al extranjero, y en el que se encuentran instaladas las acereras y siderúrgicas para el proceso de metal, que en su mayoría es acero.
Elementos del Ejército Mexicano, la Policía Federal y de las Fuerzas Rurales realizaron un fuerte operativo de seguridad el domingo pasado en la comunidad de Santa María de Ostula, en Aquila, Michoacán, en el que incluso hicieron uso de helicópteros artillados, de acuerdo con los pobladores de esa comunidad indígena. El motivo de ese despliegue era la detención de Cemeí Verdía Zepeda, líder comunitario que se ha opuesto al despojo de tierras realizado por las mineras que operan en ese municipio.
INVITACIÓN | Conferencia de prensa – Declaran autoridades agrarias La Montaña y Costa Chica de Guerrero territorio libre de minería
Indígenas de la Sierra de Manantlán impidieron el paso de camiones de la empresa minera Peña Colorada a sus comunidades, donde realizan trabajos de cercado de terrenos para el depósito de residuos minerales.
Con la dramática imagen del tajo a cielo abierto que la Minera San Xavier, filial en México de la empresa canadiense New Gold, causó en el poblado de Cerro de San Pedro en San Luis Potosí, se hizo la convocatoria al Día Mundial contra la Megaminería Tóxica en nuestro país.
Mario Martínez González y su esposa fueron despertados la noche del 30 de mayo pasado por las detonaciones. Ellos habitaban una pequeña casa rodante, en lo que queda del rancho Las Padercitas, predio El Saucito –también conocido como El Encantado– en La Sierra de La Laguna, municipio de La Paz, Baja California Sur. Aún espantados, se dieron cuenta que los disparos provenían de los arbustos y árboles, pero no sabían si de la dirección en que está el campamento de la compañía de seguridad privada Adamantium Private Security Services. No sabían si les estaban disparando pero decidieron no esperar a averiguarlo y salieron como puedieron del remolque; luego corrieron al monte. Los guardias de seguridad privada pasaron de las amenazas verbales al uso de armas para intimidar más y así lograr que la familia Cordero abandonara el rancho. Mario señala que fueron más de 10 disparos, no está seguro de cuántos más…