Asociaciones civiles solicitaron a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), así como la Comisión Nacional de Áreas Naturales y Protegidas, se retire el permiso para extraer oro, cobre y plata a la compañía minera WC Exploration Corporation y al consorcio Firex SA de CV, según apunta La Jornada.
Lo anterior debido a que el Samalayuca, en donde se están realizando trabajos de exploración, es un área protegida y su intervención aumentará la escasez del agua en la zona, así como dañará también a más de 400 especies, entre las que se comprenden 248 de flora y 154 de fauna, muchas de estas endémicas.



La mina de la empresa Frisco y del magnate Carlos Slim, en el municipio de Ocampo y Moris en el corazón de la sierra ha causado que las montañas luzcan como “pirámides”, grandes extensiones de bosque han sido destruidos para obtener los metales.
En defensa de uno de los sitios sagrados más importantes para los indígenas de México y el mundo, Wirikuta, lugar donde para los wixárikas (huicholes) de Jalisco, Nayarit y Durango “nació el sol por primera vez”, se realizó aquí el foro El agua en el desierto Catorce hacia el 2030, una revisión “a partir de la ciencia y los saberes locales sobre la situación actual y futura del agua” en este municipio, sobre todo a la luz de la batalla contra 78 concesiones mineras otorgadas por el gobierno federal sobre las 140 mil hectáreas que abarca este espacio ritual.
En años recientes la entrega de concesiones a empresas trasnacionales ha provocado que la fuerza del capitalismo arrebate los territorios de pueblos indios a lo largo y ancho de la república mexicana, por lo que podríamos trazar un mapa con las luchas sociales de este sector en contra de los llamados megaproyecto de destrucción; más del 40% del territorio nacional ha sido concesionado.
La delegada en Puebla de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Daniela Migoya Mastretta, evidenció que algunas empresas reactivaron la búsqueda de oro en las minas del municipio de Izúcar de Matamoros, sin alguna autorización por parte de la dependencia para hacerlo.
El día 21 de agosto del presente la delegada de la procuraduría agraria en colima, María Elena Díaz rivera, acudió a la comunidad indígena de Zacualpan al medio día en donde sostuvo una reunión con gente afín a Carlos Guzmán Teodoro comisariado destituido por votación unánime de la asamblea de comuneros en febrero de 2014, y quienes venían desarrollando actos de violencia y agresión en contra de los integrantes del CIDTZ, después de una hora reunidos salió del local conocido como casa de la mujer campesina perteneciente a la misma comunidad, y de forma déspota comenzó a lanzar palabras discriminatorias a mujeres integrantes del CIDTZ llamándolas “gente de la baja” y señalándose a ella misma y a la gente con quienes minutos antes se reunió “como de la alta”.
Activistas y miembros de la sociedad civil consideraron un «simulacro» las mesas de diálogo de consulta pública para determinar la factibilidad de colocar una mina en la zona de Samalayuca, las cuales fueron colocadas por parte de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
El Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios demandó a las autoridades cancelar las órdenes de aprehensión giradas contra 14 opositores a la minera Plata Real, en la comunidad zapoteca Magdalena Teitipac, y liberar de inmediato al defensor comunitario Pedro Aguilar Aguilar.
Catorce defensoras y defensores comunitarios de derechos humanos enfrentan procesos penales en su contra, consecuencia de su labor de defensa contra la compañía minera Plata Real S. de R.L. de C.V., por lo que la comunidad zapoteca de Magdalena Teitipac, Oaxaca, vive una situación de conflicto social y ambiental desde hace 6 años.
En Chiapas, las empresas requieren saber con mayor exactitud la cantidad, calidad y modo en que está un mineral para asegurarse que es rentable la extracción. Para ello se requiere de un permiso de exploración. Entre tanto, a los pobladores «Les ofrecen mentiras y promesas, los confunden o no se ve a primera vista el interés sobre los minerales, y si lo saben, se ignora el modelo de extracción y sus consecuencias socioambientales».