La Academia Nacional de Ecología ubicada en Acapulco, dio un reconocimiento recientemente a las trasnacionales Goldcorp y Torex por ejercer la minería sustentable según publicó la Revista de Minería Sustentable, a pesar de tener múltiples demandas por los daños a la salud y al entorno que causa esa industria.
Al respecto Miguel Ángel Mijangos Leal, integrante de Procesos Integrales para la Autogestión de los Pueblos (PIAP) AC, contestó que la minería verde o minería sustentable, “es una basura” y son solamente estrategias corporativas para limpiar su imagen tan deteriorada.
“Las empresas manejan dos estrategias corporativas para limpiar su imagen, la afamada responsabilidad social corporativa y la minería verde o sustentable. La pregunta de los 64 millones es si los minerales ya se volvieron recursos renovables”, cuestionó.



Eduardo Manzanares Acuña, investigador de la Unidad Académica de Ciencias Nucleares de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), aseguró que hay población infantil contaminada con plomo (Pb) en huesos y sangre en las zonas mineras del estado, sin que las autoridades intervengan.
Ante las recientes lluvias propiciadas por el huracán Patricia, es posible que se registren fugas de agua cianurada de las piletas de desechos de la empresa Minera San Xavier, que son planchas a cielo abierto ubicadas en la comunidad de La Zapatilla, hacia zonas habitadas, por lo que pueden propiciar situaciones graves ambientales, ante lo cual demandaron a las autoridades estatales, al Municipio de Cerro de San Pedro y al de San Luis Potosí, atender la situación, según lo demandaron integrantes del Frente Amplio Opositor.
Con la finalidad de dar conocer a través de la proyección de películas, diapositivas, audios y entrega de trípticos la experiencia de la minería en México y América Latina, el Grupo Ecologista Zanatepec (GEZ) asesorados por la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), ha realizado diversas actividades en ejidos, localidades y municipios como Tapanatepec, Reforma de Pineda, Ixhuatán, Niltepec, San Francisco del Mar.
Una masa de 15 milllones de metros cúbicos de desechos mineros concentrados en una presa de 20 hectáreas, se ha convertido para los pobladores de El Fraile en un problema de contaminación ambiental desde hace 75 años. El banco de jales ha contribuido para que la filtración de los lixiviados, metales pesados y drenaje ácido en temporada de lluvias, contamine el río Cacalotenango y provoque que no exista vida acuática.
Los investigadores de la Universidad de Sonora no quitan el dedo del renglón, y reiteran que el agua del Río Sonora y por ende la que consumen los hermosillenses tiene un alto contenido de metales pesados, por lo que es un auténtico riesgo a la salud.
Los resultados del análisis de un laboratorio extranjero determinaron que el agua presentaba una concentración de Hierro 31 mil 857 veces el nivel de la NOM-127-SSA1-1994; la presencia de Manganeso fue de 5 mil veces más; de Cadmio, casi mil 500 veces más de lo permitido y Arsénico más de 800 veces.
La razón original para que se asentaran aquí los primeros llegados de más allá del Atlántico, hace casi medio milenio, fue sin duda la riqueza que encontraron en nuestro subsuelo, y a explotarla dedicaron su vida y su obra. Muestra de ello son las magníficas construcciones de la ciudad capital (y otras ciudades mineras), y la gran cantidad de oro y plata que se enviaron desde entonces a España, por ejemplo.
Inspeccionado carecía de autorización en materia de impacto ambiental que emite SEMARNAT para realizar beneficio de oro y plata
Las leyes de minería en México, junto con la Reforma Energética, dan manga ancha a proyectos ecocidas, por lo que éstas deben ser revisadas y modificadas, expuso el ambientalista Guillermo Rodríguez Curiel.