Alertan integrantes de la delegación “Si a la madre tierra, no a la minería” sobre afectaciones a la naturales, recursos naturales y salud por proyectos mineros en el estado.
Indicaron que arribaron al estado el pasado 31 de octubre para conocer las condiciones de las personas que viven en San José el Progreso, Capulalpam de Méndez y Magdalena Teitipac, así como las afectaciones a las comunidades.
“Las condiciones en que se desempeñan las mineras son lamentables, se afecta al medio ambiente y a los pueblos autónomos y no solo en Oaxaca sino en los países de los que provenimos”.



Pese a que evadió hacer la consulta pública, previa e informada, a la que la Secretaría del Medio Ambientes y Recursos Naturales (SEMARNAT) condicionó la aprobación de la tercera fase de exploración de la Minera Frisco en el Cerro de Espejeras en Tetela de Ocampo, empleados de la empresa regresaron al municipio, provocando desconcierto e inconformidad entre los pobladores.
En el mismo día y casi a la misma hora en que el nuevo gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo, tomaba la protesta a los integrantes de su gabinete en Acapulco, 9 elementos de la policía federal a bordo de tres patrullas, incursionaban en la comunidad de Carrizalillo, municipio de Eduardo Neri para detener al comisariado ejidal, Ricardo López García. Como ya es costumbre, los agentes federales iban acompañados de un civil, quien regularmente se encarga de señalar a las personas que llevan en la lista para ser detenidos.
Entre las reformas a la Constitución Política del Estado de Baja California Sur, en lo que se refiere a la iniciativa de prohibición del desarrollo de proyectos mineros en la entidad que utilicen el proceso de lixiviación de cianuro o mercurio para la obtención del mineral, “nosotros, como Congreso del Estado elaboraremos un dictamen que presentaremos al pleno de la XIV Legislatura, por el cual las empresas mineras no nos puedan controvertir legalmente. “Presentaremos un documento que sirva a la sociedad sudcaliforniana, que defienda los derechos de miles de mujeres, hombres y niños que ven amenazado su futuro”, aseguraron diputados locales al reunirse con representantes de asociaciones de ciudadanos que se oponen a la denominada minería toxica en el estado.
La Senadora Nacional Magdalena Odarda (FAP-UNEN-CCARI), presentó un proyecto de Ley que prohíbe a las Instituciones educativas y de salud públicas de todo el país recibir financiamiento, sea éste directo o indirecto, por parte de las empresas Mineras a cielo abierto o hidrocarburíferas.
El Comité de Cuenca del Río Sonora pidió a Profepa y Semarnat investigar una laguna ubicada a unos 10 kilómetros al sur de Cananea, compuesta de lo que podrían ser desechos o productos tóxicos de la actividad minera.
Manos y voces de mujeres se ven y se escuchan en esta sierra norte oaxaqueña. Aquí está la mujer que borda blusas, la que hace chocolate y ate de membrillo, la que diseña piezas de madera y la que sirve de guía a los turistas que recorren el bosque y los arroyos de la zona.
Defensa del territorio, formas de exclusión territorial, justicia ambiental, sustentabilidad, Derechos Humanos y la problemática de la situación socioambiental, son los temas centrales del seminario Sistemas Socioambientales, Exclusión Territorial y Vulnerabilidad Social que inició este día y culminará el próximo viernes 6 de octubre.
Durante los tres siglos de colonia la minería novohispana extrajo 190 toneladas de oro. Ahora, en los últimos 10 años, las empresas mineras extranjeras y nacionales han obtenido del subsuelo nacional 774 toneladas 667 kilogramos del metal áureo.
Diecisiete organizaciones internacionales indígenas, de solidaridad y de los derechos humanos han solicitado una investigación sobre el involucramiento del estado mexicano en la generación de un ambiente de violencia en la comunidad Indígena Nahua de Zacualpan, Colima, la cual ha estado defendiendo su agua y su territorio frente la actividad minera.