El delegado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en Baja California Sur, José Carlos Cota Osuna, dijo no saber si Desarrollos Zapal, promovente del desarrollo minero Los Cardones que busca explotar el oro mediante minería a cielo abierto en la zona de la Sierra de la Laguna, ha desistido de su proyecto.
“Yo no sé (si desistieron de hacer la mina), ustedes fueron testigos, fue una carta abierta a la opinión pública donde exponían sus razones en que por el momento –se desistían de continuar-. No, no sé, para Semarnat hay una comunicación de ellos que no han revocado donde nos dicen que se desisten por el momento pero no hemos tenido ninguna modificación oficial”, aseguró Cota Osuna para Diario El Independiente.
El responsable de Semarnat a nivel estatal hizo énfasis en que la autorización que otorgó la dependencia federal al proyecto minero es totalmente “condicionada”, por lo que deberá complementarse con permisos del Ayuntamiento de La Paz (cambio de uso de suelo), del Gobierno del Estado como condicionantes de dicho resolutivo emitido en julio de 2014.



Tememos por su vida
Eso lo decidirá el Tribunal Unitario Agrario de Torreón, Coahuila al dar sentencia en una desigual lucha en tribunales debido al despojo e invasión de dos mil has. pertenecientes al Ejido Tenochtitlan por una minera canadiense, más de 10 años de juicio al fin terminan y esperamos se haga justicia después de 40 años de abuso, la trasnacional Majestic Silver Corp. Al amparo del poder y la simulación ha usufructuado esas tierras que deberá entregar toda vez que se ratifique la sentencia emitida el 30 de mayo del 2006 por el Tribunal Unitario Agrario donde se le niega el amparo interpuesto al no acreditar sus hechos por no tener valor los documentos presentados. El Tribunal Unitario Agrario y la Magistrada Ramírez Borjón tienen la oportunidad de trascender en la lamentable historia de los conflictos agrarios cuando hay poder e intereses de por medio, “la Ley como escudo” diría El Benemérito, Será arma y bandera para esta decisión que de hecho es simplemente atender a la Resolución Presidencial y al plano proyecto aprobado por el Cuerpo Consultivo Agrario; las más de dos mil has. que tiene invadidas la minera extranjera, están dentro del plano proyecto aprobado y la Resolución Presidencial, los documentos que presenta en su defensa la trasnacional son los mismos que presento en el año 2004 y le fueron depuestos en el 2006 con sentencia negativa, es decir que las escrituras de compra son hechas con fecha posterior a la solicitud de afectación y algunas otras a la fecha de la Resolución Presidencial.
Integrantes del Comité Nacional y Regional de Defensa de los Chimalapas denunciaron que comuneros de las congregaciones Benito Juárez y San Antonio que pertenecen a San Miguel Chimalapa, fueron atacados con armas de fuego el pasado 20 de febrero cuando realizaban una inspección en el paraje “La Carraca” del predio la Hondonada, sin que ninguno resultará herido. Asimismo informaron que en la Congregación “La Cristalina” que pertenece a San Miguel Chimalapa, la empresa minera “La Zalamera” ha comenzado a realizar trabajos de exploración y prospección en una superficie de 5´610 hectáreas sin respetar la decisión comunitaria de “No a las minas” determinada en una asamblea general de comuneros el año pasado y ratificado hace unos cuantos días.
Las personas que hacen vida en los municipios mexicanos como Cuetzalan, San Gabriel Chilac, Tetela de Ocampo, Tlatlauquitepec, Teteles y Yaonahuac se la pasan en una constante lucha con las empresas mineras para que no atenten contra la Sierra Norte de Puebla. Las maneras de estos llamar la atención del gobierno, vecinos e industrias mineras es marchando y haciendo cualquier tipo de manifestaciones pacíficas, con el fin de que sean suspendidos los proyectos hidroeléctricos y la explotación minera en la región.
Con el de Jonotla son cuatro los gobiernos municipales de la Sierra Nororiental de Puebla que acordaron negar permisos de cambio de uso de suelo para la explotación minera, de hidrocarburos en cualquiera de sus formas, y para la instalación de hidroeléctricas, además de rechazar entregar conexiones para el servicio de agua potable a empresas extractivistas.
Comuneros de San Miguel Chimalapa e integrantes de organizaciones sociales como el colectivo Matza y la autoridad municipal de esta localidad rechazaron el proyecto minero que se pretende instalar en este lugar.
En la entidad veracruzana 22 millones 899 mil 914 metros cúbicos de agua de los ríos Coatzacoalcos, Pánuco, Jamapa, Tecolutla y Papaloapan, son utilizados para la industria minera, 19 empresas han obtenido la autorización de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y es el río Pánuco del que más se destina agua para la actividad minera.
Integrantes de organizaciones sociales en defensa a la no minería en la localidad de Santo Domingo Zanatepec, alertaron sobre la presencia de canadienses afines a la minera “La Zalamera” , quienes han comenzado a realizar trabajos en el poblado de la Cristalina, en San Miguel Chimalapa.
Comuneros de San Miguel Chimalapa e integrantes de organizaciones sociales como el colectivo Matza y la autoridad municipal de esta localidad rechazaron el proyecto minero que se pretende instalar en este lugar.