Grupos indígenas y campesinos de seis estados de México, entre ellos Oaxaca, han tomado las calles de la capital del país con una larga lista de demandas: desde más policías para reactivar la economía del campo hasta reformas legales que protegan a sus tierras de grandes proyectos de infraestructura.
Cientos de protestantes han provocado un intenso tráfico vehicular en los últimos días, especialmente en la zona central de la capital, en las calles que rodean la Secretaría de Gobernación, donde se han instalado en espera de soluciones a sus peticiones.
Francisco Jiménez, uno de los principales líderes de las protestas, ha dicho que la solicitud más urgente para ellos es hablar con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.



El pasado 10 de marzo falleció el señor Jorge Cordero, tras una larga batalla contra el cáncer que desde hace tiempo lo aquejaba. Larga lucha que finalmente perdió y ante la cual ni los médicos ni la extraordinaria fuerza de don Jorge pudieron hacer algo al respecto. Pero ésa no fue la única gran batalla que don Jorge libró en su vida, la otra, la que lo convirtió en un ícono de resistencia, en un símbolo de lucha y esperanza. Esa batalla aún no se termina, aún no es ganada por ningún bando. Ésa es la larga lucha que decenas de miles de surcalifornianos vienen librando desde hace décadas contra la minería en el estado.
Setenta y seis por ciento de los integrantes de una muestra de mil habitantes de seis municipios de la cuenca del río Sonora padece problemas en la piel, debido al derrame de tóxicos de Grupo México en la mina Buenavista del Cobre –propiedad del empresario Germán Larrea– ocurrido en agosto de 2014, de acuerdo con la especialista estadunidense Cadelba Lomelí.
Exhortan a gobierno a no dar concesiones y respetar convenio 169 OIT; explican las consecuencias que hay para un pueblo cuando se extrae algún tipo de mineral a cielo abierto. Mujeres que integran el Comité Ixtepecano en Defensa de la vida y el territorio, manifestaron mediante una misiva su rechazo al proyecto minero en Ciudad Ixtepec, el cual abarca una concesión de 8 mil 150 hectáreas, denominada Lote Niza.
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) negó la autorización de impacto ambiental al proyecto de minería submarina Don Diego, planeado en el Golfo de Ulloa, Baja California Sur, debido al posible impacto ambiental en la región, sobre todo para las tortugas, informaron los centros Mexicano de Derecho Ambiental y para la Diversidad Biológica.
NO TODO LO QUE BRILLA ES ORO
A cinco meses de concluir su gobierno, Miguel Alonso Reyes emitió una “declaratoria de zona de riesgo” en la comunidad de Salaverna, municipio de Mazapil, para que en los próximos días sean desalojadas 19 familias que desde hace cuatro años se oponen a ser expulsadas de ese poblado en el que opera la Minera Tayahua, filial de Grupo Frisco y propiedad de Carlos Slim Helú.
El gobierno estatal llevó lanchas a los pescadores que no fueron aceptadas al considerar que esos regalos pretenden únicamente corromper el movimiento que tiene causas justas. Mario Valentín Ramírez manifestó que el conflicto por la contaminación de la minera Media Luna ubicada en el municipio de Cocula, continúa.
El Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (CEMDA) y Centro para la Diversidad Biológica consideran correcta la decisión de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) de negar la autorización en materia de impacto ambiental al proyecto de minería submarina “Don Diego”, que pretendía llevarse a cabo en el Golfo de Ulloa, Baja California Sur, debido a los posibles impactos ambientales para la región.
Ciudad Ixtepec fue declarado como territorio libre de minería, por unos mil colonos y representantes de organizaciones campesinas, ganaderas, educativas, comisariados de bienes comunales, colectivos de jóvenes, artistas, promotores culturales y ecológicos -entre otros- del Istmo de Tehuantepec; esto debido a las afectaciones que representa la extracción de minerales a cielo abierto a gran escala (envenenamiento de las tierras, aguas y viento), que han sufrido otros pueblos.