Miacatlán, Morelos, México a 30 de julio 2016
Convocados por el Movimiento Morelense Contra las Concesiones de Minería a Tajo Abierto de Metales y por la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), nos reunimos diversos colectivos en resistencia integrados por comunidades indígenas y campesinas, organizaciones civiles, académicos e instituciones de educación superior, quienes defendemos el agua, la tierra, el aire y la vida de todo México construyendo conjuntamente estrategias articuladas en contra de las distintas expresiones con las que el Modelo Extractivo y sus megaproyectos buscan apropiarse de nuestros bienes naturales y territorios, dañando al tejido comunitario, debilitando los procesos identitarios y nuestra cultura, así como generando irreparables daños a la salud y a la Madre Tierra.
Tenemos conciencia de vivir en un mundo donde los gobiernos han decidido anular el bienestar social, para dejar a merced de las corporaciones un nuevo orden global y financiero, fincando su poder en la creación de leyes a modo, que les garantizan la impunidad y la falta de procuración de justicia. Esto ha permitido un modelo económico que se basa en la violencia y la violación de los derechos humanos fundamentales.



En la mañana del 28 de julio, inició el Encuentro mexicano de resistencias contra el modelo extractivo. Nuestros territorios Libres de Minería y otros megaproyectos con saludos a la madre tierra y agradecimientos a los grupos y organizaciones presentes.
En el marco de la Campaña Nacional en Defensa de la Madre Tierra, EDUCA presenta el segundo video de la serie: “¿Por qué es importante defender a la Madre Tierra?”. En este material representantes del Comité Ixtepecano en Defensa de la Vida y el Territorio narran como inició la lucha y cuál es el futuro de la misma: “Luchábamos por la vida del pueblo y entonces nos dimos cuenta que la vida del pueblo se teje a través del agua; los comuneros, los campesinos, los ganaderos, no vivimos si no hay agua. Nosotros vamos a defender la vida de nuestra planicie, la vida de los zapotecas (…) ancestralmente nosotros hemos luchado y no vamos a claudicar”. Este es parte del testimonio que ofrece el presente video. Esta campaña busca hacer visibles las luchas por el cuidado de la tierra y sus recursos. La campaña está integrada por 180 organizaciones, pueblos, comunidades y barrios de distintas regiones del país. De ellas, alrededor de 97 están directamente involucradas en la lucha contra un proyecto de despojo y depredación contra la tierra y el territorio.
El Movimiento Morelense contra las Concesiones de Minería a Tajo Abierto por Metales convocó este día a pueblos y organizaciones para que asistan al Encuentro Mexicano de Resistencias contra el Modelo Extractivo, los próximos días jueves, viernes y sábado.
COMUNICADO DE PRENSA Al público en general
En el marco del Día Mundial Contra la Megaminería, que se conmemora cada año el 22 de julio, colectivos del Istmo de Tehuantepec participaron en el foro “Estrategias de lucha para la defensa de la Madre Tierra y el territorio”, como parte de la campaña nacional en Defensa de la Madre Tierra que articula la experiencia de cientos de pueblos acechados por los proyectos mineros en el territorio mexicano.
Durante el Foro realizado por el Comisariado de Bienes Comunales y el Consejo de Vigilancia 2015–2018 de Ciudad Ixtepec, representantes de autoridades comunales y Ayuntamientos vigentes y electos de la región del Istmo, refrendaron su rechazo al proyecto minero en Ciudad Ixtepec, así como a cualquier otro proyecto que afecte la salud pública de las comunidades de esta región.
“Desde la época prehispánica el ahora territorio guerrerense ha poseído una rica gama de recursos naturales y culturales, por ello a lo largo de su historia despertó la codicia de pueblos cercanos y lejanos”, señala la arqueóloga Rosa María Reyna Robles, quien pone de ejemplo la caza y extinción de especies animales y vegetales que formaban parte de la alimentación prehispánica y la demolición de una zona arqueológica a causa de la explotación minera en el ejido Carrizalillo como prácticas vigentes de depredación.
Un grupo de vecinos mantienen bloqueado desde el martes último el ingreso a una finca en Quesada, Jutiapa, donde supuestamente se instalará una empresa minera. Los inconformes permanecen en el ingreso a la finca Argelia, en la aldea La Pava, aparentemente para impedir que continúe el ingreso de furgones con maquinaria supuestamente para construir una mina.
Esta es una historia de poder y despojo. Un pequeño pueblo en Durango fue estafado por una empresa canadiense para explotar sus tierras, ricas en plata. El gobierno de Canadá intervino con las autoridades mexicanas para proteger los intereses de la minera y quitarle a la gente sus tierras. La batalla en los tribunales lleva 4 años.
Mientras, el pueblo muere de sed.