Mexico

Mineras y el Estado, por el despojo y la desocupación del territorio: REMA

Las empresas mineras y el Estado, en sus tres niveles de gobierno, pretenden “incrementar y diversificar sus acciones relacionadas con el despojo de los bienes naturales, el desplazamiento de la población, la ocupación del territorio y la eliminación de cualquier proceso organizativo que intente resistir y defenderse de forma pacífica, legal y en total ejercicio de sus derechos colectivos”, indicó la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema).

A través de un comunicado, la organización  aseguró que tanto empresas como autoridades han iniciado “una fuerte campaña para la difamación, criminalización, estigmatización, agresión y amenazas en contra tanto de la población, como de los grupos que acompañan sus procesos de defensa y resistencia en contra de la minería”.

Entre los casos que ejemplificaron la utilización “de empleados de la empresa canadiense Almaden como sucedió en Ixtacamatitlán, Puebla; o como lo hicieron a través de la autoridad municipal e instancia federales y la misma empresa Fortuna Silver Mines en San José del Progreso Oaxaca; o con golpeadores, soldados y policías auspiciados por la empresa Excellon Resources quienes desplazaron de su campamento a las y los ejidatarios de La Sierrita, Durango; o como hace apenas unos días le pasó lo mismo a las y los integrantes del Frente Popular en Defensa del Soconusco en Acacoyagua Chiapas, cuando el presidente municipal solicitó la presencia de la policía estatal y del ejército con lo que mandó un mensaje claro de apoyo a la empresa minera El Puntal S.A de C. V. De la misma forma ocurrió con la organización Bios Iguana y el Consejo Indígena por la Defensa del Territorio de Zacualpan en Colima, quienes al defenderse de la empresa Gabfer S.A. de C.V, recibieron la presión de todo el aparato estatal que actuó en su contra”.

En todos estos casos, indicó, existe un patrón de conducta en el que se alinean medios de información, empresas, instancias del estado y diversos grupos armados legales e ilegales quienes buscan intimidar y estigmatizar la defensa del territorio contra la minería. Amenazan, golpean, detienen, intimidan, siembran pruebas e inventan expedientes para deslegitimizar tanto a los grupos que acompañan a los pueblos, como a los propios habitantes que aspiran a una vida digna y no de muerte como viene generando la minería.

Entre las organizaciones que han sido afectadas se encuentran, denuncia la Rema, se encuentran: El Frente del Soconusco, Otros Mundos, EDUCA, Miningwatch, Tiyat Tlali, Prodesc, Fundar, el Frente Ixtepecano, la Unión de Ejidos de Zanatepec, los pescadores de Nuevo Balsas, Bios-Iguana, entre otros, quienes “han sido víctimas de campañas difamatorias, amenazas y en algunos de estos grupos incluso han sido asesinados, simplemente por actuar en defensa de los derechos colectivos, respeto de la ley y de forma abierta y transparente, mientras las empresas, los estados y sus grupos de choque actúan en la opacidad, la cobardía y el uso de la fuerza y la intimidación”.

La Rema también expuso que el Estado mexicano ha sido omiso y lo responsabilizó “de cualquier afectación física, psicológica y patrimonial de nuestros compañeros”.

Érika Ramírez.

Fuente:http://www.remamx.org/2017/05/mineras-y-el-estado-por-el-despojo-y-la-desocupacion-del-territorio-rema/

Mexico

Denuncias comunidades de Ejutla de Crespo amenazas y condicionamiento de empresa minera y San Josè del progreso.

Comunicado – Oaxaca.-Mediante comunicado pueblos y comunidades de Ejutla de Crespo rechazan las amenazas y condicionamientos que empresa Minera “Fortuna Silver Mines” realizan en contubernio con autoridades Municipales de San Josè del Progreso quienes pretenden coaccionar a los pobladores mediante sobornos  para que acepten la apertura de esta empresa minera en su tierras, a continuación traducimos el comunicado completo :

-Las comunidades firmantes, hemos realizado reuniones informativas de manera pacífica y en el marco de nuestros derechos fundamentales consagrados en las leyes nacionales  y en los instrumentos internacionales de derechos humanos desde 2015 en los distritos de Ejutla y Ocotlán, estas reuniones se han dado en el marco de la expansión del proyecto minero “San José” impuesto por las empresas  Cuzcatlán S.A. de C.V. y Fortuna Silver Mines (FSM).

El pasado 7 de mayo, convocamos a una reunión regional con sede en las oficinas de la Coordinadora de los Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán (COPUVO), en San José del Progreso. En dicha reunión participarían autoridades municipales, agrarias, ciudadanos y ciudadanas así como organizaciones civiles para compartir infoxacamación sobre las afectaciones del proyecto “San José”, cabe destacar que esta sería la tercera ocasión que acudimos a este municipio en los últimos seis meses, lo hicimos así en  2016 sin que se generará incidente alguno.

Sin embargo, semanas antes de la reunión, el Presidente Municipal de San José del Progreso Servando Díaz Vásquez realizó diversas declaraciones públicas, entre ellas:

  • Señaló que realizaríamos una actividad completamente falsa, por medio de oficios que dirigió a las autoridades municipales de la región de Ocotlán y Ejutla en las que insistía en que realizaríamos una “protesta” en el marco de la campaña Nacional en Defensa de la Madre Tierra, mismos oficios en los que les pide a los ciudadanos abstenerse a la participación de dicho acto, ya que en años anteriores hemos tenido amargas experiencias y en este año la Autoridad Municipal se reservara la participación y se deslindará de cualquier situación ajena y adversa en pro de los Derechos Humanos[1].
  • Solicitó al Gobierno Federal y Estatal la presencia de la policía estatal y federal, resguarden la seguridad y tranquilidad del pueblo, antes, durante después del próximo siete de mayo, fecha del octavo aniversario del desalojo policial que ocurrió en esa comunidad, distrito de Ocotlán de Morelos[2].
  • Señaló que la mayor parte de la comunidad desea vivir en paz para superar sus rezagos y no está dispuesta a aceptar que grupos externos se entrometan en los asuntos del pueblo con el solo objetivo de beneficiarse de manera particular mediante con protagonismos[3].
  • Además como parte de esta campaña de desacreditación, circularon en la región mensajes de celular en los que aseguraban que en las comunidades se estaban voceando para que asistan a la reunión y ofreciendo el transporte, alimentos y pago de $ 500.00 pesos por persona asistente.

Ante estos acontecimientos  manifestamos:

La defensa de nuestro territorio, responde a un mandato de nuestras asambleas comunitarias, por lo cual hemos definido declarar nuestros territorios como prohibidos para la minería (noviembre de 2015),  responsabilizamos a la empresa minera Fortuna Silver Mines, por la criminalización de la defensa comunitaria que realizó a través del Presidente Municipal de San José del Progreso. Las declaraciones públicas realizadas por Servando Díaz carecen de veracidad, son declaraciones falsas que ponen en riesgo el tejido social comunitario de la región, además tienen la intención de difamar y desarticular el movimiento regional en defensa del territorio que hemos realizado de manera pacífica y por las vías legales.

Las Autoridades Municipales de San José del Progreso, no pueden en ningún momento limitar nuestros derechos, señalando a qué actividades podemos o no asistir. Hemos sido respetuosos de su jurisdicción, y exigimos se muestre de la misma manera.

Miramos con preocupación los condicionamientos y desinformación por medio de los oficios que hizo llegar a otras autoridades y comunidades de la región, de igual forma manifestamos que los pueblos abajo firmantes NO estamos en contra de la autoridad  municipal de San José del Progreso o de la población de dicho municipio, ni mucho menos pretendemos desestabilizar la paz y armonía, por el contrario, estamos defendiendo pacíficamente nuestros territorios y la vida en la región.

Las comunidades y ejidos firmantes, exigimos:

  • Respeto a las comunidades de Ejutla y Ocotlán y garantías para el ejercicio del derecho a la libre manifestación, libre expresión, el derecho al territorio y la defensa comunitaria.
  • Respeto a nuestra Declaratoria Regional de Territorios Prohibidos para la Minería, exigimos al gobierno federal la cancelación de las concesiones mineras otorgadas por la Secretaria de Economía sobre nuestros territorios, que violan nuestros derechos a la libre determinación y autonomía de los pueblos zapotecos del valle de Oaxaca.
  • Exigimos a la SEMARNAT y PROFEPA den respuesta inmediata a las denuncias presentadas por las comunidades desde septiembre del año pasado (2016), de igual forma exigimos que en dichas resoluciones respeten nuestra decisión de declarar nuestros territorios como prohibidos para la minería.
  • Responsabilizamos a las empresas mineras Cuzcatlán, Fortuna Silver Mines y al presidente municipal de San José del Progreso por cualquier agresión que pongan en riesgo la integridad y seguridad de nuestras comunidades y sus representantes, así como de las organizaciones EDUCA A.C. y Flor y Canto A.C., integrantes del Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios.
  • Nos solidarizamos con la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán así como con las y los defensores del territorio que han estado resistiendo a las afectaciones de la empresa minera Cuzcatlán y Fortuna Silver Mines.

Las comunidades de Ejutla y Ocotlán reiteramos que seguiremos defendiendo nuestro territorio,  fortaleciendo nuestra organización comunitaria, nuestras relaciones de hermandad entre nuestras comunidades, la paz social y la dignidad de nuestros pueblos contra el proyecto minero “San José”.

Atentamente:

Aquí Decimos Si a la vida, NO a la minería

Autoridades agrarias y municipales de Monte del Toro, autoridades agrarias y municipales de San Matías Chilazoa,  autoridades agrarias de San Martín de los Cansecos, Autoridades Agrarias de Cerro de la Huertas, Consejo de Vigilancia y autoridades municipales de los Ocotes, Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán, Buin Dannis A.C., Comité Comunitario de Magdalena Ocotlán

Valles Centrales de Oaxaca. 24 de mayo de 2017

Fuente:http://ciudadania-express.com/2017/05/25/denuncias-comunidades-de-ejutla-de-crespo-amenazas-y-condicionamiento-de-empresa-minera-y-san-jose-del-progreso/

Mexico

Conagua “maquilló” datos para beneficiar a la minera Peñasquito

  • Reelaboró informes sobre la capacidad de un acuífero ubicado en Mazapil
  • La empresaa es “juez y parte”, pues es la que financió los “estudios” de Conagua
  • De no haberse reelaborado estudio, se demostraría que existe sobreexplotación

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) benefició a Peñasquito al reelaborar informes sobre la capacidad líquida del acuífero Cedros, en Mazapil, que es la principal fuente de abastecimiento de la minera.

Durante el periodo 2007-2009, los números sobre disponibilidad de agua y recarga en Cedros crecieron acorde a las necesidades de la extractora canadiense, que pasó de explotar 10 millones a 32 millones de metros cúbicos anuales tan sólo de este banco.

El 13 de agosto de 2007 Conagua publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) que la recarga anual en Cedros era de 10.1 millones de metros cúbicos. Pero el 28 de agosto de 2009 se presentó en el DOF la actualización del estudio, en el cual se describe que la recarga del acuífero subió a 54.5 millones de metros cúbicos. El margen de error entre ambos cálculos es de 540 por ciento.

Dentro del segundo informe se precisa que anualmente se encuentran disponibles a concesión 40.3 millones de metros cúbicos de Cedros. La corrección técnica benefició a Peñasquito, dado que hoy en día bombea exactamente 40.3 millones de metros cúbicos de este lugar.

De no haberse reelaborado el estudio de 2007, los balances demostrarían que Peñasquito sobreexplota el manto con un saldo negativo de -36.6 millones para Cedros, considerando que los productores agropecuarios de la región también utilizaban 4.4 millones de dicho banco en aquél entonces.

El amplio margen de error desacredita la confiabilidad de ambos estudios, si se toma en cuenta que los reportes necesitan de la mayor precisión posible, ya que de ellos depende la cantidad líquida asignada o concesionada a los promoventes, dicta la Ley de Aguas Nacionales en su artículo 22.

Peñasquito, juez y parte

Peñasquito, el principal beneficiario de las equivocaciones técnicas, financió ambos estudios de Conagua. El primero de ellos es reconocido por la minera en 2008, dentro de su segundo Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA), con número de folio 32ZA2008M0001, página 177.

“El estudio consiste en una primera fase del análisis que actualmente se continúa desarrollando en coordinación con la Gerencia Estatal de la Comisión Nacional del Agua. Los resultados de disponibilidad obtenidos en esta primera fase de análisis del acuífero fueron publicados por la Comisión Nacional del Agua en el Diario Oficial de la Federación del 13 de agosto de 2007”.

Cronología de los hechos

2006: Peñasquito requería de 10 millones de metros cúbicos al año para trabajar, de acuerdo con su primer MIA, numerado como 32ZA2006M0002, página 105. Con dicha cantidad se pretendía extraer los 335 millones de toneladas de minerales que yacen sobre la superficie de Cedros.

2007: Conagua publica el primer reporte de disponibilidad de agua en el DOF del día 13 de agosto, basado en las investigaciones técnicas de Peñasquito.

2008, el año clave: Tras elaborar nuevos estudios de factibilidad, Peñasquito descubre que los yacimientos de mineral en Mazapil en realidad ascienden a 469 millones de toneladas, lo cual los motivó a incrementar su ritmo de producción.

Para lograr el objetivo la minera necesitaba extraer más agua de Cedros, de tal modo que los 10 millones bombeados tenían que triplicarse a 32.8 millones de metros cúbicos al año. Sin embargo Peñasquito se enfrentó a dos obstáculos.

En primer lugar Cedros se encuentra vedado por tiempo indefinido desde 1988, es decir, las extracciones de agua son limitadas. El segundo factor es que el reporte hecho por la propia minera indicaba que la recarga anual del acuífero es de 10.1 millones, una cifra insuficiente para sus planes.

La solución consistió en financiar otro estudio hidrogeológico en Cedros, donde los aparentes hallazgos resolvieron las necesidades de Peñasquito. “Actualmente se continúa desarrollando la segunda fase de la evaluación del Acuífero Cedros, cuyos resultados preliminares obtenidos hasta el momento han permitido identificar reservas de hasta 30 millones anuales de agua”, informa su segundo MIA, página 177.

2009: Finalmente el nivel de recarga se calculó en 54.5 millones de metros cúbicos al año, con una cantidad disponible de 40.3 millones. Conagua tomó el informe y lo publicó en el Diario Oficial de la Federación el 28 de agosto de 2009.

Esto permitió flexibilizar la veda de Cedros y obtener más agua del acuífero, que es el combustible con el cual se extraerán los 469 millones de toneladas de oro, plata, plomo y zinc que residen sobre la superficie de Mazapil.

2014: El 7 de julio Peñasquito obtuvo su octavo título de concesión de Cedros, de tal manera que ahora extrae anualmente 40.3 millones de metros cúbicos.

Algunos acuíferos vecinos como El Cardito y Camacho son de proporciones similares a Cedros, pero sus niveles de recarga apenas registran los 12.1 y 3.8 millones, respectivamente.

La minera canadiense además utiliza 9.6 millones del manto Guadalupe Garzarón, por lo que en total explota 49.9 millones de metros cúbicos anuales, cantidad suficiente para abastecer de agua potable a los habitantes de Mazapil durante medio siglo.

De acuerdo con el DOF, el responsable de los estudios de 2007 y 2009 fue José Luis Luege Tamargo, director de Conagua durante el periodo de 2006-2012, bajo el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa; mientras que en Zacatecas la jefatura local corrió a cargo  del ingeniero José Mario Esparza Villalobos.

Hasta la fecha Conagua no cuenta con una investigación propia que corrobore los números afirmados por Peñasquito en torno a la disponibilidad de líquido en Cedros.

Fuen

Mexico

Piden a EU y Canadá investigar mentiras de Almaden por minería en Ixtaca

Pueblos y organizaciones demandaron a los gobiernos de EU y Canadá investigar el proyecto minero “Ixtaca”, por que la empresa canadiense Almaden Minerals ha ocultado información a sus accionistas y le apliquen las sanciones que correspondan.

Huauchinango, Pue.- Por violaciones a las leyes de valores de Canadá y Estados Unidos por parte de Almaden Minerals, la Unión de Ejidos y Comunidades en Defensa de la Tierra, el Agua y la Vida, Atcolhua de Ixtacamaxtitlán y otras organizaciones, demandaron a los gobiernos de esos países investiguen el proyecto minero “Ixtaca” y apliquen las sanciones que correspondan.

De acuerdo con los demandantes, entre ellos el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural (CESDER-PRODES); el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC); y Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER), la empresa canadiense ocultó información “clave” a los organismos encargados de regular los valores en ambos países en los que cotiza.

La Almaden, señalan, escondió a sus inversionistas que tiene prohibido explotar el yacimiento Ixtaca hasta que obtenga el consentimiento de las comunidades indígenas afectadas, mediante la realización de una consulta que cumpla con los tratados internacionales en la materia, como se lo ordenó la SEMARNAT.

Además, indicaron, mintió al declarar ante la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos que “no conoce de ningún procedimiento legal pendiente o activo en su contra” a pesar de que ha comparecido al Juicio de Amparo presentado por los indígenas de Tecoltemic. La omisión podría ser sancionada con la cancelación de las concesiones de la empresa.

Tampoco informó a sus inversionistas que la exploración estuvo suspendida varios meses, luego de que la SEMARNAT determinara que la empresa canadiense no cumplía con los requerimientos medioambientales.

La Almaden Minerals ha ocultado a sus socios que existe oposición de las comunidades a su proyecto extractivo y que como consecuencia de la misma, las las autoridades municipales podrían negarle el permiso de uso de suelo necesario para estas actividades.

“Las reglas que rigen a las empresas públicas en Canadá y Estados Unidos establecen que las empresas deben dar a conocer información de importancia para la toma de decisiones de los inversionistas; no obstante, Almaden Minerals ha omitido informar en sus anuncios públicos sobre cuatro aspectos vitales para su proyecto Ixtaca”, señalaron

En contraste, la empresa ha publicado que la exploración en Ixtaca “continúa a ritmo acelerado, sin ninguna mención a las recientes acciones federales regulatorias y judiciales que han demorado o amenazado la actividad en el terreno”.

Y aunque la Almaden Minerals ha señalado en repetidas ocasiones la importancia de mantener relaciones positivas con las comunidades locales, la omitido hablar del creciente rechazo de los pobladores, que han hecho diversas acciones jurídicas y de protesta para detener el proyecto.

De acuerdo con información de la empresa canadiense en Ixtacamaxtitlán se procesarían 7 mil 500 toneladas de minerales al día, por lo que en 13 años, extraerán cerca de 36 millones de toneladas de roca para conseguir sólo 49 millones de onzas de oro y plata. En tanto harán un tajo de mil metros de diámetro y cientos de metros de profundidad.

Fuente:http://regeneracion.mx/piden-a-eu-y-canada-investigar-mentiras-de-almaden-en-proyecto-minero-ixtaca/

 

Mexico

Mineras, como hace 111 años

REPORTAJE NACIONAL.- Las empresas mineras que operan en México, la mayoría trasnacionales extranjeras y contaminantes del medio ambiente, están a punto de lograr con la mediación política de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) una “reforma fiscal” que les permitirá reducir los ínfimos impuestos que la Federación les cobra y aun también los mínimos salarios que pagan a sus trabajadores.

Esta regresión hacendaria, de acuerdo con luchadores sociales y ecólogos consultados por buzos, está en marcha en la Cámara de Diputados donde legisladores de los tres partidos citados se disponen a añadir un párrafo al artículo 33 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y a modificar la Ley Federal de Derechos, a fin de que la tasa del 7.5 por ciento por derechos de explotación que ahora pagan esas empresas se reduzca a solo tres por ciento y para que, asimismo, se les elimine el cobro de un 0.5 por ciento adicional por la extracción de metales preciosos (oro, plata y platino).

Los cobros fiscales aún vigentes, aprobados por el Congreso de la Unión en 2013 y puestos en marcha en 2014, son menores con respecto a la legislación internacional y su valor monetario no corresponde a la enorme cantidad de metales que las compañías explotan en el país, ni al valor que éstos tienen en el mercado financiero internacional, “ni mucho menos subsanan el gran daño ambiental y social que sus operaciones causan en el entorno ecológico nacional”.

La iniciativa para modificar los gravámenes y devolver a los corporativos mineros la posibilidad de deducir impuestos, fue introducida el pasado siete de abril en el Palacio Legislativo de San Lázaro por el grupo de legisladores priistas de Sonora, con obediencia a una propuesta de la gobernadora de su estado, Claudia Pavlovich, a quien “le nació la gran idea” de mejorar las condiciones económicas de Sonora mediante el otorgamiento de más garantías a las inversiones mineras.

El proyecto legislativo está apadrinado por la diputada federal y secretaria general adjunta del PRI Sylvana Beltrones Sánchez, hija de Manlio Fabio Beltrones, exgobernador de Sonora y excoordinador de los diputados federales del PRI y también, por supuesto, por los legisladores priistas sonorenses Susana Corella, presidenta de la Comisión Especial de Minería; Abel Murrieta, Próspero Ibarra e Ulises Cristópulos.

La propuesta, sin embargo, no es nueva: En 2014, el diputado del PAN, Marcelo Torres Cofiño, vicecoordinador de su partido en la Cámara de Diputados, introdujo un proyecto similar para reintegrar la deducibilidad de impuestos a los corporativos mineros, que acompañó con una iniciativa para disminuir del 7.5 al tres por ciento la tasa del pago de derechos asignado a los titulares de las concesiones mineras, así como eliminar el de 0.5 por ciento en la explotación de metales preciosos (oro, plata y platino).

Actualmente, la iniciativa priista cuenta con el respaldo político no solo del PAN, sino también de Morena, cuyo dirigente nacional y virtual candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador (AMLO), se ha pronunciado en favor de otorgar más beneficios a las empresas mineras, entre las que se halla una de plata que es propiedad de Ricardo Salinas Pliego, presidente del Grupo Salinas, entre cuyas compañías resaltan TV Azteca y Electra. Esto explica por qué en fecha reciente Esteban Moctezuma Barragán, director de la Fundación Azteca y empleado de Salinas Pliego –ex secretario de Gobernación de Ernesto Zedillo (1994-2000), periodo en el que AMLO emergió a la palestra política nacional después de sus fracasos como priista en Tabasco– es ahora asesor y miembro del equipo de asesores del dirigente de Morena con vistas a la elección presidencial de 2018.

Una regresión de 111 años

El nuevo proyecto legislativo, quetiene altas posibilidades de ser aprobado, es criticado y rechazado por organizaciones ambientalistas y sociales del país porque su éxito representaría el fortalecimiento económico de los grandes consorcios empresariales y de los políticos que tienen a su servicio; porque habría una pérdida significativa de ingresos fiscales para el Estado y porque las empresas “tóxicas” contarían con mayor libertad para seguir depredando el medio ambiente nacional.

Por ello, la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema) sostiene una campaña en la que denuncian estas nuevas acciones de la élite política que, obedeciendo a intereses económicos -resalta la agrupación- está dispuesta a encontrar formas de cobijar las ganancias de las empresas mineras, sin que les importe nada la destrucción del entorno ecológico del país, ya que en los sitios donde operan –en particular en las minas que extraen metales “a cielo abierto”– la calidad de vida de las poblaciones vecinas se reduce porque los ecosistemas se deterioran sustancialmente.

La Rema, que agrupa desde 2008 a organizaciones sociales, comunitarias, de derechos humanos, ambientalistas, académicas y estudiantiles –entre ellas el Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4)– fue creada específicamente para denunciar los daños ambientales y sociales que las corporaciones mineras trasnacionales causan en México, Centro y Sudamérica.

La Presidencia de la República misma inició en febrero pasado una acción jurídica contra el impuesto ecológico que el Congreso de Zacatecas, a iniciativa del gobernador Alejandro Tello, aplica a partir del 1º de enero a las empresas mineras a fin de obligarlas a resarcir los daños ambiental y social que generan en esa entidad.

Al cierre de esta edición, en la Cámara de Diputados seguía el trámite legislativo de la gobernadora Pavlovich, quien con esta promoción no solo demuestra su distancia ideológica y política con la lucha obrera de Cananea en 1906 –preámbulo del movimiento revolucionario y nacionalista iniciado en 1910– sino también su estrecha vinculación política con los corporativos mineros trasnacionales que operan en su entidad y que están causando pérdidas irreversibles al medio ambiente, al agua, y a la vida de las comunidades sonorenses, resaltaron a buzos Francisco Javier Cravioto, investigador y asesor de diversas organizaciones y Raymundo Espinosa Hernández, especialista de la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales (ANAA),

Rema, por su parte, ha enfatizado su lucha política mediante la denuncia del contubernio del PRI, el PAN y Morena con las corporaciones mineras, aunque ulteriormente particularizaron el servilismo que el dirigente de Morena mostró hacia éstas el pasado 20 de enero cuando señaló la necesidad de que haya mayor inversión extranjera en la minería mexicana.

Una expansión de las empresas mineras foráneas como la que propone AMLO, coincidieron los especialistas de la red de organizaciones, llevaría a México a un neo-extractivismo muy similar al que prevaleció en el Porfiriato y sus efectos, en lugar de traer progreso y felicidad para todos, como entonces se decía, acarrearían daños irreversibles a los ecosistemas y empeorarían las condiciones de vida de la población.

Compra de voluntades

En un análisis de la Rema, con motivo de la presentación de la iniciativa a favor de los empresarios mineros en la Cámara de Diputados, se indica:

“La pretendida deducibilidad de impuestos para las iniciativas de exploración minera forma parte de una política fiscal discrecional orientada diferencialmente a beneficio de los grandes capitales, que no solo afectan territorios impunemente, sino que además se les ofrece el reintegro de una considerable suma de dinero, mientras se acosa a la ciudadanía de menores ingresos que no tiene la capacidad de cabildeo para comprar la voluntad de legisladores y funcionarios gubernamentales, en una manifestación más de servilismo a favor de intereses económicos contrarios al bien común de nuestra población y de nuestros territorios.

“Únicamente se basa en una idea de beneficio económico cortoplacista que no toma en cuenta el medio ambiente y la salud pública. La iniciativa pasa por alto el carácter masivo e irreversible de las afectaciones ambientales, sociales, sanitarias, económicas y políticas que generan impunemente las iniciativas de minería, en particular las que se llevan a cabo bajo la técnica intensiva a tajo abierto (a cielo abierto) y con utilización de tóxicos (cianuro que envenena el agua)”.

Desde el punto de vista de quienes defienden los intereses de los corporativos mineros, es necesario dar más garantías a las firmas mineras para que se queden en México y no se vayan a otro país lo que, indica la Rema, es una zanahoria que se ha usado en todos los ámbitos de la economía en los que se ha justificado la aplicación de inversiones en condiciones preferentes y hasta leoninas.

La necesidad de brindar más garantías a las mineras, fue mencionada por la presidenta de la Comisión Especial de Minería de la Cámara de Diputados, Susana Corella Platt, una de las impulsoras de la citada iniciativa, durante la comparecencia del subsecretario de Economía, Mario Alfonso Cantú Suárez, realizada el cinco de marzo pasado. Corella expuso que las mineras extranjeras y mexicanas requieren el apoyo del Congreso federal y del titular del Poder Ejecutivo, para que tengan incentivos para invertir en el país.

Opacidad

Raymundo Espinosa Hernández, especialista de la ANAA, explicó a buzos que la aplicación de impuestos a las mineras se hace en un marco de opacidad. “Si yo saco una tonelada, debería gravarse eso, pero en realidad el impuesto está vinculado a la venta. Hay mucha opacidad.

Hay varios casos a los cuales les estamos dando seguimiento. Por ejemplo, la mina de Goldcorp (canadiense) en El Carrizalillo, Guerrero, dónde saca 240 o 250 mil onzas de oro al año y alrededor de 40 o 50 millones de onzas de plata, sobre lo que no están obligados a presentar a sus socios sus estados de resultados; eso en México no existe, entonces, prácticamente, hacen una especie de código voluntario, en donde las empresas definen (al fisco): pues vendí equis, y a partir de lo que dice la empresa, se aplica esa tasa del 7.5 por ciento; entonces es una tasa de risa.

“En Guerrero tenemos ocho empresas operando, de oro y hierro, y entre las ocho empresas contribuyeron al fondo minero del estado con apenas 124 millones de pesos.

Entonces, cuando uno hace los números ya específicos, por ejemplo, de una sola mina, en este caso la de El Carrizalillo, esa sola mina debería haber aportado 150 millones de pesos si se le aplicara impuesto al valor total de su venta anual ¿Cómo es posible que entre ocho minas apenas aporten 124 millones?…

No hay transparencia; hay un mecanismo de supervisión que literalmente es una burla. Entonces, hay un panorama con leyes tenues, y ahora esa nueva iniciativa que apareció, con la cual además esa cantidad se haría deducible. Entonces, es una tomada de pelo”.

Espinosa Hernández dijo incluso que el pago discrecional de las empresas mineras no es inmediato sino hasta que venden el producto.

“La única carga de impuesto previo es el pago por hectárea de la concesión, que es un pago por año, que empieza con 6.70 centavos por hectárea, en los primeros tres años, y subiría hasta 170 pesos por hectárea a partir del décimo año. Entonces es nada.

“De cualquier manera en México no venden nada; todo está distribuido en mercados que se posicionan en la bolsa, que es en donde se regula, y básicamente los sectores que participan ahí son el industrial, vinculado con la joyería, la más importante, al menos en los metales preciosos; la parte de la especulación de las bolsas y los bancos, es decir, que se va a la reserva de los países, que tienen un capital en oro acumulado y que no se utiliza en moneda circulante; y otra parte que se va a la tecnología electrónica.

Todo eso se mueve en la bolsa; en éstas no solamente se vende el oro como tal, sino también en acciones; es decir, venden en papel. Si está alto el precio, suben también las acciones. No solamente se dedican a la venta del oro, sino a la especulación financiera. Así es que tienen el oro y venden las acciones a las bolsas. En la actualidad la onza de oro tiene un precio aproximadamente de mil 600 pesos”.

En otra conversación con buzos, el activista especializado Francisco Javier Cravioto explicó que los actuales impuestos, derivados de la llamada reforma hacendaria aprobada en 2013, “son totalmente insuficientes para resarcir al pueblo mexicano y al ecosistema, de los daños provocados por este sector y generan ventanas de elusión fiscal gigantes, para que ellos (las mineras) no declaren. Son reyes en el Congreso y en los territorios en donde laboran.

Nadie les hace nada, todo mundo les pone un tapete para que hagan y deshagan a voluntad, Y entonces, no se conforman con estas mínimas contribuciones y lo que están haciendo es exigir que se derogue el pago de estos derechos que de por sí no están afectando en lo absoluto sus intereses”.

Cravioto rechazó asimismo el argumento de que las mineras beneficien a México con la generación de muchos empleos.

“El sector minero, en sus actividades de extracción, descontando la siderurgia y los minerales de la industria de la transformación, genera apenas 140 mil empleos nacionales que comparados con una población económicamente activa de 52 millones de personas son muy pocos”, enfatizó.

De acuerdo con datos oficiales, en el país se han expedido 25 mil concesiones mineras, que en realidad son 37 mil, representan el 25 por ciento del territorio nacional y están en manos mayoritariamente de corporativos canadienses, estadounidenses y algunas chinas, de acuerdo con información recabada por el activista especializado, Gustavo Soto Castro.

Los estados que concentran el 85 por ciento de la actividad minera de metales preciosos, oro y plata, así como de fierro, cobre, plomo y zinc, y metálicos como arcilla, vidrio, yeso, cemento y concreto, son Sonora, Zacatecas, Durango, Coahuila y Chihuahua.

Derogar impuesto ecológico

Al cierre de esta edición, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) todavía no emitía su fallo sobre la controversia constitucional (CC) interpuesta por la Presidencia de la República para echar abajo el impuesto ecológico local aprobado por el Congreso de Zacatecas y propuesto por el gobernador Alejandro Tello.

La CC fue presentada por Alfonso Castillejos Cervantes, Consejero Jurídico del Poder Ejecutivo Federal, (oficio 1,0230/2017, expediente 56/2017, 14 de febrero de 2017 ) en la que se pide a la SCJN declarar inválidas las normas aprobadas por el Congreso zacatecano para aplicar un impuesto ecológico a la industria minera, toda vez que éste invadió una competencia federal y se está aplicando una doble tributación, ya que en las empresas mineras los pagos por derechos de explotación fueron establecidos en la reforma de 2013-2014.

Si la SCJN da la razón a la Presidencia, ese impuesto local dejará de cobrarse. Según reporte del gobierno de Zacatecas, de enero a abril había recaudado nueve millones de pesos por ese concepto, dinero que se usará para crear un fondo que le permitirá resarcir los daños ecológicos que los corporativos mineros causan a la entidad. Esta carga fiscal se aplica también a otros giros industriales como las cerveceras y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el objetivo estatal es crear un fondo de mil 230 millones de pesos.

En la defensa de su impuesto ecológico, presentada por el gobierno de Zacatecas el 11 de abril de 2017, se explica que no se trata propiamente de una norma de control de la actividad minera, sino de una medida tributaria de naturaleza económica local que deriva de otras leyes federales como la Ley General de Cambio Climático y de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

Dos días después de la presentación de la CC por parte de la Presidencia de la República, el día 16 de febrero, la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgias y Geólogos de México solicitó un amparo contra la aplicación del citado impuesto ecológico local. Sin embargo, como el juzgador no concedió una suspensión provisional, el impuesto quedó vigente hasta que la Suprema Corte emita una sentencia.

En consonancia, el 25 de febrero, la Cámara Minera de México (Camimex) publicó un pronunciamiento de apoyo a la derogación del impuesto ecológico aplicado en Zacatecas a partir del 1º de enero con el argumento de que la autoridad local debió consultar previamente a las mineras.

“El gobierno de Zacatecas habría excedido sus facultades legales e invadido atribuciones de competencia exclusiva de la Federación, por lo que confiamos en que la Suprema Corte de Justicia de la Nación falle a favor de la Controversia Constitucional que promovió el Ejecutivo Federal en contra del impuesto minero”, señaló la representación corporativa.

En una conferencia de prensa realizada el 10 de abril en Fresnillo, el secretario general del Sindicato Nacional Minero Metalúrgico (SNMM), Carlos Pavón Campos, dio a conocer un “manifiesto de lucha” en el que dijo que los trabajadores de las minas demandan derogar el impuesto ecológico aprobado por el Congreso de Zacatecas –el único en el país hasta ahora– que consiste en el pago de 250 pesos por tonelada de residuos tóxicos emitida al medio ambiente, el suelo, el subsuelo y el agua.

“Al contrario de este gobierno (de Zacatecas), en Sonora están pidiendo que sean deducibles las exploraciones de las empresas para que pueda permitir la generación de más empleos; si lo logran en ese estado van a haber siete mil empleos más; en Durango ya dijeron que no habrá ni un impuesto más”, expuso Pavón. Más allá de este pronunciamiento, el SNMM ya había presentado el 10 de febrero una demanda de amparo contra la aplicación del impuesto ecológico zacatecano.

En una entrevista con el diario El Independiente, de Granada, España, aparecida el 18 de abril pasado, el sociólogo y activista mexicano Gustavo Castro Soto, investigador de la Rema, y fundador y director de las organizaciones Otros Mundos, con sede en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, y de la Red Internacional Amigos de la Tierra México, rechazó el argumento oficial de que las mineras producen beneficios al país, ya que al margen de los empleos que crean –con números apenas significativos– los daños que causan al entorno ecológico son muchos, pues “los habitantes de las regiones (donde hay minas) ya no pueden sembrar, ya no pueden producir sus alimentos”.

Además, enfatizó Castro Soto, “la riqueza generada por esa actividad minera se va del país, y en las localidades solo dejan miseria, más pobreza y contaminación”.

Mexico

Minera canadiense explota La Sierrita de Galeana sin pagar renta ni cumplir contrato

Periódico La Jornada
Jueves 18 de mayo de 2017, p. 33

Torreón, Coah.

El tribunal colegiado de circuito de Torreón debe garantizar el derecho a la tierra y los bienes naturales que tienen ejidatarios de La Sierrita de Galeana, municipio de Tlahualilo, Durango, afectados por la minera canadiense Excellon de México, que en 2013 dejó de pagar la renta anual por los predios. El adeudo, según los afectados, es de 22 millones de pesos.

La empresa sigue ocupando y explotando las tierras. Representantes del ejido, con apoyo de la organización Proyecto de Derechos Económicos Sociales y Culturales (Prodesc), exigen que la empresa pague la renta por los cuatro años y el cumplimiento de otras cláusulas económicas estipuladas en el contrato.

La última vez que La Sierrita recibió el pago fue en 2013 y no fue voluntario: los ejidatarios interpusieron un amparo, y mientras la sentencia del tribunal no quede firme, el contrato sigue vigente, aseguró el coordinador del área de justicia trasnacional de Prodesc, Juan Antonio López.

Expuso que en 2008 la minera –que extrae plata, plomo y zinc– y el ejido signaron un contrato para la renta de mil 100 hectáreas a cambio de 5 millones 500 mil pesos al año, con ajustes anuales a la inflación. Asimismo se estipularon cláusulas económicas, sociales y ambientales, la mayoría de las cuales ha incumplido la empresa.

Explicó que, ante la falta de voluntad de Excellon, en septiembre de 2012 los ejidatarios presentaron una demanda ante el tribunal unitario agrario de Torreón, Coahuila, para rescindir el contrato y hace cinco meses emitió un fallo parcial, pero el ejido continúa con el reclamo de los adeudos, así como del pago por daños y perjuicios.

“El proceso legal se inició hace casi cinco años. Los afectados hicieron manifestaciones pacíficas, no obstaculizaron los accesos a la mina. La empresa aceptó que había explorado fuera de las tierras arrendadas sin autorización de la asamblea, lo que va en contra de los acuerdos.

Hace cuatro años la empresa tiene en uso y goce las tierras arrendadas. Desde su llegada Excellon ha violado los derechos humanos de los ejidatarios y obstaculizado el desarrollo del ejido sin cumplir sus obligaciones con quienes legalmente son dueños, aseguró Juan Antonio López.

Los ejidatarios acusaron que mientras La Sierrita de Galeana ocupa el segundo lugar entre las localidades de Tlahualilo con más viviendas sin agua entubada y está entre las primeras 10 de este municipio con más casas sin drenaje, la canadiense reportó sólo los primeros tres meses de 2017 ingresos por 3 millones 413 mil dólares canadienses.

Fuente:http://www.jornada.unam.mx/2017/05/18/estados/033n2est

Mexico

Mineras acaparan, contaminan y sobreexplotan el agua de México

Las trasnacionales mineras secan los veneros del país. Grupo México y Goldcorp encabezan la lista de las que más litros de agua ocupan para la extracción de los minerales. Además, la empresa de Germán Larrea, uno de los más ricos del país, se encuentra en la lista de “presuntos evasores fiscales”, elaborada por la Auditoría Superior.

Grupo México y Goldcorp son las dos mineras que mayores cantidades de agua consumen en el país, señala el Debate sobre grandes consumidores de agua: El caso de las mineras en México, informe elaborado por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (Cesop) de la Cámara de Diputados, publicado el 27 de abril pasado.

Catorce empresas han contaminado los cuerpos de agua de las comunidades donde se encuentran. Y otras siete acaparan el líquido de tal forma que ponen en riesgo a las localidades que las circundan.

“La mitad del agua destinada a la minería en el país se extrae de tan sólo tres estados: Sonora (107.9 millones de metros cúbicos anuales), Zacatecas (55.8 millones de metros cúbicos anuales) y Michoacán (44.4 millones de metros cúbicos anuales), indica la información documentada por el investigador Manuel Llano Vázquez, maestro en antropología social por la Universidad Iberoamericana y autor del portal de análisis CartoCrítica.

Y es bajo las denominaciones de Buenavista del Cobre, SA de CV; Compañía Industrial Minera México, SA de CV; Industrial Minera de México, SA de CV; Mexicana de Cananea, SA de CV y Mexicana del Cobre, SA. de CV; que el conglomerado Grupo México mantiene 142 títulos de concesión de agua, como se documentó en la edición 487 de Contralínea.

En tanto que la minera canadiense Goldcorp, Inc, es la segunda en acaparamiento de recursos, mediante sus filiales Camino Rojo, SA de CV; Compañía Minera Nukay, SA de CV; Desarrollos Mineros de San Luis, SA de CV, y Minera Peñasquito, SA de CV, que ocupan más de 47 millones 600 mil metros cúbicos anuales, según la información de CartoCrítica.

Grupo México también ha sido identificada por la Auditoría Superior de la Federación dentro de las 59 que “que cuentan con títulos de concesiones mineras, que se identificaron como presuntos evasores, a fin de constatar el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, debido a que no realizaron el pago de los derechos especial, adicional o extraordinario de minería previstos en los artículos 268, 269 y 270 de la Ley Federal de Derechos”.

Mineras, causantes del deterioro

El estudio del CESOP apunta que la inversión extranjera en el sector minero en México no ha representado necesariamente una mejora económica en las poblaciones marginadas. “Más bien, parece que, al contrario, algunas veces son causantes de deterioro en la vida de los pobladores. Puede mencionarse, el caso de la mina concesionada por el gobierno federal a la transnacional canadiense Fortuna Silver Mines, cuya filial es la Compañía Minera Cuzcatlán, en San José del Progreso, Oaxaca”.

San José del Progreso es el tercer municipio más pobre de ese estado y se estima una ganancia de 360 millones de pesos de la minera canadiense, en 2012, con la extracción de miles de onzas de oro y plata. En contraste, el pago por esas concesiones al gobierno federal ascendió apenas a 2 millones de pesos. Datos de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) muestran que el 16.67 por ciento de las personas de este municipio viven en muy alto grado de marginación; el 75 por ciento, en alto grado y sólo 1 por ciento en grado medio.

La Constitución dice que el uso de los recursos naturales los debe impulsar el Estado y sólo excepcionalmente los particulares. Esto es algo que no se está haciendo ni con la minería ni con el agua, dice en entrevista Francisco López Bárcenas, autor del libro El mineral o la vida. La legislación Minera en México.

Pareciera que la industria minera dentro de la economía es de suma importancia, pues es el cuarto sector que más ingresos genera, pero eso no quiere decir que el país sea rico porque los beneficios van a dar a las arcas de los que están explotando los recursos.

“Lo que dejan al Estado es un mínimo y lo que queda como la anuencia para el desarrollo del país es nada. Ése es el esquema que se tiene que revisar, porque los efectos secundarios que tiene son muchos: peligro en las condiciones laborales, contaminación, explotación de recursos hídricos y evasión de impuestos”, comenta el especialista.

Las grandes consumidoras

Las empresas mineras son grandes consumidoras de recursos hídricos. La investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México, Sol Pérez Jiménez, indica que el 38 por ciento de los proyectos mineros coinciden en zonas de acuíferos con disponibilidad hídrica precaria o que son considerados sobreexplotados.

En su investigación Impacto de la minería metálica en el recurso hídrico, la académica enlista 14 empresas que han contaminado los cuerpos de agua de las comunidades donde se encuentran; así como el acaparamiento del recurso por parte de siete empresas y otras tres con “amenaza de impacto”.

Entre ellas se encuentran la empresa Peña Colorada, filial de Ternium. Según la investigadora, indica que en Colima diferentes comunidades han reportado desecación de manantiales y contaminación del Río Marabasco. Contrario a ello, información de la empresa dice que el agua es un insumo estratégico de los procesos mineros de Ternium, por lo cual “se han aplicado diversos sistemas para cuidar la cantidad y la calidad del recurso”.

Herrero de la Bufa, en Durango, de la empresa Grupo Minero Bacis, ha sido denunciada por organizaciones de pescadores, que indican que hay contaminación del agua por derrames de las presas de jales de la misma empresa. Por su parte, la información del consorcio minero se enorgullece de que en la última década ha logrado una producción de 1 mil 500 toneladas métricas, que produce un concentrado “Bulk” (plata-oro).

Minera Plata Real (filial de la canadiense Linear Gold) es otra de las empresas cuyos trabajos de exploración, en Oaxaca, “han causado grave contaminación en el río y en los mantos freáticos”, documenta la geógrafa por la Universidad Nacional Autónoma de México.

En el acaparamiento o agotamiento de agua, Pérez Jiménez expone que la minera Sundance Minerals, disecó manantiales y contaminó arroyos en Capulálpam de Méndez, Oaxaca. Éste “había sido un pueblo minero. La escasez de agua y contaminación del suelo hizo a los pobladores buscar la manera de expulsar a la empresa canadiense, que explotaba a cielo abierto el oro de esta comunidad” (Contralínea 339).

La empresa Peñasquito, de GoldCorp, ha generado el agotamiento del agua, ya que en varios ejidos los pozos se han secado por completo. La compañía está instalada en Mazapil, Zacatecas.

La mina El Arco, de Grupo México, en Baja California, afectaría el acuífero del Vizcaíno. Éste se encuentra proyectado en un área natural protegida, denominada Reserva del Valle de los Cirios, en el municipio de Ensenada.

El proyecto Paredones Amarillos, de Vista Gold, “afectaría la reserva de la biósfera Sierra de la Laguna, principal fuente de agua dulce de los municipios de La Paz y Los Cabos”, explica la investigadora.

En el proceso extractivo se emplea habitualmente cianuro y los residuos minerales contienen naturalmente compuestos de sulfuro, que cuando se exponen al agua y al oxígeno, forman ácido sulfúrico.

En un fenómeno denominado drenaje de ácidos provenientes de minas, el ácido sulfúrico se filtra a través de los residuos de las minas y libera sustancias tóxicas como el cadmio y el arsénico de la roca. Esta mezcla venenosa puede escurrirse a la capa freática u otras fuentes de agua locales y, al ser consumida, puede causar daños al sistema nervioso, cáncer, enfermedades hepáticas y otros efectos adversos para la salud de los seres humanos, como se explica en el informe Han destruido la vida en este lugar. Megaproyectos, violaciones a derechos humanos y ambientales en México, elaborado por el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez.

Repercusiones de la minería

Los impuestos que pagan estas empresas no están retribuyendo en la devastación ambiental (incluyendo el uso excesivo del agua) que está dejando la industria, dice Mayra Montserrat Eslava Galicia, académica de la Facultad de Estudios Superiores Aragón.

El CESOP menciona que en el país se tienen identificadas seis zonas donde la sobreexplotación del agua es generada principalmente por actividades mineras circundantes o que transportan el recurso de estas áreas acuíferas a su campo de trabajo. “Los casos más notorios de sobreexplotación, relacionada con la actividad minera, se localizan en los acuíferos de Valle de Ixtlahuacan (Colima), Los Juncos (Chihuahua), Campo Mina (Nuevo León), Villa Hidalgo (San Luis Potosí), San Simón (Baja California) y en Guadalupe de las Corrientes (Zacatecas)”.

Entre los aspectos que analiza el Centro de la Cámara de Diputados se encuentra sobre la actividad minera en el país es la contaminación que deja en los recursos hídricos, indica que en el caso de Grupo México “ha dejado en el municipio daños ecológicos fuertes, con la contaminación de los mantos acuíferos de la zona (por el derrame de 40 millones de litros de sulfato de cobre acidulado en el río Sonora).

“La empresa en cuestión utiliza miles de litros de agua y mercurio para separar el oro; por consiguiente, el líquido queda contaminado y ya no se puede aprovechar, ni para consumo humano ni para riego”, indica el estudio del CESOP.

El CESOP identifica que “el suelo de las regiones mineras no sólo recibe los desechos sólidos y líquidos derivados del uso humano; también aguas ácidas que contienen metales pesados de mineralizaciones sulfuradas aflorantes. También se trata de contaminación por la minería a cielo abierto y por el alto consumo de agua que demanda la explotación de los minerales”.

También, dice el Centro de la Cámara de Diputados, innumerables estudios de especialistas han documentado de manera exhaustiva que ninguna actividad industrial es tan agresiva ambiental, social y culturalmente como la minería a cielo abierto.

Sin garantías laborales

La seguridad laboral es otra de las aristas que no cumple la industria minera en México. Pedro Vargas, trabajador de la minera Autlán, en Puebla, dice que las condiciones de trabajo para los mineros son muy reducidas, pues ante cualquier evento no hay garantía de una atención debida.

“Los riesgos que tenemos están en la misma operación de la mina, el manejo de los hornos y la contaminación a la que estamos expuestos. Hablamos con los patrones para que mejore nuestra situación: necesitamos medidas de seguridad más específicas para evitar cualquier accidente; pero no nos hacen mucho caso”, dice el integrante del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana.

Industrial Minera México, filial de Grupo México, tiene en su historial la muerte de 65 de sus trabajadores tras la explosión de la Mina 8 Pasta de Conchos, hace 11 años.

En enero pasado dos trabajadores de la minera Gold Resource Corporation perdieron la vida. En tanto, la canadiense Panamerican Silver fue acusada de despojo por habitantes de la comunidad zacatecana La Colorada, municipio de Chalchihuites.+

Érika Ramírez

[BLOQUE: INVESTIGACIÓN][SECCIÓN: SOCIEDAD]

Fuente:http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2017/05/16/mineras-acaparan-contaminan-y-sobrexplotan-el-agua-de-mexico/

Mexico

Despojar pueblos y atacar resistencias: “Las otras actividades de las empresas mineras”

Las empresas mineras de capital privado, extranjero y trasnacional en conjunto con los estados en sus tres niveles de gobierno, están decididas a incrementar y diversificar sus acciones relacionadas con el despojo de los bienes naturales, el desplazamiento de la población, la ocupación del territorio y la eliminación de cualquier proceso organizativo que intente resistir y defenderse de forma pacífica, legal y en total ejercicio de sus derechos
colectivos.

A los ya de por sí conocidos procesos violatorios a los derechos humanos y a la violación de las leyes nacionales, en fechas recientes y en diversas partes del país y de Latinoamérica, han iniciado una fuerte campaña para la difamación, criminalización, estigmatización, agresión y amenazas en contra tanto de la población, como de los grupos que acompañan sus procesos de defensa y resistencia en contra de la minería.

Lo hacen desde diferentes frentes, por ejemplo; utilizando empleados de la empresa canadiense Almaden como sucedió en Ixtacamatitlán, Puebla; o como lo hicieron a través de la autoridad municipal e instancia federales y la misma empresa Fortuna Silver Mines en San José del Progreso Oaxaca; o con golpeadores, soldados y policías auspiciados por la empresa Excellon Resources quienes desplazaron de su campamento a las y los ejidatarios
de La Sierrita, Durango; o como hace apenas unos días le pasó lo mismo a las y los integrantes del Frente Popular en Defensa del Soconusco en Acacoyagua Chiapas, cuando el presidente municipal solicitó la presencia de la policía estatal y del ejército con lo que mandó un mensaje claro de apoyo a la empresa minera El Puntal S.A de C. V. De la misma forma ocurrió con la organización Bios Iguana y el Consejo Indígena por la Defensa del Territorio de Zacualpan en Colima, quienes al defenderse de la empresa Gabfer S.A. de C.V, recibieron la presión de todo el aparato estatal que actuó en su contra.

Esto también pasa constantemente en Guerrero, en Zacatecas, en San Luís Potosí, al igual que en otras partes de Latinoamérica como recientemente ocurrió en Perú, cuando la empresa Hudbay haciendo gala del control que ya tiene sobre el estado, mandató a la policía del Perú para retener e investigar la actuación de los compañeros de MiningWatch y el documentalista John Dougherty, perseguidos por proporcionar información sobre los desmanes que esta fatídica empresa ha ocasionado en varios países incluyendo el propio Canadá.

En todos estos casos hay un patrón de conducta en el que se alinean medios de información, empresas, instancias del estado y diversos grupos armados legales e ilegales quienes buscan intimidar y estigmatizar la defensa del territorio contra la minería. Amenazan, golpean, detienen, intimidan, siembran pruebas e inventan expedientes para deslegitimizar tanto a los grupos que acompañan a los pueblos, como a los propios habitantes que aspiran a una vida digna y no de muerte como viene generando la minería.

La campaña está desatada y en ese contexto, REMA se solidariza con cada uno de las mujeres y hombres que han vivido y viven estos procesos, y lamentamos la terrible sumisión de los estados para con el poder empresarial.

El Frente del Soconusco, Otros Mundos, EDUCA, Miningwatch, Consejo Tiyat Tlali, Prodesc, Fundar, el Frente Ixtepecano, la Unión de Ejidos de Zanatepec, los pescadores de Nvo. Balsas, Bios-Iguana, entre muchos otros grupos, son quienes han sido víctimas de campañas difamatorias, amenazas y en algunos de estos grupos incluso han sido asesinados, simplemente por actuar en defensa de los derechos colectivos, respeto de la ley y de forma abierta y transparente, mientras las empresas, los estados y sus grupos de choque actúan en la opacidad, la cobardía y el uso de la fuerza y la intimidación.

Ante esta alzada de intimidaciones y campañas de odio y difamatorias en contra de las compañeras y compañeros de grupos y comunidades por parte de la empresas mineras, la REMA denuncia la omisión del estado mexicano y lo hacemos responsable de cualquier afectación física, psicológica y patrimonial de nuestros compañeros.

¡POR TERRITORIOS LIBRES DE MINERÍA!
RED MEXICANA DE AFECTADOS POR LA MINERÍA
REMA

 

 Fuente:http://movimientom4.org/2017/05/despojar-pueblos-y-atacar-resistencias-las-otras-actividades-de-las-empresas-mineras/
Mexico

Agresiones de Almaden Minerals en Ixtacamaxtitlán, campaña de despojo

Regeneración, 16 de mayo de 2017, Huauchinango, Puebla.- La agresión de Almaden Minerals contra pobladores de Ixtacamaxtitlán y miembros del Consejo Tiyat Tlalli que se oponen a sus actividades se inscribe en una campaña de difamación, criminalización, estigmatización y amenazas para “concretar sus acciones de despojo” en la Sierra Norte, consideró la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA).

Mediante un comunicado, la REMA explicó que el ataque a las resistencias y a quienes acompañan a estos procesos, además del despojo a los pueblos, son las “otras actividades” que realizan las empresas mineras en la región y en el país.

Las mineras “de capital privado, extranjero y trasnacional en conjunto con los estados en sus tres niveles de gobierno, están decididas a incrementar y diversificar sus acciones relacionadas con el despojo de los bienes naturales, el desplazamiento de la población, la ocupación del territorio y la eliminación de cualquier proceso organizativo que intente resistir y defenderse de forma pacífica, legal y en total ejercicio de sus derechos colectivos”, precisó.

Luego de que el pasado 1 de Mayo empleados de Almaden Minerals incursionaran por la fuerza a terrenos de propiedad privada en Ixtacamaxtitlán, tanto los dueños de los lotes, como sus asesores fueron amenazados y citados a declarar ante el Agente Subalterno del Ministerio Público, situación por la que han denunciado el inicio de acciones de hostigamiento en su contra, además de la violación a sus derechos humanos.

La REMA indicó que la persecución contra los opositores a la minería, se realiza desde diferentes frentes, por ejemplo: “utilizando empleados de la empresa canadiense Almaden como sucedió en Ixtacamatitlán, Puebla; o como lo hicieron a través de la autoridad municipal e instancia federales y la misma empresa Fortuna Silver Mines en San José del Progreso Oaxaca; o con golpeadores, soldados y policías auspiciados por la empresa Excellon Resources quienes desplazaron de su campamento a las y los ejidatarios de La Sierrita, Durango; o como hace apenas unos días le pasó a las y los integrantes del Frente Popular en Defensa del Soconusco en Acacoyagua Chiapas, cuando el presidente municipal solicitó la presencia de la policía estatal y del ejército con lo que mandó un mensaje claro de apoyo a la empresa minera El Puntal S.A de C. V”.

Precisó que de la misma forma ocurrió con “la organización Bios Iguana y el Consejo Indígena por la Defensa del Territorio de Zacualpan en Colima, quienes al defenderse de la empresa Gabfer S.A. de C.V, recibieron la presión de todo el aparato estatal que actuó en su contra. Esto también pasa constantemente en Guerrero, en Zacatecas, en San Luís Potosí, al igual que en otras partes de Latinoamérica como recientemente ocurrió en Perú, cuando la empresa Hudbay haciendo gala del control que ya tiene sobre el estado, mandató a la policía del Perú para retener e investigar la actuación de los compañeros de Miningwatch y el documentalista John Dougherty, perseguidos por proporcionar información sobre los desmanes que esta fatídica empresa ha ocasionado en varios países incluyendo el propio Canadá”.

En todos estos casos, añadió, hay un patrón de conducta en el que se alinean medios de información, empresas, instancias del estado y diversos grupos armados legales e ilegales quienes buscan intimidar y estigmatizar la defensa del territorio contra la minería.

La REMA se solidarizó con los pobladores de la Sierra Norte y con las organizaciones Tiyat Tlalli y FUNDAr a las que consideró han sido víctimas de las campañas difamatorias y amenazas “simplemente por actuar en defensa de los derechos colectivos, respeto de la ley y de forma abierta y transparente, mientras las empresas, los estados y sus grupos de choque actúan en la opacidad, la cobardía y el uso de la fuerza y la intimidación”.

La organización denunció que ante esta situación el gobierno ha sido omiso y lo hizo responsable de cualquier afectación física, psicológica y patrimonial a los defensores del territorio.

Fuente:http://regeneracion.mx/agresiones-de-almaden-minerals-en-ixtacamaxtitlan-campana-de-despojo/

Mexico

Concesionadas más de 182 mil hectáreas para proyectos mineros en Puebla

La industria extractiva, a través de proyectos mineros, ha logrado concesiones federales para explotar 182 mil 774 hectáreas de territorio poblano en 48 municipios, que representan el 5.3 por ciento de la superficie total del estado, informó la Secretaría de Economía (SE).

Actualmente se encuentran vigentes 240 proyectos a través del mismo número de concesiones, que fueron otorgadas de 1971 a 2015, para explotar los recursos naturales por medio siglo, aunque la más antigua data de 1961, autorización que es también la de mayor duración pues verá su fin hasta 2061, proyecto ubicado en el lote denominado Lagunillas de Rayón, en Chietla.

Existen además nueve proyectos vigentes que terminarán su concesión hasta el año 2065, que ocupan una superficie de 136 mil 476 hectáreas, pero que los comparten los estados de Veracruz, Morelos, Guerrero, Puebla y Oaxaca, sin que se detalle el área total que le corresponde a cada entidad federativa.

Desde 1930, el Gobierno Federal ha otorgado 26 mil 179 concesiones en todo el país. En Puebla desde el último registro se han dado 299 títulos, cifra que representa el 1.1 por ciento del total que existen en México, entre los que se encuentran los vigentes, los compartidos y los que han finalizado.

El Producto Interno Bruto (PIB) minero en el estado representa 2 mil  48 millones de pesos, mientras que el metalúrgico 13 mil 226 millones, ambos concentran el 3.5 por ciento del PIB estatal y solo la actividad minera el 0.5 por ciento. La industria minero-metalúrgico genera más de 35 mil puestos directos de trabajo y 7 mil 143 indirectos, de acuerdo con los últimos datos de la Cámara Minera de México (Camimex).

En Puebla, la superficie más grande concesionada a un solo proyecto es la que se encuentra con el número 243617, de Construcciones Santino, que trabaja en el lote llamado Arcángel Miguel en el municipio de Albino Zertuche pues tiene una superficie de 29 mil 168 hectáreas, siguieron con 20 mil 85 hectáreas el proyecto Mixteca Suprema en Piaxtla y con 13 mil 47 hectáreas el proyecto Oriental 1.

Por otro lado, con base en información del Servicio Geológico Mexicano (SGM) son las arcillas, arena, agregados pétreos, basalto, caliza, yeso, grava o feldespato algunos materiales que producen las minas ubicadas en el estado, aunque el organismo señala que en los últimos 50 años la producción de oro, cobre, plomo o zinc ha registrado actividad, pero esporádica.

A través del “Panorama Minero del Estado de Puebla”, el Servicio destaca que hasta 2015 se otorgaron 448 títulos de concesión que representan una superficie de 333 mil 73 hectáreas, que da como resultado una superficie de 9.79 por ciento del estado, propiedad de las minas, y que incluirían  los proyectos que han perdido vigencia y los que comparte Puebla con otras entidades del país.

Cabe destacar que de 2011 a 2015, la superficie concesionada del estado a proyectos mineros casi se duplicó, ya que pasó de 5.37 a 9.79 por ciento, esta última cifra que representa casi una hectárea de cada 10 del territorio, informó el documento del SGM.

LA MINERÍA

Desde antes de la conquista se explotaba en la región de Tepeaca ónix que servía de ornato al palacio de Moctezuma, y en Chiautla de Tapia y Tetela de Ocampo se extraía oro. Después de la independencia, en 1897 fue el último año en el que se trabajaron las minas en la zona de Jolalpan, al sur del estado, después de eso, en 1950 inició de manera formal la explotación minera en territorio poblano, aunque ya se realizaban trabajos de explotación en yacimientos de perlita del Cerro Pinto en Tepeyahualco, de arena sílica en Oriental, además de pómez en Libres, Guadalupe Victoria y Tlachichuca, y cal también en Tepeyahualco, según datos del SGM.

MUNICIPIOS CON ACTIVIDAD MINERA

La SE detalla que se realiza actividad minera a través de una o más concesiones en los municipios de Jolalpan, Chietla, Chiautla, Tlachichuca, Xicotlán, Teopantlán, Izúcar de Matamoros, Tecomatlán, Zapotitlán, Ahuacatlán, Ixtacamaxtitlán, Zautla, Guadalupe Victoria, Piaxtla, Libres, Oriental, San Jerónimo Xayacatlán.

Además de Totoltepec de Guerrero, Huehuetlán El Grande, Acatlán, Tehuitzingo, Albino Zertuche, Tulcingo, Chignahuapan, Xicotepec, San José Chiapa, San Salvador el Seco, Tehuacán, Ixcamilpa de Guerrero, Tlacuilotepec, Zacatlán, Teziutlán, Tlatlauquitepec, Zongozotla, San Nicolás Buenos Aires, Zaragoza.

Asimismo, en Teotlalco, Tetela de Ocampo, Huehuetlán El Chico, Cuayuca de Andrade, Aquixtla, Santa Inés Ahuatempan, Tochtepec, Nicolás Bravo, Hueyapan, Huauchinango, Chiconcuautla y Tzicatlacoyan.  Estos municipios representan el 22 por ciento de los 217 que existen en el estado de Puebla, por lo que, los proyectos mineros estarían ubicados prácticamente en todas las regiones del territorio.

Fuente:https://www.elsoldepuebla.com.mx/local/concesionadas-mas-de-182-mil-hectareas-para-proyectos-mineros-en-puebla