Mexico

México, paraíso minero | Reporte Indigo

México está en oferta; para este año la Secretaría de Economía (SE) del gobierno mexicano contempla la ejecución de 874 proyectos para la extracción de metales preciosos e industriales, son permisos que en su mayoría fueron otorgados a empresas extranjeras que cuentan con el aval para la explotación del subsuelo por periodos de hasta 50 años.

Las beneficiarias del programa minero nacional son 267 compañías provenientes de 11 países, la mayoría de capital canadiense y norteamericano, que en suma mantienen el control del 89 por ciento de los permisos de exploración y explotación minera vigentes para este año.

Las empresas canadienses prácticamente se han convertido en las dueñas del subsuelo mexicano, al contar con 76 por ciento de los proyectos de exploración y extracción de metales, en tanto que las norteamericanas cuentan con permisos de propiedad en el 13 por ciento de los proyectos en el país. Las firmas chinas cuentan con 4 por ciento de los proyectos autorizados.

El resto de las concesiones, un 7 por ciento, se distribuye entre compañías provenientes de países como Australia, Japón, Argentina, Italia, Perú, India, Inglaterra, Holanda y Nueva Zelanda, que han aprovechado los incentivos que ofrece el gobierno mexicano, derivados de la Reforma Energética, para su instalación en suelo nacional, en donde resalta la devolución de impuestos y facilidades para la renovación de los permisos al término del periodo establecido.

Como resultado de esos incentivos, actualmente el gobierno de Canadá se mantiene en tensión con el gobierno mexicano, al abogar por la devolución de más de 360 millones de dólares que empresas de ese país merecen de parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Las compañías canadienses no son las únicas que se han beneficiado con la devolución de impuestos del Valor Agregado o Sobre la Renta de parte del gobierno mexicano, pues este beneficio es generalizado para todas las personas morales, al que se han acogido la mayoría de las mineras establecidas en el país.

A la fecha, no existe información pública de parte de la SHCP sobre las empresas mineras que se han hecho acreedoras a la devolución de impuestos, pero fuentes de la dependencia federal confirmaron a Reporte Indigo que la mayoría de las asentadas en México se han beneficiado con los incentivos de devolución de impuestos, vigentes desde el 2010.

La devolución de impuestos para las mineras, que se estima en por lo menos 80 millones de dólares al año, se otorga sin considerar los beneficios económicos logrados por esas firmas, al tener el control absoluto en la explotación del subsuelo, principalmente en la extracción de oro, plata, cobre, zinc, plomo, hierro y molibdeno.

De acuerdo al informe 2016 de la Cámara Minera de México (Camimex), el valor de los metales preciosos e industriales que extraen anualmente las mineras del subsuelo nacional, se mantienen en un valor promedio de los 13 mil 432 millones 626 dólares, en donde sólo la extracción de oro representa una utilidad neta para estas por el orden de los 4 mil 321 millones 352 mil dólares anuales, en promedio.

El segundo metal que más utilidades deja a las mineras extranjeras asentadas en el país es el cobre, cuya extracción se cuantifica en un promedio anual de los 2 mil 466 millones 822 mil dólares, seguido de la utilidad que deja la extracción de plata, que se estima en un valor promedio anual de 2 mil 361 millones 901 mil dólares.

Aun así, con esos beneficios económicos, las empresas mineras extranjeras que operan en México no tienen empacho en reclamar la devolución de impuestos, tal como se los permite la legislación tributaria nacional, lo que hace que México sea uno de los paraísos mineros más importantes del mundo.

Dueños de nada

Pese a que la totalidad de la extracción de metales preciosos e industriales en realidad es propiedad de las empresas transnacionales, el Gobierno federal presume a México como el primer país productor mundial de plata, el tercero en producción de bismuto, el quinto en cadmio, molibdeno y plomo, el sexto en zinc, el séptimo en cuanto a la extracción de oro y el noveno en obtención de cobre.

La realidad es que la producción minera en México se encuentra en manos de compañías extranjeras, ni siquiera en manos de empresas mexicanas, las que tiene una participación muy baja, con apenas el 0.7 por ciento, en las concesiones otorgadas para nuevos proyectos extractivos en el país.

Las principales compañías mineras de capital mexicano que participan dentro del reparto de permisos para la instalación de minas de metales preciosos e industriales, son Grupo México, de German Larrea; Industrias Peñoles, de Alberto Bailléres; Minera Frisco, de Carlos Slim y Altos Hornos de México, de Alonso Ancira.

En la mayoría de los proyectos mineros que operan estas empresas mexicanas, casi siempre van de la mano como subsidiarias de empresas trasnacionales, principalmente canadienses y norteamericanas, que son las que se llevan gran parte de los beneficios económicos que representa la explotación del subsuelo mexicano.

Eso es lo que ha hecho posible que la producción de oro, plata, cobre, plomo, zinc y molibdeno, entre otros, venga en ascenso desde 1995, cuando se dio la apertura minera a las empresas de capital extranjero, que se ha visto fortalecida con la entrada en vigor de la Reforma Energética, promulgada en noviembre del 2013.

Los niveles de extracción de oro, hasta antes de la citada reforma, estaban por debajo de las 100 mil toneladas por año, pero a partir del 2014 han ido en franco crecimiento; en el 2014 fueron 117 mil 771 toneladas de oro, en el 2015 fueron 134 mil 759 toneladas, en el 2016 el tope récord de oro en México llegó a 145 mil 388 toneladas y se espera que en este 2017 se llegue a una producción de más de 160 mil toneladas.

Fuente:http://www.remamx.org/2017/06/33737/

Mexico

Un Estado negligente permitió que San Cristóbal fuera “asesinado”

Le pidieron al gobernador Manuel Velasco Coello cancelar las concesiones mineras en Chiapas, pero no contestó la petición. Ahora, El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) ha declarado como irreversible el daño hecho al ecosistema de San Cristóbal de Las Casas, destrucción ambiental que le costó a esta ciudad la declaratoria como Patrimonio de la Humanidad por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Según documentó el portal de noticias Chiapasparalelo, para agosto de 2013, ya eran al menos 91 mil 305 personas las que pedían de manera formal al Ejecutivo del estado que gestionara la cancelación de concesiones a las empresas mineras.
Integrantes del Pueblo Creyente de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas —conformado en su mayoría por indígenas de las zonas Altos, Norte y Selva— hicieron la petición por medio de la Vicaría de Justicia y Paz, en enero de ese año, y siete meses después el silencio continuaba siendo la respuesta de parte de las autoridades estatales.
Hace unos días el investigador de Ecosur, Miguel Ángel Vázquez Sánchez, afirmó que era irreversible el deterioro ambiental ocasionado por la actividad extractiva pues en siete décadas se sacaron 23 millones 924 mil 359 toneladas de arena y grava, en 52 bancos situados en cerros del oriente de esa ciudad.
La intensa actividad —que data de 1940— “ha provocado que las formaciones geológicas queden expuestas y se produzcan procesos graves de erosión”, además, “en áreas aledañas a los bancos de arena se han establecido asentamientos humanos irregulares, convertidos en zonas de alto riesgo, pues colindan con taludes inestables que los cortes dejan tras la extracción de material”, dijo el especialista en declaraciones para Elio Henríquez, corresponsal en Chiapas de La Jornada.
De acuerdo con el periodista, el deterioro es de tal magnitud que la Unesco declinó declarar a San Cristóbal como Patrimonio de la Humanidad.

Añeja petición

Antes de la petición del Pueblo Creyente de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas, organizaciones civiles habían alertado de la situación. Fueron al menos 14 —entre las que destacaban Observatorio Ciudadano por el Ejercicio del Derecho a la Salud; la Red Mexicana de Afectados por la Minería en Chiapas; y la asociación civil Otros Mundos— las que firmaron un comunicado público en el año de 2010.
Acusaron incremento de la actividad extractiva en las montañas de Salsipuedes, con tal agresividad que la minera ya limitaba con el centro histórico, en específico, con los barrios San Diego y La Florecilla, regiones donde se pasó de 30 a 45 hectáreas devastadas en un lapso de tres años. El material extraído era utilizado para autopistas y las construcciones de las ciudades rurales, aseveraron.
“Se ha constatado que la acelerada y absurda construcción de la llamada ciudad rural ‘sustentable’ de Santiago del Pinar, está demandando miles de metros cúbicos de grava y arena, sacados de Salsipuedes; por lo que podemos afirmar que esta ‘sustentable’ ciudad rural de los Altos, se está construyendo a expensas de la destrucción de las montañas de la ciudad de San Cristóbal”, se lee en el escrito.
Advirtieron: “El impacto de ellas sobre el paisaje puede observarse claramente desde cualquier zona de acceso a San Cristóbal. El efecto ecológico de las minas de Salsipuedes es devastador y pone en riesgo, a mediano plazo, no sólo la viabilidad de nuestra hermosa ciudad, sino su propia supervivencia”.

Daños consecuentes

Las organizaciones explicaron debido a la deforestación de la cuenca y a la sobreexplotación de los mantos que se ha suscitado desde el año 2000, siete de 25 pozos artesianos se secaron, mientras que otros 12 funcionaban sólo de forma intermitente en temporada de lluvias.
La destrucción absoluta de las montañas de Salsipuedes que implicó la remoción total de la cubierta forestal (bosque), así como la desaparición de lomas, trajo como consecuencia inevitable la extinción de especies maderables, flora y fauna silvestres en la zona y con ello, la alteración irreversible del ciclo hidrológico natural.
La modificación al entorno provocada por la minería a cielo abierto generó impedimento de la infiltración a los mantos freáticos de millones de metros cúbicos de agua al año, “condenando a su desaparición a los importantes y escasos humedales que aún quedan en San Cristóbal, mismos que —paradójicamente— fueron declarados como Área Natural Protegida por el gobierno de Chiapas, en febrero de 2008”, lamentaron los firmantes de la misiva.
También alertaron respecto a los daños a la salud que representa esta actividad en San Cristóbal, debido a la proliferación de partículas sólidas suspendidas (como polvo) y que ingresan al organismo por las vías respiratorias. A su vez, esta polución generaría aumento de temperatura en la ciudad.
Incluso, el material pétreo extraído de Salsipuedes —denunciaron— era consumido por cinco plantas productoras de asfalto que liberan las 24 horas, grandes cantidades de gases y desechos sólidos venenosos que perjudican la calidad del aire y del agua, además de ser agentes productores de cáncer.
La actividad de las minas y las plantas se lleva a cabo cerca de escuelas y de zonas habitadas, lo que pone en potencial riesgo sobre todo a la población vulnerable como infantes, adultos mayores y mujeres embarazadas.
Las asociaciones explicaron que los suelos calizos, la geografía accidentada (lomas) y el hecho de que se tratara de zona sísmica, hacían a la región susceptible de desprendimiento y grandes desplazamientos de suelos en época de lluvia, dado que no hay cubierta forestal que pudiera contrarrestar los efectos del agua. Por ello, la tierra podría arrastrase hasta sepultar complejos habitacionales.
Esto lo dijeron en agosto de 2010; un mes después, en septiembre de ese mismo año, ocurrió un deslave en la colonia La Almolonguilla —en el cerro Salsipuedes—que sepultó y arrastró 35 metros una vivienda que en ese momento estaba deshabitada. En esa época, el presidente municipal de la ciudad de Jovel era Mariano Díaz Ochoa, a quien han señalado de ser de los principales beneficiados con la explotación irracional de los recursos de este municipio.
A siete años de estas denuncias el panorama, si no es el mismo, se ha agravado según lo que expresó el ambientalista independiente Alejandro Ruiz Guzmán también para La Jornada. “Son decenas de hectáreas deforestadas, sobrexplotación que impide la recarga de mantos freáticos e impacta humedales y manantiales, como El Navajuelo y La Kist, que se abastecen de aguas superficiales; al no haber recargas suficientes, se presentan problemas de contaminación en zonas cercanas a los bancos de arena, generalmente habitadas, donde se dispersa el polvo”, dijo.

¿Beneficiados?

Las 14 organizaciones civiles que en 2010 emitieron el comunicado para alertar de la endeble situación ambiental en San Cristóbal señalaron no sólo a Díaz Ochoa como beneficiado de la explotación de Salsipuedes, sino al expresidente municipal Sergio Lobato García y al exsíndico Víctor Isaac Ramos Herrera.
Los acusaron de ser dueños de empresas constructoras y de venta de materiales de construcción; de fraccionamientos, camiones de volteo y/o de plantas de asfalto que aprovechaban los materiales de los cerros calizos.
En tanto, de manera más reciente, Vázquez Sánchez —de Ecosur— refirió que es prácticamente imposible conocer la superficie dañada, la cantidad del material extraído y su destino, así como los nombres de los propietarios que sobrexplotan el lugar, los empleos y recursos generados, las condiciones laborales y de seguridad de la población y el cumplimiento de la normatividad.
Su compañero ambientalista, Ruiz Guzmán, admitió que algunas empresas explotadoras son propiedad de políticos y empresarios (sin mencionar nombres), así como que muchos sitios son explotados por las noches, sin respetar leyes de equilibrio ecológico.
Para La Jornada, Vázquez Sánchez dijo que existía negativa por parte de las autoridades del ramo para brindar información respecto a la vigilancia de las afectaciones.
El problema no ha sido solamente que el Ayuntamiento haya avalado la apertura de numerosos yacimientos a empresas que explotan grandes superficies con maquinaria y camiones de carga, sino que se ha vuelto una forma de vida pues hay incluso familias de escasos recursos tecnológicos que se dedican a ello.
“La cadena socioeconómica de la explotación de materiales pétreos ‘aumenta la complejidad de su impacto socioambiental, pues se inicia con propietarios vinculados con el poder político y económico local o con pequeños propietarios, la contratación de personal con experiencia en manejo de explosivos, extractores del material (areneros de pico y pala), personal especializado en manejo de maquinaria, transportistas, comerciantes de material pétreo, albañiles, arquitectos e ingenieros, y culmina con los ciudadanos y dependencias gubernamentales que compran el material para la construcción y el revestimiento de caminos y carreteras’”, explicó el especialista de Ecosur.

Se escapa nombramiento

Quadratín Chiapas informó, el pasado abril, que San Cristóbal de Las Casas no había sido nombrada como Patrimonio Mundial de la Humanidad a causa de las condiciones de deterioro ambiental que presenta, y por su detrimento arquitectónico.
Además, la ciudad no cuenta con planta de tratamiento de aguas residuales ni relleno sanitario, requisitos mínimos para alcanzar este reconocimiento, consignó el portal de noticias.
La Jornada coincidió con que la creciente destrucción de su arquitectura y la alteración de su entorno alejaron el nombramiento de San Cristóbal. Citó al exdelegado del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Jorge Alberto Ruiz Cacho, quien refirió que la ciudad fue destruida o modificada en 75 por ciento en el lapso de 25 años.
De acuerdo con la Declaración de un Bien Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, las ciudades históricas vivas son candidatas a recibir este nombramiento si son “susceptibles de evolución bajo el efecto de mutaciones socioeconómicas y culturales”. Por tanto, para que un sitio sea distinguido como tal debe cumplir con 10 características.
Algunas son la planificación urbana o la creación de paisajes; ser un ejemplo eminentemente representativo de un tipo de construcción o de conjunto arquitectónico o tecnológico; ser ejemplo eminentemente representativo de procesos ecológicos y biológicos en curso en la evolución y el desarrollo de los ecosistemas.
Así como “contener los hábitats naturales más representativos y más importantes para la conservación in situ de la diversidad biológica, comprendidos aquellos en los que sobreviven especies amenazadas que tienen un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia o de la conservación”.
No obstante, San Cristóbal ha registrado un crecimiento desordenado, el curso natural de los procesos ecológicos y biológicos han sido afectados, además que se ha devastado con ecosistemas que existían en la zona de Salsipuedes. A esto se aúna el desinterés de las autoridades por actuar ante la problemática.
Para La Jornada, la directora de Medio Ambiente y Recursos Naturales del ayuntamiento de San Cristóbal, Gabriela Velázquez Gamboa, afirmó que urge que la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (Semahn) de Chiapas clausure los bancos de arena por haberse rebasado el límite de extracción.
Le pidieron al gobernador Manuel Velasco Coello cancelar las concesiones mineras en Chiapas, pero no contestó la petición. Ahora, Ecosur ha declarado como irreversible el daño hecho al ecosistema de San Cristóbal de Las Casas.

Fuente:http://aquinoticias.mx/estado-negligente-permitio-san-cristobal-asesinado/

Mexico

59 mineras, presuntas evasoras de impuestos y obligaciones

Empresas mineras vinculadas a los hombres más ricos del país y a inversionistas extranjeros aparecen en la lista de presuntos evasores fiscales descubiertos por la Auditoría Superior de la Federación. En el registro, son 59 empresas filiales de Grupo México, Compañía Minera Cuzcatlán, Cementos Apasco, Cementos Moctezuma e Industrias Peñoles.

Unas 59 empresas mineras fueron identificadas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) “como presuntas evasoras fiscales”, entre ellas se encuentran las filiales de Grupo México, propiedad de uno de los hombres más ricos del país, Germán Larrea, Buena Vista del Cobre, SA de CV e Industrial Minera México.

Buena Vista del Cobre, SA de CV es la misma que derramó 40 millones de litros de solución de sulfato de cobre acidulado en los ríos Bacanuchi y Sonora. La empresa ha sido catalogada como una de las que incumplen con la legislación ambiental mexicana.

La segunda compañía del empresario Germán Larrea, Industrial Minera México, tiene en su historial la muerte de 65 de sus trabajadores tras la explosión de la Mina 8 “Pasta de Conchos”, hace 11 años.

El Informe del resultado de la fiscalización superior de la cuenta pública 2015 indica que el Servicio de Administración Tributaria deberá instruir a la Administración General de Grandes Contribuyentes para que ejerza su facultad de comprobación de 59 contribuyentes… “que cuentan con títulos de concesiones mineras, que se identificaron como presuntos evasores, a fin de constatar el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, debido a que no realizaron el pago de los derechos especial, adicional o extraordinario de minería previstos en los artículos 268, 269 y 270 de la Ley Federal de Derechos”.

En la lista de Registro Federal de Contribuyentes (RFC), también se identifica a otras de las grandes mexicanas como: Exploraciones Mineras Peñoles, Cementos Apasco y Cementos Moctezuma.

Aparece la Compañía Minera Cuzcatlán, subsidiaria de la empresa canadiense Fortuna Silver Mines, que a su paso por San José del Progreso, Oaxaca, ha dejado conflictividad social. El asesinato de Bernardo Vásquez Sánchez, opositor a esta minera, se dio el 15 de marzo de 2012, en aquel municipio.

En la lista de registros fiscales también se encuentran los relacionados con Arcelormittal México, SA de CV; Mexichem Fluor, SA de CV; Minera Corner Bay, SA de CV, First Majestic Plata, SA de CV, Agnico Eagle México, SA de CV, entre otras.

Mayra Montserrat Eslava Galicia, académica de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, comenta que con esto “se ve la mínima recaudación de impuestos que hay en este sector. Se ha venido fomentando el apoyo a la industria minera, para que se quede en el país; sin embargo, no hay una recaudación efectiva de impuestos.

Fuente:http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2017/03/05/59-mineras-presuntas-evasoras-de-impuestos-y-obligaciones/

Mexico

Mineras no le dejan ni un peso a Puebla

Fuente:http://www.elpopular.mx/2017/06/11/local/mineras-no-le-dejan-ni-un-peso-a-puebla-164354

Mexico

En riesgo, recursos naturales estratégicos

Las reservas de recursos naturales estratégicos del Sur del país están en riesgo ante la injerencia de potencias extranjeras que los requieren para preservar su hegemonía y sobrevivencia, amenaza que debe ser enfrentada por el Estado, alertan expertos en geopolítica y seguridad nacional.

Las reservas de recursos naturales estratégicos del Sur del país –biodiversidad, tierras cultivables, agua, uranio, tierras raras– podrían caer en manos de potencias extranjeras, de empresas trasnacionales, sin excluir intervenciones armadas, alerta Luis Alfonso Medina Martínez, exdelegado naval ante la Junta Interamericana de Defensa en Washington DC, Estados Unidos.

“El Estado debe estar alerta para repeler cualquier injerencia externa y defender los recursos estratégicos del país; no seremos ajenos a los conflictos que se originen por obtenerlos, ni a la mirada de las potencias extranjeras que podrían recaer sobre México para obtenerlos, como parte de las llamadas guerras del futuro”, advierte.

Debido a esta amenaza, dice, se torna imprescindible asegurar la región que concentra los recursos estratégicos de México –Chiapas, Tabasco, Yucatán, Quintana Roo, Oaxaca–, y proveer al país de una visión preventiva para contener las pretensiones de las potencias extranjeras sobre ellos.

“En un futuro de conflictos y guerras por la escasez de alimentos, agua y energéticos para sostener la vida humana en el planeta, se requiere de visualizar la defensa de los recursos naturales estratégicos del Sur del país, destinados a satisfacer los requerimientos de la sociedad y contener las pretensiones de potencias extranjeras de apoderase de ellos”, apunta.

Considera que dado el ritmo de consumo de materias primas, es previsible que esta región sea foco de atención para potencias que los requieran para sostener su supremacía o incluso para posibilitar su supervivencia, toma especial importancia para México asegurar a las futuras generaciones el acceso a estos recursos; sin embargo, esto no es una tarea sencilla, dado que se requiere de unidad nacional.

En su estudio La importancia geopolítica de la región Sur de México en el siglo XXI, una visión de defensa de los recursos naturales estratégicos, Medina Martínez indica que la búsqueda de estos recursos puede internacionalizarse y llegar a materializar amenazas reales por la apropiación de productos comerciales e industriales, carbón, petróleo y minerales, entre los destacan las tierras raras, insumos para la hegemonía económica y geopolítica de las potencias mundiales.

Explica que el mundo vive un escenario geopolítico reconfigurado en relación a los recursos naturales estratégicos, debido a su escasez absoluta y relativa, que involucra petróleo, agua, biodiversidad, alimentos y tierra fértil, cuya obtención podría generar escenarios de enfrentamientos armados.

En ese contexto, México es poseedor de grandes recursos naturales en la región Sur del país, lo cual lo convierte en un foco de atención a los ojos de potencias que necesiten materias primas para su subsistencia, ante lo cual plantea necesario establecer mecanismos de defensa, que no necesariamente tendrían que ser militares.

Para el desarrollo integral del país y la seguridad nacional, es necesario fortalecer la competitividad y autosuficiencia en beneficio del pueblo de México, ya que nuestro país puede aprovechar que cuenta con una diversidad de recursos minerales, los cuales son requeridos por otros países.

Recursos naturales, fuentes de conflicto

El control de los recursos naturales estratégicos relacionados con la seguridad humana –agua, alimentos y tierras cultivables–; con la industria y el comercio (energéticos, minerales), crea puntos de tensión y son fuentes de conflicto. Por ello, los Estados desarrollan estrategias para controlar o garantizar su acceso afirma Sara García Tasich, analista del Instituto de Estudios Estratégicos de España.

Actualmente, dice, la caracterización de recurso estratégico ha resurgido pero ajustándose a las coordenadas del capitalismo mundial. Por ello, se están volviendo a categorizar recursos que antes no merecían atención o que podían considerarse como inagotables, siendo el agua un caso paradigmático.

Explica que el valor estratégico de los recursos naturales está determinado por su disponibilidad y por estar desigualmente distribuidos; porque son claves para el modo capitalista de producción; porque contribuyen al mantenimiento de la hegemonía local, regional o mundial, y por la percepción que se tiene de su situación actual frente a su proyección a futuro.

El creciente valor estratégico del agua y los alimentos, dice, va en paralelo al de las tierras cultivables, lo que ha llevado a una carrera mundial por el control y apropiación de tierras de países que buscan fortalecer su seguridad alimentaria. La volatilidad de los precios de los alimentos y las restricciones a la importación impuestas por los principales productores, impulsa a los países a buscar alternativas para garantiza su suministro.

Por ello, agrega, hay un considerable aumento de la inversión, tanto en el mercado de la tierra como en el de las materias primas agrícolas. Entre 2002 y 2012, se adquirieron en el mercado más de 200 millones de hectáreas de tierra –lo que equivale a ocho veces el PIB del Reino Unido–, en acuerdos de tierra de gran escala.

Sin embargo, añade García Tasich las grandes inversiones en tierras se traduce en inseguridad alimentaria, desplazamiento de pequeños agricultores, conflictos sociales, devastación del medio ambiente, pérdida de agua,  empobrecimiento e inestabilidad política de las naciones en las que se acapara la tierra.

Expresa que los recursos energéticos son estratégicos por naturaleza, siendo el petróleo, carbón gas y uranio los más relevantes y están desigualmente distribuidos. Por tanto, son estos recursos los que reciben mayor atención en el desarrollo de geoestrategias y en los juegos geopolíticos. Son insustituibles, como el uranio por ser de gran valor para la producción de energía eléctrica, incluso, ha sido uno de los objetivos de las organizaciones terroristas.

Los recursos minerales, que sin dudas mantienen su importancia militar, los Estados observan su carácter estratégico desde la óptica económica para la industria y el comercio. El litio, por ejemplo, se utiliza para la fabricación de baterías que se emplean en dispositivos electrónicos, por lo que su valor estratégico ha ido en aumento. Las tierras raras son imprescindibles como materia prima de magnetos, usados en tecnologías verdes (vehículos eléctricos, turbinas de viento).

La codiciada frontera

En ese sentido, el capitán Alfonso Medina Martínez señala que la protección de los recursos naturales estratégicos del país tornará necesario la conformación de un área de interés, en torno a la región delimitada por los estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Yucatán, Tabasco y el Sur de Oaxaca, donde el Estado debe tener un control político, social, económico y cultural y proyectar el poder nacional de nuestro país en Centroamérica y el Caribe.

El especialista le confiere gran importancia al Istmo de Tehuantepec, el cual, dice, constituye parte de la franja fronteriza del enclave estratégico del país, que de caer en manos extranjeras, originaria la pérdida de la región y significaría la desarticulación del Estado mexicano.

Plantea que la seguridad del área de interés estratégica del Sur, requiere de fortalecer los puntos claves con cercos de protección y áreas de influencia política, económica y militar en las fronteras marítimas y terrestres, en la zona económica exclusiva, y su frontera con Guatemala y Belice, y en Centroamérica y el Caribe.

Alerta ante el expansionismo de EU

El también ingeniero en Ciencias Navales por la Heroica Escuela Naval Militar, señala que en materia de política internacional México dejó de lado acciones importantes para el desarrollo nacional, “como los intentos por frenar el expansionismo estadunidense, nuestra preeminencia en el Caribe, las alianzas militares en defensa de intereses comunes, y la proyección ideológica hacia el Caribe y Centroamérica”.

Además, indica que el país tiene que modernizar su política exterior y entender que las bases de la herencia política de los siglos XIX y XX que ya no aplican en la actualidad. “Debemos tener presente que la interdependencia comercial de los países, la preeminencia de los asuntos comerciales sobre los políticos, la transición del poder, del ámbito político al económico, minarán poco a poco los principios de política exterior de México”.

Por ello, México requiere retomar su papel de potencia en el Caribe, Centro y Sudamérica mediante la presencia activa en los ámbitos comercial, cultural y político, cuyo soporte debe contar con la cooperación y alianzas militares, lo cual será visto con recelo por Estados Unidos y los países europeos y asiáticos.

Medina Martínez considera que México es víctima de la instrumentación estadounidense llamada softpower, término que se describe como “la capacidad de obtener lo que uno desea, atrayendo a los demás en lugar de amenazarlos o pagarles”. ¿Cuál es el papel de México en este soft power o línea globalizadora?, la respuesta podría estar en el Tratado de Libre Comercio, indica.

Sin embargo, detalla que en México a pesar de que el comercio en América del Norte ha crecido alrededor del 75 por ciento muchas empresas no sobrevivieron a la competencia extranjera, al no disponer de tecnología de punta, versatilidad o capacidad de ajuste a las nuevas condiciones que impone una economía abierta como la generada con el TLC. Esto, dice, es sólo un ejemplo de lo que elsoft power estadounidense puede hacerle al país.

El capitán de navío señala que a pesar de que los países de América Latina lograron su independencia, continuaron siendo manipulados por los intereses de potencias extranjeras, bajo levantamientos armados, revueltas y golpes de estado, financiados por gobiernos y empresas extranjeras, para desestabilizar y poner en los gobiernos a personas afines a sus intereses y estableciendo dictaduras.

Considera que en Latinoamérica el escenario tiene como novedad la quiebra relativa del hegemonismo norteamericano, a raíz del rechazo regional al área de Libre Comercio de las Américas, la lucha contra los tratados de libre comercio y las políticas de izquierda de los integrantes del ALBA (Venezuela, Bolivia, Nicaragua) y de Argentina, Brasil, Uruguay, a lo que se suman las protestas peruanas, chilenas y costarricenses.

Con base en lo anterior, agrega que México debe analizar el escenario latinoamericano teniendo en cuenta su economía, su política, su aspecto socio-cultural y educativo, apoyo y cooperación militar, cuyo resultado deberá permitirle al país recuperar su área de influencia natural, ya que históricamente la explotación de recursos ha sido una práctica imperialista en la región.

Así, advierte que los recursos naturales estratégicos se ven cara a cara con las guerras del futuro en las que “seremos testigos de una nueva etapa de dominación imperialista y en la que existe una relación entre los países que han tenido conflictos y los recursos que poseen”.

En ese sentido, expone que si bien México ha intentado recuperar su área de influencia en la región a través del Plan Puebla Panamá que pretendía fortalecer los tratados de libre comercio de la región; sin embargo, presentó las limitaciones impuestas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo. “Es decir, vemos aquí nuevamente la intervención estadunidense”.

Así como con el Proyecto Mesoamérica cuyo problema es que pretende impulsar un desarrollo hacia el exterior, dando la espalda hacia el interior de cada país que lo conforma, “lo que nos lleva a preguntar si dicho proyecto solo responde a los intereses estadounidenses, en lo que sería un reposicionamiento imperialista en América Latina”.

Debido a que la escasez de alimentos impacta directamente en la seguridad nacional, queda claro que el Estado y su política son responsables de la preservación de la nación, debiendo por tal motivo hacer frente a cualquier amenaza. Podemos afirmar por lo tanto que la geopolítica de los recursos naturales está íntimamente ligada a la estabilidad de la política interna de una nación así como a su política exterior, tanto en lo que se refiere a la diplomacia y comercio, como a las capacidades de sus Fuerzas Armadas.

La geopolítica de los recursos naturales, pretende enfatizar la relevancia e influencia que éstos han tenido en la historia y la importancia que están llamados a representar, dado el uso y abuso que de ellos se hace y su escasez cada vez más patente.

Lo anterior deberá ser tomado en cuenta por los países industrializados al adecuar sus procesos políticos, para legitimar la búsqueda de estos recursos de manera extra nacional, lo que originará conflictos que podrían poner en riesgo la seguridad de un Estado o una región, donde los países más pobres y menos desarrollados serán las víctimas.

La importancia de proteger nuestra área de interés estratégico del Sur de México, radica en que, ante el inminente escenario de las guerras del futuro, México debe fortalecer su influencia en Centroamérica y el Caribe para formar un bloque bajo la hegemonía mexicana que presente resistencia a la incursión de potencias extranjeras en la región.

Es innegable que una proyección hegemónica por parte del Estado mexicano hacia Centroamérica y el Caribe, requiere cambios profundos a nivel político, por lo que si queremos surgir como potencia, debemos dejar de lado la pasividad, el espejismo de seguridad o comodidad ante los acontecimientos internacionales.

“Esto implicaría desarrollar políticas que impulsen la proyección económica del país; la utilización plena de los recursos humanos; ampliación de la infraestructura portuaria y marina mercante; y, lo más importante, una clase política comprometida con el desarrollo nacional”.

José Réyez

Fuente:http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2017/06/13/en-riesgo-recursos-naturales-estrategicos/

Mexico

Resistencia frente a la minería: batalla contra cinismo

Son múltiples los impactos de la minería en la vida de las personas y el medio ambiente: en el agua, por ejemplo, la actividad minera requiere un uso intensivo, aunado a la contaminación de fuentes de aguas subterráneas y superficiales que se presentan continuamente en las zonas cercanas a las mineras.

La actividad minera tiene impactos serios en la salud humana y puede afectar a hombres, mujeres, niños y niñas que viven cerca de los sitios donde se realizan estas actividades, así como a los mismos trabajadores y trabajadoras que laboran en las minas. Al respecto, es posible encontrar plomo en las zonas mineras de donde se extrae oro y plata, al igual que otros metales de importancia como el arsénico, el manganeso, el cadmio y el cromo, dependiendo del tipo de minería que se realice y del mineral que se extraiga. Lo anterior por supuesto, en detrimento de la salud de las personas. La literatura, los testimonios y las evidencias sobre casos de afectaciones e impactos de la actividad minera en las personas y hacia el ambiente, abundan.

Durante el 3er. Encuentro Regional de Pueblos en Defensa del Territorio de la Huasteca y el Totonacapan, organizado en la comunidad indígena Ma Kaha-Santa Mónica, en Tenango de Doria, Hidalgo, se presentaron varios casos sobre las afectaciones de la minería en comunidades. Todos graves, todos fuertes, pero merece particular mención el caso de la comunidad de Salaverna, en el municipio de Mazapil en Zacatecas, uno de los principales centros productores de oro y plata del país. Durante el Encuentro, integrantes del Observatorio Socioambiental de Zacatecas, expusieron su valiente testimonio contando cómo la empresa minera Frisco, -propiedad de Carlos Slim-, ha afectado la vida de los pobladores de la ahora casi abandonada comunidad, al extremo de forzarles al desplazamiento. En Salaverna quedan pocas familias que se resisten a abandonar sus casas y su tierra, se resisten a ceder a la voracidad de la minería.

La resistencia de los pueblos frente a los proyectos extractivos es constante y cada vez mayor, pero no deja de ser una batalla contra un sector consentido y por demás privilegiado. Para muestra, el Informe de la Auditoría Fiscal de la Federación (ASF) 2015, señala que de 17 mil 402 concesiones mineras vigentes en 2015, solo 140 contribuyentes pagaron el derecho especial sobre minería, esto es, apenas 0.8 % del total. Y respecto al pago del derecho extraordinario, solo 80 de un total de 247 concesionarios pagaron. La ASF concluyó que 2 mil 884 contribuyentes estaban obligados al pago de los derechos especial, adicional y extraordinario, pero… ¡omitieron su pago!

Sin duda, la minería es un sector sobrevalorado. En comparación con el total de los ingresos recaudados por el Gobierno Federal por impuestos, el aporte de la minería representa apenas el 0.32 por ciento. Mientras que la contribución de la actividad de exploración y extracción de minerales metálicos y no metálicos al Producto Interno Bruto (PIB) nacional fue de apenas el 0.9% durante 2016. Es decir, la minería, no es ese motor económico que beneficia a las finanzas públicas del país.

Sin embargo, pese a que la información anterior es pública, la única respuesta recibida por el H. Congreso de la Unión hasta ahora, ha sido la de modificar la ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR) de tal manera que las empresas puedan deducir gastos de exploración. Lo anterior con objetivo de incentivar la exploración de nuevos yacimientos y finalmente, la actividad minera. Así se las gastan en el congreso. La incongruente propuesta legislativa, actualmente está en espera de ser aprobada, esperemos que  las y los integrantes de la comisión de minería no privilegien aún más a un sector por demás consentido, sería un gran cinismo.

Fuente:http://movimientom4.org/2017/06/resistencia-frente-a-la-mineria-batalla-contra-cinismo/

Mexico

Cáncer, enfermedad de alta incidencia en comunidad minera de El Magistral, El Oro

EL ORO, Durango. (OEM).- El Magistral es una población minera ubicada a cinco minutos de Santa María del Oro, es un ranchito donde siguen trabajando en la extracción de minerales y en donde la presencia del cáncer en sus habitantes es notoria.

Así lo expresa la maestra Norma Guadalupe Sifuentes Jiménez, nativa y vecina de la localidad, quien hace ver que ahí se presentan muchos casos de cáncer y de muy distintos tipos: “…el lugar no pasa de tener a treinta o treinta y cinco familias y no le miento cuando digo que cada familia ha tenido por lo menos un caso de cáncer entre sus integrantes”.

En mi familia se presentó con mi papá, quien era maestro, con mi hermana y con mi hermano; ella en el estómago y ellos tuvieron el cáncer en el páncreas; los tres ya fallecieron.

Mi hermana murió hace aproximadamente veinte años, mi papá tiene diez y mi hermano hace aproximadamente dos. Antes de ellos no se tienen registrados casos en la familia, recuerda.

Al enumerar los casos de la citada enfermedad que ella conoce, menciona a familias como los Peña, con Carmen y así completa casi una decena; pensamos que el agua pudiera estar contaminada, dice la maestra, quien labora en la cabecera municipal.

Entrevistado por separado, el doctor Tomás Posadas Sánchez, director del Hospital de Santa María del Oro menciona que se han presentado casos de cáncer, pero bien documentados y que hayan presentado alguna complicación a causa del poblado pues no tenemos datos, aseveró.

Entrevistado vía telefónica, hace ver que ahí el factor de riesgo que tiene el Magistral es por la minería, hay más incidencia de cáncer de pulmón, sobre todo, pero no tenemos casos muy documentados porque aquí no los atendemos, sino que los recibimos y se van a un tercer nivel de atención médica.

Aquí en el hospital no tenemos los estudios suficientes para hacer el diagnóstico por medio de la biopsia o algún otro tipo de estudio, se van a tercer nivel, sobre todo a la ciudad de Durango y a la ciudad de Gómez Palacio, que es donde pueden estar bien documentados los tipos de cáncer originados por algún factor de riesgo o por la minería de la región.

¿La explotación minera puede ser un factor?, se le pregunta.

Probablemente es un factor de riesgo porque se está expuesto a tipos de sustancias que pudieran provocar alguna mutación, algún problema de salud, sobre todo por las altas concentraciones de mineral, de gases sobre todo.

La minería pudiera ser un factor de riesgo sobre todo por el cianuro que se utiliza, pudiera deberse a eso el aumento en la incidencia de cáncer hepático; sí pudiera ser, afirma el profesionista.

¿En el caso del Hospital de Santa María, a qué área le toca investigar? Es a Epidemiología a quien le corresponde, pero repito, el paciente llega pero es referido con el especialista y allá es donde se hace el diagnóstico, porque nosotros no tenemos el equipo y no tenemos una estadística, puntualizó.

 

Magistral del Oro es uno de los distritos mineros más antiguos de la República Mexicana; su descubrimiento se debe a Cristóbal de Oñate en el año de 1620, fundándose la población a finales del siglo XVII por el español Francisco de Ibarra. Estos yacimientos se explotaron hasta 1810 que se suspendieron a causa de la guerra de Independencia.

En el siglo XIX se reanudaron las actividades mineras en la región, logrando en 1910 una actividad moderada por la empresa Lustre Mining Company, la cual tuvo problemas con el sistema de amalgamación, ya que las recuperaciones eran del 40 por ciento. Después utilizaron la cianuración, sin recuperar el cianuro debido a la presencia del cobre.

Finalmente se instaló una fundación que operó hasta 1917, fecha en que cesaron las actividades a causa de la revolución.

La compañía Real del Monte y Pachuca instaló la planta de beneficio que canceló sus actividades en 1940, continuando a la compañía Magistral del Oro, la cual explotó y benefició las vetas Coloradas, parte de Recompensa, Los Ángeles y Santa Ana, concluyendo con sus actividades en 1960 por problemas sindicales.

Fuente:https://www.elsoldedurango.com.mx/local/cancer-enfermedad-de-alta-incidencia-en-comunidad-minera-de-el-magistral-el-oro
Mexico

Contaminación de agua y conflictos sociales, daños de la minería en Chiapas y Oaxaca

La explotación minera en el país ocasiona problemas de abasto y contaminación de agua, además de que genera conflictos sociales. Sólo en Chiapas hay al menos 21 concesiones y en San José del Progreso, Oaxaca, sigue el diferendo por la operación de la empresa Cucaztlán, que comenzó a explotar plata hace seis años.

En los municipios Acacoyagua y Escuintla, en la costa de Chiapas, la explotación de titanio afecta la calidad de las fuentes de agua de las comunidades, y sólo en esa zona hay al menos 21 concesiones mineras, de acuerdo con el Frente Popular en Defensa del Soconusco, en un documento presentado al relator especial de Naciones Unidas para el Derecho Humano al Agua Potable y al Saneamiento, Léo Heller.

Explicó que los sistemas de agua municipales obtienen líquido de los ríos Cintalapa y Cacaluta, y las tomas se encuentran justo abajo de la mina de titanio Casas Viejas, explotada por la empresa El Puntal. Desde 2004, la delegación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) autorizó cinco proyectos extractivos en la zona de influencia de la reserva de El Triunfo y en las áreas de recarga de mantos acuíferos, con lo cual empezaron los problemas de abasto, indicó.

Señaló que han crecido los casos de cáncer de colón, estómago, hígado y riñones entre los habitantes de Acacoyagua y Escuintla. Apuntó que ha solicitado a las autoridades estudios epidemiológicos por daños a la salud y al agua por la minería, así como de calidad del líquido, pero no se han realizado.

En Ejutla y Ocotlán, Oaxaca, comunidades se oponen a la expansión del proyecto minero San José, de las empresas Cuzcatlán y Fortuna Silver Mines, y han advertido que el presidente municipal de San José del Progreso, Servando Díaz Vásquez, en diversas ocasiones ha solicitado la participación de elementos armados ante protestas de la Coordinadora de los Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán. Los integrantes de ésta argumentan que por mandato de asambleas comunitarias se han declarado los territorios como prohibidos para la minería desde noviembre de 2015.

En tanto, una coalición de organizaciones civiles ha solicitado a las agencias gubernamentales de Canadá y Estados Unidos, encargadas de regular las leyes de valores en esos países, que investiguen si la empresa Almaden Minerals, de origen canadiense, ya que infringió los requisitos de divulgación que deben cubrir las compañías que cotizan en esos mercados al no revelar información clave sobre el proyecto de exploración de oro y plata conocido como Depósito Ixtaca, en el municipio Ixtacamaxtitlán, en la Sierra Norte de Puebla.

Mexico

¿El extractivismo, es reversible?

La minería es una actividad que ha traído grandes beneficios a la humanidad, está presente además en nuestra vida cotidiana pues gran parte de los productos que utilizamos contienen algún mineral. En México, este sector es estratégico para la economía y tan sólo en 2016 alcanzó casi el 2.9 por ciento del PIB nacional y genera más de 2 millones de empleos entre directos e indirectos, éstos últimos acaparan la mayor proporción.

De acuerdo con Forbes, México cuenta con condiciones favorables para el desarrollo de la minería, pues aproximadamente 70 por ciento del territorio tiene potencial extractivo; además, la ubicación geográfica, el acceso a mano de obra calificada y la certeza jurídica, estimulan el crecimiento en el sector, aunque su principal desafío está en darle sustentabilidad; no obstante, hay  una serie de obstáculos a superar, en especial, aquellos ligados a los intereses económicos.

Lo laxo de las normas es tangible desde el punto de vista de las concesiones, el uso de recursos como el agua, la cantidad de conflictos relacionados con la minería y la falta de incentivos en el manejo de residuos.

De acuerdo con información de Contralínea, existen en el país más de 1 mil 600 concesiones en zonas declaradas como Áreas Naturales Protegidas (ANP) en las cuáles, en vez de restringirse la actividad industrial para preservar los ecosistemas y recursos naturales, se realizan actividades de exploración y explotación.

Con relación al agua, las empresas mineras se encuentran entre los mayores consumidores y además se estima que catorce empresas contaminaron los recursos hídricos de las comunidades donde se localizan, en tanto siete más monopolizaron el recurso de tal forma que las localidades cercanas están en riesgo.

Además, 38 por ciento de los proyectos mineros se ubican en zonas donde hay acuíferos sobreexplotados o con poca disponibilidad de líquido. Por ejemplo, en Zacatecas, la minera Peñasquito, propiedad de GoldCorp, ha agotado el agua ya que algunos pozos de ejidos de Mazapil se han secado completamente. Cabe resaltar que Zacatecas se caracteriza por su escasez de agua y no obstante eso, está entre los tres estados donde la minería extrae más líquido, aproximadamente 55.8 millones de metros cúbicos.

En lo que se refiere a conflictos, en la actualidad existen más de 100 conflictos derivados del otorgamiento indiscriminado de concesiones para megaproyectos sin consulta previa, y según El Economista, a eso hay que sumarle que entre 2010 y 2016, al menos 303 ataques contra activistas estuvieron relacionados con  proyectos extractivos. Con relación al manejo de residuos está el caso de Grupo México, que ocasionó un derrame de 40 millones de litros de sulfato de cobre en el río Sonora, con impactos ecológicos fuertes para las localidades cercanas al afluente.

Mientras en Zacatecas, La Jornada (Nacional) refirió que en el municipio de Vetagrande, el 63 por de los niños tiene altos niveles de plomo y otros metales en la sangre, producto de los desechos de la minería, historia que se repite en muchos rincones del país por la falta de programas y monitoreo en la materia.

Con relación a lo anterior, cabe mencionar: México se encuentra entre los países que ratificaron el acuerdo de París para abatir el cambio climático, eso significa comprometerse a desarrollar los mecanismos necesarios para impulsar el desarrollo sustentable y la minería es un tema crucial a tratar, pues el sesgo evidente hacia la generación de ganancias, no justifica los daños sociales y ambientales que produce. El reto es enorme, pues lograr desvincular los intereses económicos privados será el primer paso para construir una política de desarrollo sostenible a largo plazo.

Fuente:http://ntrzacatecas.com/2017/06/13/el-extractivismo-es-reversible/

 

Mexico

México: Actividades extractivas afectan gravemente la salud y ponen en riesgo la vida de trabajadores: Fundar

El informe determina que las zonas mineras deberían ser consideradas como sitios potencialmente peligrosos para la salud humana.

Los impactos de las actividades extractivas sobre el medio ambiente, en particular sobre el agua y sobre la salud humana, tienen múltiples implicaciones que van desde la competencia por los recursos hídricos, la contaminación de fuentes de agua superficiales o subterráneas, hasta las enfermedades que padecen aquellas personas que viven en zonas cercanas a donde se desarrollan estos proyectos. Así lo documenta el Anuario de Actividades Extractivistas en México realizado por Fundar, que también informa de los altos riesgos para la seguridad, la salud y la vida de los trabajadores y trabajadoras que trabajan en la industria.

El informe determina diferentes afectaciones en la salud según la modalidad extractiva. Así, los residentes de zonas cercanas a operaciones de perforación y fractura hidráulica, conocida como fracking, existen afectaciones comprobadas a la salud tales como el aumento en las tasas de hospitalización, problemas respiratorios autoreportados y erupciones cutáneas, así como muertes por accidentes de vehículos motorizados, traumas, abuso de drogas y niños con bajo peso al nacer. Añaden que muchos de los productos químicos utilizados en los procesos de fractura hidráulica representan un riesgo para los seres humanos y el medio ambiente, tanto si se liberan en ciertas concentraciones, como si algunas de estas concentraciones peligrosas persisten en el medio ambiente y alcanzan y afectan a un ser humano, animal o planta.

Asimismo, actividad minera tiene impactos serios en la salud humana de residentes cercanos, así como a los mismos trabajadores y trabajadoras que laboran en las minas. Ponen como ejemplo Molango, en el estado de Hidalgo, uno de los diez yacimientos de manganeso más grandes del mundo, donde se han encontrado las concentraciones más altas de ésta sustancia y estas tienen efectos demostrados sobre la capacidad intelectual de los niños. Además, reportaron estudios que relacionan la inhalación de polvo contaminado con manganeso con los deterioros motores y de la atención en adultos de esta población

La minería también es considerada como de alto riesgo para la seguridad, la salud y la vida de los trabajadores. Según recoge el informe, la CAMIMEX (Cámara Minera de México) reporta que la tasa de incidencia de accidentes, definida como el número de accidentes incapacitantes entre el número de trabajadores expuestos, fue de 2.7 para el caso de minería subterránea y de 1.1 para el caso de la actividad minera a cielo abierto; estas cifras incluyen únicamente a las empresas afiliadas a la Cámara Minera de México y a sus contratistas. Un dato alarmante que aporta la CAMIMEX (2015) es que para el año 2015 se registraron 35 accidentes fatales entre sus trabajadores. Entre las causas de los mismo se encontraron golpes por caídas de piedras, atropellamientos, electrocución, accidentes en maquinarias, caídas y aplastamientos.

El informe señala así que las zonas mineras deberían ser consideradas como sitios potencialmente peligrosos para la salud humana debido a los impactos diversos y difíciles de cuantificar de la intensa actividad de la extracción de hidrocarburos.

El informe también alarma sobre la sobreexplotación de los acuíferos en aguas subterráneas, ya que el agua es un recurso ampliamente usado en las actividades extractivas, tanto en la minería como en la extracción de hidrocarburos, particularmente en el proceso de fractura hidráulica (fracking) empleado para la extracción de hidrocarburos no convencionales, como los de yacimientos de lutitatra, generando graves conflictos sociales e impactos ecológicos.

Fuente:http://kaosenlared.net/mexico-actividades-extractivas-afectan-gravemente-la-salud-ponen-riesgo-la-vida-trabajadores-fundar/