Chile, Litio

Manifestaciones y bloqueos afectan operaciones de SQM en el Salar de Atacama

14/01/2024

Por: Mesa de noticias de El Mostrador
Desde SQM afirmaron que, al no saber por cuánto tiempo se mantendrá el bloqueo de los caminos, no les es posible estimar el impacto financiero de la detención. Tras el anuncio de una eventual visita del Presidente Boric, las comunidades informaron que desocuparán progresivamente los accesos tomados.

La compañía minera SQM anunció la suspensión de sus operaciones en el Salar de Atacama debido a bloqueos en los accesos al recinto, donde lleva a cabo la extracción de litio.

La decisión surgió en medio de manifestaciones protagonizadas por comunidades cercanas, quienes expresan su rechazo al acuerdo entre la firma y Codelco para la explotación conjunta del salar hasta el año 2060.

“Como consecuencia del continuo bloqueo de los caminos principales para el acceso a la faena del Salar de Atacama, la Sociedad ha decidido detener las operaciones de dicha faena a la espera de poder retomar su normal funcionamiento”, sostuvo SQM en un hecho esencial enviado este sábado a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).

La empresa también destacó la imposibilidad de estimar el impacto financiero de esta interrupción.

“Dado que no sabemos por cuánto tiempo se mantendrá el bloqueo de los caminos, no nos es posible estimar el impacto financiero de la detención”, afirmó en el escrito Ricardo Ramos Rodríguez, gerente general de la Sociedad Química y Minera de Chile.

Cabe recalcar que el Consejo de Pueblos Atacameños llamó la semana pasada a movilizarse, ocupando los accesos al acuífero del Salar de Atacama, hasta que el Presidente Boric se haga presente. Acusan que el acuerdo entre Codelco y SQM fue inconsulto y sin la participación, deliberación ni consentimiento del conjunto del pueblo atacameño.

A raíz de la movilización, la ministra de Minería Aurora Williams comprometió la visita del Mandatario, quien este domingo se encuentra en Guatemala para participar de la investidura presidencial de Bernardo Arévalo.

Las comunidades indicaron que la movilización había logrado su efecto, comprometiéndose a desocupar progresivamente los territorios de acceso al acuífero, de acuerdo con lo acordado en la asamblea del Consejo de Pueblos Atacameños.

“Esta movilización ha logrado su efecto, deponiéndose progresivamente y en las próximas horas la desocupación de los territorios de acceso a la acuífero, actuando con coherencia lo acordado en la asamblea del Consejo de Pueblos Atacameños”, explicaron las comunidades.

Tercer Comunicado.
Viva la Lickana Unida.
Nunca más sin los Pueblos de Chile. pic.twitter.com/cB0jmxuYq4

— Consejo de Pueblos Atacameños (@CP_Atacamenos) January 13, 2024
https://www.elmostrador.cl/mercados/2024/01/14/manifestaciones-y-bloqueos-afectan-operaciones-de-sqm-en-el-salar-de-atacama/

Chile, Litio

Vicepresidente ejecutivo de Corfo: Esta es una gran oportunidad para el desarrollo sostenible de la industria del litio

La autoridad manifestó que esta asociación permitirá viabilizar el ingreso del Estado de Chile a la explotación directa del mineral antes de que termine el actual contrato con SQM.
29/12/2023
MINERÍA CHILENA

Para Corfo, hasta en un tercio podría aumentar la producción de litio en el Salar de Atacama, con inversiones esperadas por sobre los US$1.500 millones para el proyecto Salar Futuro, y que permitirían lograr una capacidad de producción cercana a 300 mil toneladas de carbonato de litio equivalente con el ingreso de Codelco. Esto permitirá a Chile mantener su posición de liderazgo mundial en esta industria en los años venideros.

SQM recibe reconocimiento por sus avances en economía circular
A juicio de José Miguel Benavente, vicepresidente ejecutivo de Corfo, entidad que posee las pertenencias mineras en el Salar de Atacama y que mantiene actualmente Contratos de Arrendamiento con SQM Salar S.A. y Albemarle Ltda., “esta es una gran oportunidad para el desarrollo sostenible de la industria del litio. Además, es una señal potente que da certezas en la industria, sobre todo en lo referido a mantener y potenciar el posicionamiento de Chile como uno de los actores claves en los mercados internacionales”.

Benavente manifestó que esta asociación permitirá viabilizar el ingreso del Estado de Chile a la explotación directa del mineral antes de que termine el actual contrato con SQM. “Para Corfo y para Chile ésta es una muy buena noticia porque significa el aseguramiento de importantes recursos para el Estado, elevar la producción de litio, utilizando nuevas tecnologías más respetuosas con el medio ambiente y asegurando también, los beneficios para las comunidades aledañas al Salar”.

Añadió que “la experiencia previa de Corfo y el trabajo coordinado dentro del sector público a través del Comité Corfo de Litio y Salares, ha sido un factor relevante para la implementación de la Estrategia Nacional del Litio, que busca dar certezas a las inversiones y al desarrollo de la cadena de valor”.

El vicepresidente ejecutivo analizó el impacto a largo plazo del acuerdo y explicó que con esto se logra, no sólo posicionar a Chile en esta industria, sino que fortalecer su posición internacional en el ámbito de la producción de litio y sus derivados en un mercado altamente estratégico para el mundo. Añadió que este tipo de acuerdos público-privado en torno al uso y aprovechamiento de recursos naturales, ha sido largamente debatido en Chile y demuestra que son virtuosos para ambas partes.

“Estamos muy satisfechos porque esta asociación público-privada entre Codelco y SQM permitirá continuar con las faenas productivas en las pertenencias en el Salar de Atacama a partir de 2030, y viabilizar el ingreso del Estado de Chile, antes de que termine el contrato actual con SQM”, declaró Benavente.

Requisitos
Corfo fue clave en establecer un marco inicial para las conversaciones que derivaron en un acuerdo público-privado entre Codelco y SQM, que fue anunciado por el Presidente Gabriel Boric. La agencia de fomento estableció una serie de requisitos de base para concretar la alianza de explotación del Salar de Atacama:

-Mantener los beneficios que actualmente recibe el Estado mediante una renta de arrendamiento para Corfo y otros aportes comprometidos por SQM con el gobierno regional, gobiernos locales y comunidades atacameñas del entorno del Salar.

-Mantener la aplicación de cláusulas que permiten financiar actividades de I+D en el país, especialmente, en las regiones donde se explota el litio, con el fin de generar conocimiento, tecnología y capacidades para un progreso económico y social sostenible.

-Mantener y actualizar cláusulas que contemplan la venta a precios preferentes de productos de litio a empresas que desarrollen actividades productivas de mayor valor agregado.

-Actualizar y fortalecer los compromisos de cuidado medioambiental para establecer una operación sostenible en el largo plazo de acuerdo con estándares internacionales y normativa vigente en Chile.

-Comprometer el análisis técnico e implementación de nuevas tecnologías de extracción de litio y procesos productivos que aseguren el cuidado hídrico, energético y medioambiental. Esto junto con altos estándares de relacionamiento permanente, transparente y participativo con el Pueblo Atacameño del Salar de Atacama.

-Comprometer el desarrollo de actividades de cooperación científico-tecnológicas y de transferencia de conocimiento.

El Memorándum de Entendimiento entre Codelco y SQM establece que la minera privada aportará activos fijos utilizados para la producción de litio, la fuerza laboral, activos intangibles, entre los que se cuenta su red comercial. Codelco, en tanto, aportaría el contrato de explotación del Salar por un periodo comprendido entre 2031 y 2060, y cuota de litio que podría sostener niveles de producción en torno a los 280 mil – 300 mil toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE), sujeto a las aprobaciones ambientales que correspondan.

Explotación sostenible
Uno de los aspectos más relevantes es que esta nueva etapa extractiva se hará con un fuerte componente de sostenibilidad ambiental, social y de respeto a los derechos y participación del Pueblo Atacameño.

“Para el desarrollo de esta actividad productiva se implementarán procesos participativos amplios con el Pueblo Atacameño, en toda la etapa venidera. Este fue uno de los elementos fundamentales en el encargo que Corfo le hizo a Codelco respecto de las condiciones en las que se debía llegar a un acuerdo”, comentó José Miguel Benavente. Para su implementación, SQM y Codelco deberán cumplir con todas las exigencias normativas que correspondan.
https://www.mch.cl/2023/12/29/vicepresidente-ejecutivo-de-corfo-esta-es-una-gran-oportunidad-para-el-desarrollo-sostenible-de-la-industria-del-litio/

Bolivia, Litio

La carrera por el litio: Moscú y Pekín avanzan en Bolivia

29/12/2023

Mientras Moscú y China ya tienen un pie en Bolivia y sus inmensos yacimientos de litio, Alemania sigue de espectador.

El mayor opositor del presidente boliviano Luis Arce es el mismísimo ex presidente Evo Morales, que ha cuestionado repetida y públicamente la política de su ex ministro de Economía.

La firma del contrato sobre litio entre Bolivia y Rusia llega en el momento oportuno. Bolivia intenta solucionar a mediano plazo la actual crisis económica. El acuerdo es de peso: según datos oficiales, el grupo ruso Uranium One invertirá unos 450 millones de dólares en un proyecto piloto de extracción de litio en Bolivia.

Proyecto piloto en Potosí
El acuerdo tiene su atractivo: tras años de disputas políticas, en las que Morales y Arce también estuvieron involucrados, Bolivia puede por fin presentar socios internacionales. Karla Calderón, presidenta de la empresa estatal boliviana de litio YLP, esbozó el proyecto, que se realizará en tres fases en Colcha K, en el departamento de Potosí: en la primera fase, el objetivo es producir 1.000 toneladas al año, en la segunda hasta 8.000 toneladas y en la tercera otras 5.000 toneladas de carbonato de litio.

El objetivo es una producción lo más respetuosa posible con el medio ambiente, por lo que este proyecto servirá para realizar estudios que demuestren la sostenibilidad técnica de esta futura planta, dijo Calderón. El contrato es el segundo acuerdo firmado con la filial de la empresa estatal rusa Rosatom. En junio, las partes acordaron la construcción de un complejo industrial de carbonato de litio en Pastos Grandes.

Bolivia prefiere a China y Rusia
“La competencia por el litio es feroz”, dice a DW Vladimir Rouvinski, experto en relaciones entre América Latina y Rusia de la Universidad Icesi, de Cali – Colombia. “Parecen estarse forjando alianzas estratégicas según las inclinaciones de los gobiernos de turno, como en el caso actual del gobierno boliviano, que parece preferir las empresas chinas y rusas. Pero, en última instancia, estas alianzas son efímeras, ya que la lógica de los negocios antepone los intereses económicos a las afinidades temporales.

China también ha conseguido ya poner un pie en el país con los mayores yacimientos de litio del mundo. Bajo la dirección del grupo chino Contemporary Amperex Technology, los socios chinos tienen previsto invertir un total de 1.400 millones de dólares en la construcción de plantas de extracción de litio.

“Dice el viejo refrán que vamos despacio porque tenemos prisa”, recuerda el presidente Luis Arce, consciente de que Bolivia debe avanzar con pasos seguros, ya que no puede permitirse cometer errores en un campo tan importante. Y Arce no excluye a otros socios fuera de China y Rusia: “Nuestras visitas a la Unión Europea, Brasil y los países del BRICS han demostrado claramente que existe un gran interés por nuestro litio”.

El litio: una materia prima clave
El carbonato de litio se considera una materia prima clave para la transición hacia el uso de la energía limpia, puesto que es necesario para la construcción de baterías para coches eléctricos. Por lo tanto, el litio tiene una importancia estratégica para la deseada transición de los combustibles fósiles hacia los motores eléctricos. Los geólogos estiman que Bolivia tiene un potencial de 23 millones de toneladas de litio. Esto lo convertiría en el país con los mayores yacimientos del mundo.

Alemania se queda rezagada
Hace un lustro, Alemania aún era considerada la nación con mejor posición de partida en Bolivia. Se suponía que una empresa conjunta entre Berlín y La Paz iba a poner en marcha la producción de litio; había muchas esperanzas puestas en Alemania como país productor de automóviles. Sin embargo, a continuación se produjeron turbulencias políticas internas en Bolivia, y el proyecto se convirtió en un tema electoral polarizador y en un instrumento de una lucha interna por el poder. Por parte alemana también se cometieron errores.

El proyecto está muerto y Alemania mira más hacia Argentina y Chile, que también tienen grandes yacimientos de litio. Al menos con Chile, un acuerdo fue recientemente subido a la categoría de tratado de libre comercio, lo que también debería facilitar los proyectos conjuntos con respecto al litio.
Tobias Käufer/DW
https://www.elmostrador.cl/noticias/sin-editar/2023/12/29/la-carrera-por-el-litio-moscu-y-pekin-avanzan-en-bolivia/

Chile, Litio

Consejo de Pueblos Atacameños cuestiona alianza entre Codelco y SQM para explotar litio

28/12/2023
El Mostrador
Cuestionan la alianza entre Codelco y SQM para la explotación de litio en el Salar de Atacama hasta el 2060. Hacen un llamado a la transparencia y critican la extensión de la extracción en una zona ambientalmente frágil.

El Consejo de Pueblos Atacameños (CPA), que agrupa a 18 comunidades del Área de Desarrollo Indígena de Atacama, en la Región de Antofagasta, llamó este jueves a “no repetir los errores del pasado y someter a los más altos estándares internacionales en materia de participación y consulta indígena todo acuerdo” al cuestionar la alianza entre la gigante estatal Codelco y SQM anunciada para explotar litio en la zona norte del país hasta 2060.

“En esta oportunidad se repite la historia de enterarnos por la prensa de aumentos de cuotas de producción y de ventas, además de extender hasta el año 2060 la extracción de las aguas en un sistema altamente frágil y sensible como es la cuenca del acuífero del Salar de Atacama. Con esto, extendiendo la vida de extracción del proyecto Salar Futuro, proyecto no evaluado ambiental ni socialmente”, dice el comunicado de la agrupación consignado por agencia EFE.

Agrega que lo “realizado por SQM y Codelco representa no solo un incumplimiento a la mesa tripartita y acuerdo de diálogo, sino que es señal de las palabras vacuas por parte del Estado de Chile en su real compromiso de procesos participativos y dialogados”.

Desde ahí, el CPA hizo un llamado para “sostener un diálogo transparente con la ciudadanía y sobre todo de buena fe, por la relevancia que tiene para el país y el pueblo Atacameño”.

Chile es el segundo productor mundial de litio -fundamental para la electromovilidad-, por detrás de Australia, pero Argentina le sigue de cerca y podría adelantarlo en los próximos años.

En 2022, Chile exportó 6.877 millones de dólares de carbonato de litio, lo que supone un aumento del 777 % con respecto a 2021, según el Banco Central.

Solo hay dos compañías que explotan litio en Chile y lo hacen en el Salar de Atacama, que concentra el 90 % de las reservas del país: la estadounidense Albemarle y la chilena Sociedad Química y Minera (SQM), controlada por la china Tianqi y Julio Ponce Lerou, exyerno del dictador Augusto Pinochet.

Estimaciones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) muestran que la demanda mundial de litio se podría multiplicar por más de 40 hasta 2040, por lo que controlar una parte importante de la cadena mundial se traduciría en beneficios económicos y geopolíticos, según algunos analistas.

Consciente del interés que despierta el litio chileno, el Gobierno anunció en abril su esperada política sobre el litio, que busca convertir al Estado en el principal promotor y controlador de la industria a través de un modelo público-privado y una empresa nacional.

Las compañías estatales Codelco -la mayor cuprífera del mundo- y Enami serán las encargadas de implementar la primera fase de la estrategia hasta que empiece a funcionar la empresa nacional del litio, cuya creación tiene que ser aprobada por el Parlamento, donde el Gobierno no tiene mayoría.
https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2023/12/28/consejo-de-pueblos-atacamenos-cuestiona-alianza-entre-codelco-y-sqm-para-explotar-litio/

Bolivia, Litio

YLB prevé ingresos de 300 millones de bolivianos con la Planta de Carbonato de Litio en 2024

Kevin Hinostroza 20/12/2023

Industrial litio
La Planta Industrial de Carbonato de Litio se encuentra en el municipio potosino de Colcha K.

Este ingreso está calculado con un precio de entre US$ 11.000 a US$ 14.000 por tonelada de carbonato de litio.
Con una producción de hasta 4.000 toneladas de carbonato de litio, Bolivia prevé captar ingresos de hasta 300 millones de bolivianos (Bs) en 2024 con la recientemente inaugurada Planta Industrial, informó la presidenta de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Karla Calderón.

Esos ingresos están calculados con un precio de entre US$ 11.000 a US$ 14.000 por tonelada de carbonato de litio, al que llegó a la fecha, después de superar US$ 60.000 por tonelada hace más de año y medio.

“SI ESTAMOS HABLANDO QUE EL PRECIO DEL LITIO ESTÁ OSCILANDO ENTRE LOS 11.000 Y 14.000 DÓLARES LA TONELADA, SI ESTAMOS HABLANDO DE QUE 3.000 A 4.000 TONELADAS SERÁN PRODUCIDAS EN LA SIGUIENTE GESTIÓN, ENTONCES HACIENDO UN CÁLCULO ESTARÍAMOS HABLANDO DE APROXIMADAMENTE UNOS 300 MILLONES DE INGRESO QUE SERÍA PARA LA SIGUIENTE GESTIÓN, QUE CONCIERNE A LA PRODUCCIÓN DE CARBONATO DE LITIO, 300 MILLONES DE BOLIVIANOS”, EXPLICÓ.

Serán los primeros ingresos anuales de la Planta Industrial de Carbonato de Litio que inició operaciones el 15 de diciembre.

Objetivos en torno al litio
La construcción de la factoría inició en 2018, a cargo de la empresa Asociación Maison/Cmec; sin embargo, los trabajos se prolongaron por más de cuatro años, debido a la paralización de obras durante el gobierno de facto y ajustes técnicos necesarios.

En la planta, ubicada en el municipio de Colcha K, del departamento de Potosí, se invirtió Bs 766.942.055, financiados por el Banco Central de Bolivia (BCB).

La meta de YLB es que la planta, que operará al 30% de su capacidad en 2024, llegue al 100% en 2025 con la producción de 15.000 toneladas, con lo que los ingresos superarían los Bs 1.000 millones.

Bolivia, al igual que Argentina y Chile, que juntos poseen el 68% de las reservas mundiales de litio, impulsa el proceso de industrialización de forma soberana y con presencia en toda la cadena productiva.
https://www.rumbominero.com/bolivia/ylb-ingresos-300-millones-planta-de-carbonato-de-litio-en-2024/

Argentina, Litio

Milei cambiaría el marco jurídico argentino para favorecer extranjerización del litio

Javiera Pizzoleo 2/12/2023

El país trasandino cuenta actualmente con una reserva estimada de 19 millones de toneladas de litio.
El reciente presidente electo de Argentina, Javier Milei, indicó que el magnate Elon Musk se encontraría “sumamente interesado en el litio”.

Es así que medio argentinos han informado que el Gobierno del país vecino estaría preparando un cambio jurídico para favorecer la extranjerización del “oro blanco”.

El objetivo de Milei será vender de una forma más expedita a gobiernos y empresas interesados, como es el caso de Estados Unidos. Asimismo, aclaró también que Argentina “necesita un marco jurídico que respeten el derecho a la propiedad”.

El país trasandino cuenta actualmente con una reserva estimada de 19 millones de toneladas de litio y podrían tener aproximadamente 200.000 toneladas de carbonato de litio para exportar en 2025, de acuerdo con Roberto Salvarezza, presidente de la empresa YPF Litio.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Reporte Minero | El portal de minería en Chile, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
https://www.reporteminero.cl/noticia/noticias/2023/12/milei-cambiaria-el-marco-juridico-argentino-para-favorecer-extranjerizacion-del-litio

 

Litio, Perú

La refinería de litio más grande de Sudamérica se encontrará en Perú

21/12/2023

Ulises Solís, gerente general de Macusani Yellowcake.| Crédito: IIMP
En un paso significativo hacia el protagonismo en la industria del litio, Perú se encuentra construyendo la refinería de litio más grande de Sudamérica en Puno. Se proyecta una producción anual de 100 000 toneladas de carbonato de litio de alta pureza.

La mina Falchani, ubicada en la meseta de Macusani, es la cuarta mina más grande de litio en roca a nivel mundial. Con sus recursos de carbonato de litio duplicados, alcanzando los 9.5 millones de toneladas, se sitúa cerca de los líderes en Congo y Australia, quedando a solo un millón de toneladas del tercer lugar.

Es así como Ulises Solís, gerente general de Macusani Yellowcake, destacó en declaraciones a La República que, en Sudamérica, solo la compañía minera SQM en Chile cuenta con una refinería para la producción de litio en grado batería, pero no cubre la demanda interna y exporta la mayor parte del mineral concentrado. Por lo que la futura refinería en Perú se centrará en producir litio de alta pureza, con una meta inicial del 99.82%.

La inversión inicial de USD 868 millones en el complejo de Macusani, se desplegará en los primeros cuatro años, con planes de expansión para alcanzar una capacidad de producción de 45 000 toneladas en el octavo año y 100 000 toneladas en el duodécimo. La refinería se espera que esté operativa en 2027, coincidiendo con la operatividad de la mina.

De momento, se avanza con la perforación del proyecto Quelcaya, consolidando la posición de Perú en el triángulo del litio de Sudamérica, actualmente liderado por Argentina, Chile y Bolivia.

La decisión refleja la ambición del país de desempeñar un papel central en la cadena de suministro global de baterías, en un momento en que la demanda de minerales críticos para la transición energética está en aumento.

La refinería de litio más grande de Sudamérica se encontrará en Perú

Litio, Perú

LA DANZA DEL LITIO

13/12/2023
Se sigue especulando sobre la verdadera dimensión del proyecto de litio que se ubica en Puno, en la provincia de Carabaya. Lo cierto es que el proyecto Falchani se encuentra, por el momento, en etapa de exploración y recién, a inicios de noviembre, ha sido admitido a trámite el Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd) que corresponde a esa etapa. Por lo tanto, el proyecto continúa en una fase muy inicial.

En este escenario la empresa American Lithium ha lanzado algunas cifras que habrá que ver si se confirman una vez que concluya la etapa de exploración. Se dice que los recursos medidos han aumentado a 5.53 millones de toneladas de carbonato de litio, lo que significa un incremento en un 476% de la estimación previa.

El director de American Linthium ha declarado que Falchani se convertiría en “uno de los proyectos de litio de roca dura más grandes del mundo”. Además, los voceros de la empresa hablan de la construcción de una refinería de litio en Puno, como parte de los tantos ofrecimientos que vienen haciendo, aunque nada asegura que esto pueda ocurrir.


Al margen de todo lo que se dice y especula, cabe señalar que por el momento el Perú no figura en el mapa de las reservas mundiales de litio (ver gráfico).

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Trujillo 678, Magdalena del Mar, LIMA 17 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Bolivia, Litio

Bolivia inaugura su primera planta de carbonato de litio

16/12/2023
Bolivia cuenta con uno de los mayores volúmenes de recursos de litio, unos 21 millones de toneladas, según USGS.
https://p.dw.com/p/4aEqL
Foto del Salar de Uyuni
Junto a Argentina y Chile, Bolivia conforma el llamado «triángulo del litio»Imagen: MARTIN SILVA/AFP/Getty Images
Bolivia inauguró este viernes (15.12.2023) su primera planta estatal de carbonato de litio en el Salar de Uyuni (suroeste), donde el país concentra gran parte de sus enormes recursos de este metal clave en la transición hacia las denominadas energías limpias.

Con una inversión de 110,2 millones de dólares, la fábrica comenzó a operar después de cinco años de iniciada su construcción, un proceso con varios retrasos.

«Damos un paso trascendental en la vida económica histórica del país, al entrar al plano industrializador del litio boliviano», afirmó el presidente Luis Arce, al inaugurar las instalaciones.

La planta tendrá capacidad de producir en un futuro «más de 15.000 toneladas de carbonato de litio al año», precisó por su parte el ministro de Hidrocarburos y Energía, Franklin Molina.

Llamado ‘oro blanco’, el litio es el principal componente para la fabricación de baterías de teléfonos celulares, computadoras y automóviles eléctricos, entre otros productos. Su demanda ha crecido exponencialmente en el marco de los esfuerzos de muchos países por salir del uso del carbón, el petróleo y el gas, principales fuentes del calentamiento global.

Bolivia cuenta con uno de los mayores volúmenes de recursos de litio, unos 21 millones de toneladas, de acuerdo con el registro del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).

A diferencia de las reservas, que son cantidades de un mineral que pueden explotarse, los recursos indican el depósito disponible cuya viabilidad comercial aún debe comprobarse.

El complejo inaugurado este viernes, que inició las operaciones al 20% de su capacidad, fue construido por la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) en el municipio de Colcha K, en el Salar de Uyuni.

Junto a Argentina y Chile, el país sudamericano conforma el llamado «triángulo del litio», el mayor depósito global de este material.

En 2023, Bolivia se alió con China y Rusia para iniciar la explotación a escala industrial de su litio. Uno de los primeros proyectos de esa alianza prevé una inversión de 450 millones de dólares por parte de la estatal rusa Uranium One Group.

El Gobierno del izquierdista Arce espera que las exportaciones de litio alcancen el próximo año los 5.000 millones de dólares, por encima de las ventas de gas, hasta hace poco su principal recurso, pero cuya industria atraviesa una profunda crisis por falta de inversiones en exploración.

ama (afp, efe)
https://www.dw.com/es/bolivia-inaugura-su-primera-planta-de-carbonato-de-litio/a-67742213

Litio, Mexico

Este lago tiene más litio que China: hay el equivalente a más de 500,000 millones de dólares del mineral esencial para los autos eléctricos

17/12/2023 aleyda-angel

Aunque actualmente China domina el mercado mundial del litio y produce alrededor de las tres cuartas partes de las baterías utilizadas en los vehículos eléctricos que circulan por carretera, ya no es el país que más litio tiene en su territorio.

Los científicos han identificado 4 millones de toneladas de litio en un lago de California, Estados Unidos, pero estiman que haya al menos 14 millones más. Con ello se podrían alimentar hasta 375 millones de autos eléctricos.

Este nuevo depósito de litio descubierto en el Mar de Salton sería incluso el mayor del mundo descubierto hasta la fecha, y sería el equivalente a más de 500 mil millones de dólares, con lo que se equilibra la pelea que existe hoy entre Estados Unidos y China sobre la cuestión.

Por otro lado, Estados Unidos podría enfrentarse rápidamente a un problema más espinoso: sería particularmente arriesgado extraer este «oro blanco» bajo el Lago Mar de Salton. De hecho, los habitantes que viven alrededor del lago no tienen nada de qué alegrarse por este descubrimiento, que anuncia en perspectiva un potencial desastre ecológico.

Y es que para extraer litio del lago habría que perforar pozos geotérmicos a varios miles de metros bajo la superficie de la tierra para recolectar salmuera. El problema es que se debe extraer una cantidad astronómica de agua para poder recuperar el litio.

Mar De Salton
Además, la explotación bien podría contribuir a un detrimento de los 180,000 residentes que viven en las inmediaciones, así como de las operaciones agrícolas circundantes, degradando significativamente la calidad del aire cercano.

El Mar de Salton es mejor conocido por ser el peor desastre ecológico del estado, ya que las sequías, las olas de calor y la agricultura han provocado que el agua retroceda, formando un lecho de lago seco y de aspecto árido junto con la muerte masiva de peces debido a la alta salinidad del agua.

Pero el lago ha tenido una especie de reinvención de la energía verde con empresas de todos los tamaños tratando de evaluar cómo extraer litio de la salmuera geotérmica en las profundidades del extremo sur del lago y durante una década ha sido una fuente de producción de electricidad geotérmica. El gobernador de California, Gavin Newsom, lo ha llamado «La Arabia Saudita del litio».
https://www.xataka.com.mx/automovil/este-lago-tiene-litio-que-china-hay-equivalente-a-500-000-millones-dolares-mineral-esencial-para-autos-electricos