Chile, Litio

Prevén iniciar la producción de litio en Maricunga en 2030

Agustín de Vicente , 10/06/2024
El asesor financiero Rothschild ha empezado formalmente a buscar candidatos para asociarse con la estatal chilena Codelco en un nuevo y clave proyecto de litio en el salar de Maricunga, que tiene previsto iniciar producción en 2030.

El documento sobre el «Proyecto Paloma» expone nuevos detalles de los planes del mayor productor mundial de cobre para el proyecto.

«Codelco está buscando un socio que agregue valor al proyecto y, si bien se requiere que Codelco retenga el control mayoritario de la sociedad, está abierta a considerar al socio adecuado como operador», dijo Rothschild.

Maricunga representa un nuevo desafío importante, ya que Codelco asume la producción de litio prácticamente desde cero. La minera fue designada por el gobierno para liderar un mayor control estatal en la industria del litio, un metal clave para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos.

Codelco estima empezar la construcción a inicios de 2027 y tener la primera producción a principios de 2030, con una inversión de US$ 1.200 millones. En una primera fase se proyecta la producción de 20.000 toneladas métricas anuales de LCE (carbonato de litio equivalente) a través de estanques de evaporación, seguida de una segunda fase de 30.000 toneladas métricas de LCE al año mediante tecnología de extracción directa.

La vida útil de la primera fase será de 30 años, mientras que la segunda -cuya primera producción se estima para 2033- de 27 años. Para la segunda fase la inversión ascendería a 1.100 millones de dólares. El estudio de factibilidad está proyectado para el cuarto trimestre de 2025.

Además el prospecto estima un costo directo de producción original de 4,696 dólares por tonelada de LCE y de 4,143 dólares para la fase de extracción directa.

Rothschild espera abrir una sala de datos virtual a fines de junio para quienes suscriban un acuerdo de confidencialidad, que contendrá la información para evaluar el proyecto, incluido un modelo financiero.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Reporte Minero | El portal de minería en Chile, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
https://www.reporteminero.cl/noticia/noticias/2024/06/preven-iniciar-produccion-litio-maricunga-2030

Bolivia, Litio

YLB habilita a 21 empresas en licitación internacional de litio

Kevin Hinostroza 16/05/2024
Salar de Coipasa en Oruro, Bolivia.

Las compañías pasaron a la Fase III en la que deberán acreditar su capacidad financiera para ejecutar los proyectos propuestos.
En el proceso de convocatoria internacional de “Expresiones de interés sobre el desarrollo de proyectos y tecnología para el aprovechamiento de recursos evaporíticos”, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) habilitó a 21 empresas de las 26 compañías que estaban en carrera.

YLB publicó la lista de las 21 empresas y las 22 propuestas de estas compañías que aún continúan en el proceso de evaluación para que, una vez contratadas, desarrollen su tecnología para la obtención de los recursos evaporíticos, entre ellos el litio, existentes en siete salares de los departamentos de Oruro y Potosí.

Las compañías pasaron a la Fase III en la que deberán acreditar su capacidad financiera para ejecutar los proyectos propuestos. Para la presentación de esa acreditación, tienen 10 días hábiles desde la fecha de la notificación.

Desarrollo
Los documentos que deben presentar son “los estados financieros auditados de los últimos cinco años y la calificación de riesgo emitida por entidades de reconocido prestigio internacional que tenga una calificación mínima de Nivel A3 (en la escala de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero-Asfi) o su nivel equivalente en caso de tratarse de cualquier calificadora de riesgo nacional o internacional”, señala el comunicado de YLB.

La documentación será verificada por personal de la estatal YLB bajo la metodología cumple/no cumple y se notificará los resultados a través de correo electrónico, hasta cinco días hábiles, de acuerdo con la convocatoria, se lee en el comunicado.

Entre las 21 empresas habilitadas a la Fase III están compañías de Argentina, Hong Kong (territorio autónomo de China), Chile, Estados Unidos, Australia, Bolivia, China, Irlanda, Francia, Reino Unido, Rusia y Suiza.

La empresa China Machinery Corporation Sucursal Bolivia presentó dos propuestas, una para el proceso de Extracción Directa de Litio (EDL)-Salmuera de pozo en los salares de Coipasa (Oruro), Uyuni, Pastos Grandes, Empexa, Cañapa, Chiguana y Capina (todos en Potosí), y la segunda para realizar Operaciones de Mantenimiento en el salar de Uyuni.

Convocatoria
El 26 de enero de este año, YLB lanzó la convocatoria internacional para implementar proyectos piloto de desarrollo de recursos evaporíticos en siete salares bolivianos con el objetivo es demostrar la viabilidad tecnológica, económica y financiera de complejos industriales.

Hasta el 6 de marzo, fecha en la que concluyó la etapa de presentación de propuestas, se habilitaron 38 compañías al proceso. Una semana y media después, YLB hizo conocer la nómina de 26 empresas que quedaron habilitadas para la Fase II para el desarrollo del litio y otros recursos evaporíticos en siete salares.

En julio de 2023 se informó que los estudios de cuantificación realizados en los salares de Pastos Grandes y Coipasa determinaron 2 millones de toneladas de reservas de litio adicionales. Con esa cifra, Bolivia suma en total 23 millones de toneladas del “oro blanco”.

YLB habilita a 21 empresas en licitación internacional de litio

Bolivia, Litio

El impacto económico del litio será menor que el del gas natural en Bolivia

El Gobierno boliviano asegura que el país tiene unas de las mayores reservas de litio en el mundo, estimadas en unos 23 millones de toneladas
27/05/2024
producción de litio
Un estudio que se presentó en Bolivia busca “bajar las expectativas” respecto al negocio del litio ya que sostiene que generará menos recursos que el gas natural, que fue hasta hace poco el principal rubro de exportación e ingresos del país suramericano.

El documento ‘¿Qué podemos esperar del litio?’ presentado por Oxfam Bolivia y escrito por el exministro de Hidrocarburos Mauricio Medinaceli (2005-2006) analizó aspectos como el precio internacional del litio, regalías, impuestos e incidencia en el producto interno bruto (PIB).

Medinaceli afirmó que el litio “no” es lo que todos en el país esperan y que “tampoco genera las mismas fuentes de recursos” que el gas natural.

Mientras que el Gobierno de Bolivia asegura que el país tiene unas de las mayores reservas de litio en el mundo, estimadas en unos 23 millones de toneladas, distribuidas en sus grandes salares, como el de Uyuni en la región Potosí y apuesta por la industrialización de este recurso.

El PIB
El experto, que también es consultor en temas energéticos en varios países, estableció que si bien el precio de la tonelada de litio se ha cotizado por encima de los 70.000 dólares (unos 64.526 euros) en Suramérica “apenas ha llegado a los 15.000”.

Bajo esa referencia, señaló que el aporte del litio al PIB sería entre el 0,8% y el 1%, en contraste con el del gas que en su mejor momento, entre 2011 y 2015, significó el 2,4% y 3,4%.

Otra diferencia es que “en el mejor momento” del gas natural los ingresos adicionales variaron entre los 2.500 millones y 4.500 millones de dólares, pero que con el litio esas ganancias estarían entre los 300 y 400 millones, precisó.

Medinaceli apuntó que las exportaciones anuales de gas alcanzaron los 4.000 y 6.000 millones de dólares, pero con el litio se proyecta que serán de 715 a 900 millones.

Otro aspecto fundamental es que el 80% de los ingresos del gas para el Estado provienen de un impuesto directo a los hidrocarburos que luego se distribuye a las regiones, mientras que con el litio se aplicará un tributo a las utilidades que irá al tesoro nacional.

El autor del estudio también recalcó que los ingresos del litio servirán para “cubrir el déficit del sector público” y que “lo más importante” es que el litio no tendrá el mismo impacto en la disminución de la pobreza que el gas.

Medinaceli cuestionó que Bolivia no posea una “certificación” sobre sus reservas como los tiene Argentina y Chile y que difieren de los “recursos” disponibles.

Asimismo, identificó que actualmente hay un “conflicto” entre los países consumidores de litio, que están preocupados por el control de los precios y la seguridad de abastecimiento, mientras que los productores “no pueden encontrar un trabajo cooperativo”.

Industrialización del litio
Bolivia firmó el año pasado varios acuerdos para la aplicación de la tecnología de extracción directa de litio EDL con las compañías chinas CATL BRUNP & MOC (CBC) y Citic Guoan además de la rusa Uranium One Group, para el diseño y construcción de plantas de carbonato de litio.

También suscribió otro con la firma india Altimin para desarrollar tecnología en la fabricación de baterías de ion litio.

A finales de 2023, el país inauguró un complejo industrial para producir 15.000 toneladas de litio anuales con un sistema de piscinas de evaporación que, no obstante, está en la mira por presuntas irregularidades en su montaje.

Actualmente una 21 de empresas extranjeras compiten en la segunda fase de una convocatoria estatal para invertir en la industria del litio y recursos evaporíticos en siete de sus salares y que se lanzó a principios de año.

El impacto económico del litio será menor que el del gas natural en Bolivia

Bolivia, Litio

El impacto económico del litio será menor que el del gas natural en Bolivia, según estudio

El exministro de Hidrocarburos, Mauricio Medinaceli, afirmó que el litio «no» es lo que todos en el país esperan y que «tampoco genera las mismas fuentes de recursos» que el gas natural
25/05/2024 19:20 | La Paz/EFE
El impacto económico del litio será menor que el del gas natural en Bolivia, según estudio
Vista de un sector del Salar de Uyuni. ARCHIVO/YLB
Un estudio que se presentó el viernes en Bolivia busca «bajar las expectativas» respecto al negocio del litio ya que sostiene que generará menos recursos que el gas natural, que fue hasta hace poco el principal rubro de exportación e ingresos del país suramericano.

El documento ‘¿Qué podemos esperar del litio?’ presentado por Oxfam Bolivia y escrito por el exministro de Hidrocarburos Mauricio Medinaceli (2005-2006) analizó aspectos como el precio internacional del litio, regalías, impuestos e incidencia en el producto interno bruto (PIB).

Medinaceli afirmó que el litio «no» es lo que todos en el país esperan y que «tampoco genera las mismas fuentes de recursos» que el gas natural.

Mientras que el Gobierno de Bolivia asegura que el país tiene unas de las mayores reservas de litio en el mundo, estimadas en unos 23 millones de toneladas, distribuidas en sus grandes salares, como el de Uyuni en la región Potosí y apuesta por la industrialización de este recurso.

El experto, que también es consultor en temas energéticos en varios países, estableció que si bien el precio de la tonelada de litio se ha cotizado por encima de los 70.000 dólares en Suramérica «apenas ha llegado a los 15.000».

Bajo esa referencia, señaló que el aporte del litio al PIB sería entre el 0,8 % y el 1 %, en contraste con el del gas que en su mejor momento, entre 2011 y 2015, significó el 2,4 % y 3,4 %.

Otra diferencia es que «en el mejor momento» del gas natural los ingresos adicionales variaron entre los 2.500 millones y 4.500 millones de dólares, pero que con el litio esas ganancias estarían entre los 300 y 400 millones, precisó.

Medinaceli apuntó que las exportaciones anuales de gas alcanzaron los 4.000 y 6.000 millones de dólares, pero con el litio se proyecta que serán de 715 a 900 millones.

Otro aspecto fundamental es que el 80 % de los ingresos del gas para el Estado provienen de un impuesto directo a los hidrocarburos que luego se distribuye a las regiones, mientras que con el litio se aplicará un tributo a las utilidades que irá al tesoro nacional.

El autor del estudio también recalcó que los ingresos del litio servirán para «cubrir el déficit del sector público» y que «lo más importante» es que el litio no tendrá el mismo impacto en la disminución de la pobreza que el gas.

Medinaceli cuestionó que Bolivia no posea una «certificación» sobre sus reservas como los tiene Argentina y Chile y que difieren de los «recursos» disponibles.

Asimismo, identificó que actualmente hay un «conflicto» entre los países consumidores de litio, que están preocupados por el control de los precios y la seguridad de abastecimiento, mientras que los productores «no pueden encontrar un trabajo cooperativo».

Industrialización del litio
Bolivia firmó el año pasado varios acuerdos para la aplicación de la tecnología de extracción directa de litio EDL con las compañías chinas CATL BRUNP & MOC (CBC) y Citic Guoan además de la rusa Uranium One Group, para el diseño y construcción de plantas de carbonato de litio.

También suscribió otro con la firma india Altimin para desarrollar tecnología en la fabricación de baterías de ion litio.
https://correodelsur.com/economia/20240525_el-impacto-economico-del-litio-sera-menor-que-el-del-gas-natural-en-bolivia-segun-estudio.html

Bolivia, Litio

La dramática huella del litio

Sergio Medinaceli Soza Por
12/05/2024
En el gobierno de Jaime Paz se firmó un contrato con la empresa norteamericana FMC Lithco invirtiendo sus recursos financieros; esta firma se realizó en tanto el país no conocía la aplicación industrial del Litio, la tecnología para la extracción, menos el mercado y carecía de recursos económicos. Posiciones políticas e ideológicas de la izquierda radical, y cívicas en contra de la empresa norteamericana, frustraron al país. FMC migró a la Argentina siendo ahora la principal proveedora de Litio.

El 2008, Morales inició la construcción de piscinas de evaporación no obstante la oposición técnica de la Universidad Tomás Frías; pretendieron desarrollar la cadena completa del Litio desde la obtención del Litio hasta la construcción de baterías para su comercialización bajo el rotulo radical de izquierda de “soberanía tecnológica”. Proyecto que quedó solo en la producción de Carbonato de Litio, nuevamente en el puro extractivismo. El trabajo fue poco transparente e improvisado, invirtiendo mil millones de dólares sin ni siquiera llegar al objetivo de producir quince mil tn de Carbonato de Litio por año y menos la fabricación de baterías. ¡Fue un fracaso!

Arce -que fue parte del gobierno de Morales, quien autorizó el desembolso de los recursos económicos- aplica una nueva tecnología de Extracción Directa del Litio EDL, no conocida en el país, por lo que, YLB firma oscuros convenios internacionales extractivitas con empresas chinas y rusa para invertir en Proyectos Piloto EDL sin garantizar las cien mil tn de Carbonato de Litio anunciadas para el 2025. Si no se toman las medidas adecuadas será otro fracaso.

Tanto el gobierno de Morales como de Arce no revelaron los beneficios económicos que daría la explotación del Litio al país y a Potosí. Un estudio realizado recientemente por el Lic. Mauricio Medinaceli experto en hidrocarburos y tributos, demuestra que los ingresos del Litio no superarían ni a la mitad la economía generada por el gas, considerando para esta conclusión el precio del Carbonato del Litio, las toneladas producidas por el país, los tributos y los costos de operación.

Los ignorantes gobernantes del proceso de cambio con sus aseveraciones desmedidas, crearon una expectativa en el país, especialmente en el departamento de Potosí al señalar que la explotación del Litio seria la salvación.

Queda claro que ambos gobernantes crearon falsas expectativas en los bolivianos dejando huellas dramáticas con juicios, presos políticos, tráfico de influencias, corrupción y muerte de por medio.
https://elpotosi.net/opinion/20240512_la-dramatica-huella-del-litio.html

Argentina, Bolivia, Chile, Litio

Bolivia plantea a Chile, Argentina y México desarrollo conjunto de estudios sobre el uso del agua en la industria del litio

11/05/2024
En el encuentro de representantes de Bolivia, Chile, Argentina, que forman el llamado triangulo del litio, y México se planteó trabajar de forma conjunta para desarrollar estudios sobre el uso del agua y los recursos evaporíticos en la industrialización del litio

Bolivia plantea a Chile, Argentina y México desarrollo conjunto de estudios sobre el uso del agua en la industria del litio
Imagen Ilustrativa ABI
En el encuentro de representantes de Bolivia, Chile, Argentina, que forman el llamado triangulo del litio, y México se planteó trabajar de forma conjunta para desarrollar estudios sobre el uso del agua y los recursos evaporíticos en la industrialización del litio, informó el viceministro de Exploración y Explotación de Recursos Energéticos, Raúl Mayta.

“Estamos proponiendo que se pueda trabajar y enfocar investigación en lo que es el recurso hídrico en nuestros países (…) Nuestros yacimientos comparten ese punto en común”, explicó en el taller del que participaron representantes de los países que conforman el denominado “Triángulo del Litio” y de México, además de organismos internacionales.

El desarrollo de estudios permitirá cuantificar los recursos hídricos en toda la cadena productiva y establecer una planificación en función a la tecnología, el impacto ambiental, social y jurídico.

Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) realiza estudios hidrogeológicos y balances hídricos desde el 2014 en microcuencas de donde se extrae el agua destinada a las operaciones de las plantas piloto e industriales, permitiendo el uso sostenible de ese recurso.

Entre el 8 y 9 de mayo se realizó el taller de intercambio de conocimientos y experiencias sobre el desarrollo de materiales activos, celdas y baterías de litio en La Palca, Potosí, con profesionales bolivianos del Centro de Investigación, Ciencia y Tecnología de Materiales y Recursos Evaporíticos de Bolivia (CICYT MAT-REB) y representantes de los cuatro países.

La actividad es parte del “Foro permanente de diálogo técnico sobre innovación, desarrollo tecnológico y agregación de valor al litio”, impulsado desde el 2021, por los gobiernos de Bolivia, Chile, Argentina y, recientemente, México, en coordinación con la CEPAL y otros organismos internacionales.

En ese marco, se han desarrollado cinco talleres de intercambio de experiencias y conocimientos con visitas de campo en laboratorios, plantas y salares de Argentina, Chile y Bolivia, bajo los ejes de vigilancia tecnológica; intercambio de experiencias, conocimiento e información; desarrollo de capacidades y capacitación.
https://elpotosi.net/nacional/20240511_bolivia-plantea-a-chile-argentina-y-mexico-desarrollo-conjunto-de-estudios-sobre-el-uso-del-agua-en-la-industria-del-litio.html

Chile, Litio

Boric anuncia un segundo llamado a productores de litio

Foto: Reuters
Diario Financiero / Chile
16/05/2024
El mandatario señaló que “la inversión extranjera ha notado que Chile es un país atractivo, el hecho de haber logrado récord de inversión directa en 2023 muestra que se confía en el país porque tenemos reglas claras e instituciones sólidas”.

El Presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció este jueves una serie de iniciativas tendientes a seguir fomentando la atracción de inversiones al país.

En el marco del Séptimo Foro Internacional de Inversiones, organizado por InvestChile, el mandatario señaló que “la inversión extranjera ha notado que Chile es un país atractivo, el hecho de haber logrado récord de inversión directa en 2023 muestra que se confía en el país porque tenemos reglas claras e instituciones sólidas”.

Y también realizó diversos anuncios, como en materia de la Estrategia Nacional del Litio, donde anticipó que “a inicios del segundo semestre Corfo va a hacer una segunda convocatoria para poder seleccionar productores especializados de litio para impulsar iniciativas de valor agregado en nuestro país”.

El jefe de Estado agregó que “nos importa mucho que complejicemos nuestro modelo de desarrollo y que seamos capaces de generar encadenamientos productivos y transferencia tecnológicas”, a lo que señaló que en materia de litio en este foro “Enami está haciendo un llamado abierto a manifestar interés de asociarse con esta empresa para financiar, operar y desarrollar el proyecto de litio Salares Alto Andino”.

Siguiendo con un mensaje enfocado en atraer más inversiones, Boric indicó que en materia tecnológica el Ministerio de Ciencia durante el segundo semestre “va a presentar el plan nacional de data centers. Chile alberga hoy a 22 y esperamos la llegada de 28 más, porque las características de nuestro país generan un ambiente seguro y predecible para poder invertir en el largo plazo en esta materia”.

Señaló que el futuro plan “va a contar con la participación de industria, sociedad civil, organismos públicos y locales que generen lineamientos entre el Estado y los privados”.
https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Boric-anuncia-un-segundo-llamado-a-productores-de-litio-20240516-0082.html

 

Argentina, Litio

Litoneras: las petroleras plantan bandera en el litio

Las compañías trasladan su experiencia en hidrocarburos para aplicarlo en el litio. Exploración, perforación y una planta piloto son algunos de los proyectos.

Por Antonio Ojeda  18/05/2024
San Antonio Internacional es una de las compañías que lleva toda su experiencia petrolera a los proyectos de litio en el norte argentino.

Argentina está destinado a ser un actor principal como proveedor de los elementos básicos para la transición energética. El gas, el cobre y el litio son la llave para que el país se convierta en un jugador importante en el mundo que se viene a partir del 2030.

El denominado oro blanco del siglo XXI despierta grandes expectativas en la minería. Las empresas avanzan con sus proyectos para responder a la demanda que implicarán las nuevas formas de movilidad eléctrica y el almacenamiento de las energías renovables.

El país, junto a Chile y Bolivia, integran el Triángulo del Litio que contienen el 60% de los recursos mundiales, lo que coloca a la región como una plataforma regional para la producción de litio a nivel mundial. En el país, estos recursos se ubican en las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca, que representan aproximadamente un cuarto de los recursos mundiales.

Si bien en el noroeste argentino (NOA) hay actores que cuentan con una historia marcada en el sector minero, al litio le falta la participación de viejos conocidos en la actividad energética: las petroleras.

A partir del 2017 comenzó a hablarse de “Litoneras”, un juego de palabras que mezcla litio y petroleras. Más allá del nombre, las operadoras han puesto un pie en el oro blanco y buscan acelerar los motores de sus proyectos.

Una de las primeras operadoras en incursionar en el metal liviano fue Pluspetrol. A través de su subsidiaria Litica Resources está a cargo de los bloques Arizaro 2, Diablillos, Guayatayoc, Laguna Palar, Pocitos, Río Grande, Salinas Grandes y Jama.

El proyecto más ambicioso es Río Grande, Arizaro y Pocitos, donde se realizaron más de 30 perforaciones en el último año y que se planea replicar durante este año.

El proyecto ubicado en Salta tiene como objetivo una capacidad de producción de 20.000 toneladas por año lo que implicaría que la compañía presente en los próximos meses un Estudio Económico Preliminar (PEA).

En Salta, Litica también inauguró en abril de este año el Centro de Investigación y Desarrollo (I+D) en busca de perfeccionar los procesos mineros, optimizando el uso de recursos, y con el propósito final de garantizar que las operaciones mineras sean cada vez más limpias, seguras y eficientes.

La mirada en puesta en DLE
Tecpetrol fue otra compañía que capitalizó su interés por el litio. En octubre del año pasado anunció la compra de la empresa Alpha Lithium, que significó quedarse con los solares en etapa de exploración: del Hombre Muerto, Arizaro y Tolillar. En esta última, la compañía del Grupo Techint planea invertir 800 millones de dólares.

La clave para la compañía pasa por mejorar las técnicas de extracción con un menor impacto ambiental como la extracción directa de litio (DLE por sus siglas en inglés), que consume menos agua que las técnicas de evaporación.

Una clave para entender esa visión es la puesta en funcionamiento de la planta piloto de DLE en Olacapato en 2022. El proyecto tiene una capacidad de producción de 25 toneladas de Carbonato de Litio Equivalente (LCE) por medio año y una capacidad de procesamiento de 1.200 litros de salmuera por hora.

“La planta es una pieza clave en la estrategia de Tecpetrol al iniciar el camino de mitigación de riesgos tecnológicos para el futuro escalamiento industrial del sector”, subrayaron desde la compañía.

Adquirir conocimiento en el litio
YPF también quiere convertirse en un player de peso en el metal liviano. Para ello creó la compañía YPF Litio S.A. que le permitirá participar activamente en el desarrollo de la cadena de valor desde la extracción de litio hasta su producción final.

Esta visión se complementa con el desarrollo de los planes Y-TEC, el centro de investigación que, junto al CONICET, trabaja en el desarrollo de tecnologías para distintos eslabones de la cadena de valor del litio.

YPF Litio e Y-TEC trabajan en sus laboratorios en los materiales activos para las baterías de litio del futuro e investigan los mejores componentes para desarrollar baterías más eficientes.

Otro avance fue el acuerdo de asociación con CAMYEN (Catamarca Minera y Energética Sociedad Del Estado) para el desarrollo de un proyecto exploratorio de litio en una superficie de 20 mil hectáreas ubicadas en la zona de Fiambalá, en el departamento de Tinogasta. Esta iniciativa constituye un hito para ambas compañías ya que es el primer desarrollo de este tipo que llevan a cabo.

En la etapa de exploración se busca identificar el potencial y el contenido de litio con pozos someros para determinar las zonas con mayor riqueza a través de la realización de pozos a mayor profundidad y la construcción de piletas, entre otras estructuras de acopio y procesamiento.

El rol de las empresas de servicio
A este panorama se le sumó la participación de las empresas de servicio. San Antonio Internacional (SAI) es una de las más activas y en marzo completó el traslado de su equipo SAI-397 desde Neuquén hacia Catamarca. La operación significó una logística de más de 2000 km.

La compañía brindó servicio en el yacimiento Futuro Litio 1 que se encuentra a más 4000 metros de altura y con un clima de gran amplitud térmica. Adecuando los procedimientos e instructivos, innovando y sosteniendo sus mejores prácticas, SAI perforó su primer pozo minero.

En abril se perforaron dos pozos y en mayo se comenzó con el desmontaje del equipo para trasladarlo a un tercer pozo.

Las operadoras ya pusieron un pie en el litio. Los proyectos comienzan a tomar forma a partir de la experiencia ganada durante más de 100 años en la industria hidrocarburífera.
https://mase.lmneuquen.com/mineria/litoneras-las-petroleras-plantan-bandera-el-litio-n1114585

Bolivia, Litio

YLB denuncia contratos de litio irregulares del Grupo Garafulic entre 2013 y 2019

Kevin Hinostroza 23/04/2024

Garafulic Uyuni
La auditoría se realizó en las piscinas evaporíticas que alimentan de salmueras a las plantas en el complejo industrial del salar de Uyuni.

Una auditoría técnica determinó que los contratos ocasionaron un perjuicio económico de 425,2 millones de bolivianos .
El Grupo Garafulic tenía al menos ocho contratos directos por el proyecto del litio firmados por casi 186 millones de bolivianos (Bs) con el Gobierno de Evo Morales, entre los años 2013 y 2019.

De acuerdo con el procurador general del Estado, César Siles, “parte de los hechos en investigación se relacionan con ocho contratos sistemáticamente incumplidos”.

“Y ESE INCUMPLIMIENTO SE DEBE AL ROL DESAFORTUNADO, QUEBRANTAMIENTO DE LA NORMA ADMINISTRATIVA Y LOS PROPIOS CONTRATOS DE LA EMPRESA GERIMEX SRL, REPRESENTADA POR PAULA GARAFULIC RUIZ, QUIEN TAMBIÉN ESTÁ ENTRE LOS 12 SUJETOS INVESTIGADOS”, EXPLICÓ EN CONFERENCIA DE PRENSA.

Según el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, la denuncia penal fue presentada por la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), en contra de 10 de sus exdirectivos y una empresa contratista por problemas encontrados en 18 piscinas evaporíticas, e involucra a una compañía de la familia Garafulic.

“Llama la atención también que durante todo ese tiempo se había adjudicado todos los contratos de servicio a una sola empresa de nombre Gerimex SRL del grupo Garafulic”, reveló la autoridad este martes en contacto con Bolivisión.

Informe de auditoría
Dicha denuncia es resultado de una auditoría técnica interna a la construcción e implementación de las piscinas evaporíticas que alimentan de salmueras a las plantas de Cloruro de Potasio y Carbonato de Litio, en el complejo industrial del salar de Uyuni.

Según Molina, el informe identifica dos aspectos, uno es el daño económico “por una serie de contratos” con la empresa Gerimex SRL, que se adjudicó Bs 185.302.228,18 y el otro tiene que ver con un “lucro cesante” estimado de Bs 240 millones.

“Sumando en totalidad 425,2 millones de bolivianos que es el daño identificado por este informe de auditoría y que lógicamente incorpora a 10 exfuncionarios y también una empresa que fue la empresa contratista”, remarcó.
https://www.rumbominero.com/bolivia/ylb-contratos-litio-irregulares-grupo-garafulic-entre-2013-y-2019/

Chile, Litio

Un año de la Estrategia Nacional del Litio: Sin empresa nacional, salares abiertos para explotar y una burla a la participación de comunidades

La noche del 20 de abril de 2023, por cadena nacional, el presidente Gabriel Boric anunciaba el lanzamiento de la Estrategia Nacional del Litio (ENL). En poco más de 10 minutos, el gobierno daba a conocer una rimbombante serie de medidas que apuntaban, en el fondo y en palabras de presidencia, a que Chile «se transforme en el principal productor del litio del mundo, aumentando así su riqueza y desarrollo, distribuyéndola justamente al mismo tiempo que protegemos la biodiversidad de los salares».

Por Javier Arroyo Olea | Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA

A un año de estas palabras, la letra muerta se hizo presente. Y es que desde un inicio se cuestionó el lanzamiento de la ENL al no tener siquiera en cuenta la participación previa de comunidades, o una apertura al debate público respecto a qué debiera considerarse como proyecto país respecto al litio. Muy lejos al anuncio que vimos hace un año, el gobierno y el empresariado, bajo la fantasiosa idea de «alianza público-privada», han hecho gárgaras con el negocio minero, avanzando a paso firme en pos de la explotación de los humedales altoandinos e incumpliendo sus propios plazos y compromisos en el marco de implementación de la Estrategia Nacional.

El hecho más «noticioso» y que se ha tomado la agenda político-comunicacional, hace referencia al Memorándum de Entendimiento (MdE) entre la Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco) y Soquimich (SQM) a fines del año pasado. Básicamente, el hecho constituyó la ampliación de la explotación de litio en el Salar de Atacama a manos de la protagonista de uno de los casos de corrupción más relevantes del país y, en contraparte o complemento, la presencia de la minera estatal. Pero no solo eso; durante estos meses hemos visto cómo este memorándum -que ni siquiera se ha materializado en un acuerdo- se ha comido la idea de Empresa Nacional del Litio. Ya no aparece en la discusión política, luego que se incumpliera su presentación fijada para fines de 2023. Por el contrario, ahora ministras como Vallejo y Williams hablan de que la alianza Codelco-SQM sentaría las bases para una empresa nacional o, es más, que la propia empresa estaría aún en evaluación de realizarse.

En la misma línea, recientemente se anunció la creación de la Red de Salares Protegidos, donde el Estado pretende dar protección a apenas un 30% de la superficie de los salares. Es decir, 26 salares quedarían para exclusiva exploración y explotación del empresariado, desconociendo la importancia de estos frágiles ecosistemas; y no solo eso, sino también los conocimientos de los pueblos que conviven e identifican el funcionamiento a nivel cuenca de los humedales altoandinos. Por otro lado, hablar de la protección de solo la superficie acredita el desconocimiento total del ecosistema, lo que se suma a los cuestionamientos por la ausencia de criterios científicos en la constitución de la Red. Así, hoy nos encontramos ante la apertura de un proceso donde el empresariado nacional y transnacional puede mostrar su interés en la exploración de alguno de los 26 salares entregados en bandeja a los capitales extractivos.

Todo este embrollo, del cual el gobierno y el empresariado solo se dan aplausos y golpes en la espalda, ha estado cruzado de una ausencia total de participación activa y vinculante de parte de organizaciones sociales y comunidades locales, una inexistencia total de proceso alguno de consulta indígena y una falta generalizada de transparencia en el acceso a la información.

Desde el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA, hemos monitoreado durante todo un año la implementación de esta Estrategia, recibiendo constantemente respuestas de parte de organismos como el Ministerio de Minería donde dicen no tener documentación o niegan acceso a informes y registros de actividades en relación a la ENL. Un caso concreto: recientemente, solicitamos a la Subsecretaría de Minería «los informes que den cuenta de la implementación de la Estrategia Nacional del Litio elaborados a marzo de 2024» a Minería ¿Adivina qué nos respondieron desde la cartera encabezada por Williams? Efectivamente: «no existen en poder de esta Subsecretaría informes como los solicitados», derivando la solicitud a la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) -dependiente del Ministerio de Economía-, apelando a que este organismo dirige el Comité de Litio y Salares; esto, pese a que incluso el Ministerio de Minería protagonizó la licitación y posterior contrato con Cliodinámica Asesorías, Consultorias e Ingeniería SpA, la empresa a cargo de la asistencia técnica para el desarrollo del proceso de diálogos que duró apenas tres meses, y cuyas actas son aún desconocidas para el público en general.

Así las cosas, a un año de su implementación, pareciera ser que la Estrategia Nacional del Litio pretende ser otra de las expresiones de renuncia a las transformaciones políticas, sociales, económicas y ambientales que urgen en Chile. El verdadero costo del litio ha sido, hasta hoy, la explotación de ecosistemas, vulneración de derechos para la población y ganancias netas para el bolsillo público-privado. Todo esto, ahora bajo la ilusión de una mayor participación del Estado, el discurso de la transición energética y una electromovilidad al alcance de un puñado de ricachones, está profundizando las grietas que ha dejado por décadas el extractivismo en Chile.