El Ministro de Geología y Minas, Francisco Queiroz, consideró el viernes, en Luanda, las actividades mineras como las que más impacto tienen sobre el medio ambiente, debido a la actividad que desarrollan.
Los operadores mineros tienen la plena conciencia de que las actividades mineras son las que mayor impacto causan al ambiente, subrayó Francisco Queiroz, cuando se refería al Día Mundial del Ambiente, que se celebra el domingo.
Se trata de de la fecha de reflexión sobre los problemas del ambiente y del desarrollo sostenible y, al mismo tiempo, una oportunidad para movilizarse toda la sociedad para las cuestiones ambientales, dijo.
Hizo un llamamiento a los operadores mineros en el sentido de cumplir con la legislación minera en vigor, en especial el Código Minero, dado, que este tiene reglas muy específicas sobre el ambiente.



El Gobierno de Luxemburgo ha mostrado su intención de invertir en la minería espacial, concretamente practicada en asteroides. Su intención es apoyar la I+D en tecnologías que harían posible esta práctica, así como invertir directamente en algunas empresas.
Las noticias que se van conociendo del proyecto que la empresa Grupo M-FM 2001 S.L tiene para la comarca de Bergantiños van dejando pequeño el frustrado proyecto minero de Corcoesto. Según denuncia el colectivo ecologista Salvemos Cabana, la firma dedicada a la exploración, extracción y beneficio de recursos metálicos tienen solicitados permisos de investigación para 318 cuadrículas – un total de 8.904 hectáreas – en varios municipios de la comarca.
Esta superficie corresponde al permiso de investigación «Isabela II» para 156 cuadrículas mineras, ya concedido, al que se suma «Livia», en tramitación, que añadiría otras 162 cuadrículas en los concellos de Zas, Santa Comba y Mazaricos y multiplicaría en la práctica por diez el área prevista inicialmente para el frustrado proyecto minero de Corcoesto.
La empresa, por su parte, ya ha indicado que no será hasta el segundo ejercicio de la fase de investigación cuando se reflejen las zonas de la campaña de sondeos, que se puede desarrollar en cualquiera de los ayutamientos afectados.
Fundamental alegar
Desde Salvemos Cabana inciden en que presentar alegaciones contra este nuevo proyecto, tanto a nivel personal como colectivo, es «fundamental». El expediente puede consultarse para tal fin hasta mediados de febrero en la sección de Minas de la Jefatura Territorial de la Consellería de Economía, Empleo e Industria de A Coruña.
La Comisión Europea (CE) ha anunciado la apertura de una investigación en profundidad sobre las ayudas públicas concedidas a la empresa minera española Iberpotash en Cataluña, para determinar si supusieron una ventaja selectiva frente a sus competidores contraria a las normas comunitarias.
El gobierno canadiense no ha abordado cuestiones de responsabilidad empresarial que ameritan ser atendidas. Una serie de organizaciones de Naciones Unidas ya han expresado directamente a Canadá que debe adoptar “medidas legislativas o administrativas para evitar que actos de empresas transnacionales constituidas en Canadá” tengan un impacto negativo en los derechos de las personas fuera de Canadá. La Canadian Network on Corporate Accountability instó a la CIDH a emitir una declaración igualmente clara con respecto a Canadá.
La empresa ha anunciado la interrupción de sus actividades en las minas de oro del norte del país, que además cuenta con el total rechazo social de la población, tras la retirada de permisos para la construcción de sus instalaciones de procesamiento por parte de las autoridades helenas para ser sometidos a revisión y la imposición de multas por un total de 21 millones de euros por las infracciones medioambientales cometidas entre los años 2012 y 2014.
El pleno de la DPZ ha aprobado por unanimidad una moción de CHA que reitera la oposición al proyecto de explotación minera de magnesitas a cielo abierto en Borobia (Soria) y expresa su apoyo a los municipios aragoneses afectados por este proyecto ante el «grave» daño a sus recursos naturales y humanos, que «tendría serias consecuencias hidrogeológicas, ambientales y socioeconómicas» en esas zonas.
Su sed extractiva y de ganancias acentúa la sobreoferta de materias primas y los bajos precios. Las mineras estaban con los bolsillos llenos aprovechando el crecimiento aparentemente ilimitado de la demanda de metales y se dedicaron a construir las minas más grandes de la historia. Sin embargo, la desaceleración de China y otros mercados emergentes hace caer profundamente los precios de los metales. Estas minas gigantescas están prolongando el mal momento del sector. Su construcción es tan cara y son tan eficientes en la extracción del mineral que reducir la producción es inconcebible. El resultado es que al agravar el exceso de producción, las mineras contribuyen a que los precios sigan cayendo.
Los futuros proyectos de explotación de yacimientos mineros de tierras raras en la provincia de Ciudad Real están generando desconfianza en los municipios en los que se plantean, lo que ha llevado a colectivos sociales a movilizarse para saber más sobre cómo puede afectar al territorio y sus vidas.
Estados Unidos podría dar lugar a una nueva “fiebre del oro” con la aprobación de la ley para la exploración del espacio, centrada en permitir la minería en los cuerpos del cinturón de asteroides de nuestro sistema solar.