Internacional

Minería a cielo abierto y la restauración del territorio

(España)Las canteras a cielo abierto constituyen uno de los impactos más evidentes de la actividad humana en el territorio. Este tipo de minería supone laminar el suelo, desmontar la montaña y arrancar enormes bloques de roca, lo que acaba por recordar a una manzana mordisqueada. La restauración de los daños paisajísticos y estructurales en los que incurre esta actividad es obligatoria. Para ello la legislación actual prevé una fianza sobre la base de un proyecto inicial de explotación que se deposita hasta que los trabajos de restauración devuelvan la zona afectada a un estado lo más parecido posible al de antes de la actividad minera.

Haciendo cuentas, el dueño de la cantera generalmente prefiere perder ese dinero a invertir una suma mayor en la reparación de los destrozos. Las secuelas de la minería no tardan en aparecer. Más allá de la evidencia en el paisaje, el principal problema ocurre cuando, debido a la pérdida de cubierta vegetal, se disparan las tasas de erosión, que conducen a la degradación irreversible de la zona.

El trabajo desarrollado en la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA) por la investigadora Lourdes Luna, bajo la tutela de Albert Solé, tiene como objeto la restauración de canteras de roca calcárea. Se trata de buscar las soluciones más adecuadas, a un coste asumible por las empresas, para devolver el aspecto y la funcionalidad a un paisaje dolorosamente alterado.

En territorios áridos, la escasez de lluvia, su torrencialidad y las altas tasas de evaporación, suponen inconvenientes que condicionan las técnicas de restauración a emplear. Se trata de crear, de manera artificial, algo que se parezca al suelo original, es decir, que tenga nutrientes, agua y cierta estructura, de manera que sirva como capa protectora frente a los agentes erosivos y se genere un ente biológico con vida propia que se mantenga por sí mismo. Un suelo, finalmente, es una especie de ser vivo complejísimo que logra transformar sus residuos en nutrientes, resultando esencial en numerosos procesos de un ecosistema.

En esta tesis doctoral se han ensayado diversas alternativas para buscar la más eficaz a un coste asumible por el empresario. Así, se han probado diversas técnicas de restauración, especies vegetales, enmiendas orgánicas y acolchados, con el fin de seleccionar las más idóneas para los territorios secos.

Un resultado muy interesante es la posibilidad de reutilizar lodos y compost de origen local, lo que permite cerrar el ciclo de los nutrientes, convirtiendo la basura orgánica en una fuente de vida. Estas enmiendas orgánicas mejoraron extraordinariamente la porosidad del suelo, incrementando su infiltración y, en consecuencia, reduciendo la escorrentía.

El trabajo de la investigadora Lourdes Luna dibuja un prometedor horizonte dado que, tras años de investigación, de tomar datos en el campo y de bregar con los diversos inconvenientes que rodean a la actividad científica, ha logrado establecer unas recomendaciones prácticas que ayudarán a recuperar zonas muy dañadas.

El trabajo pone también de manifiesto un hecho que no debemos perder de vista. La naturaleza no es fácilmente reemplazable. Es posible que existan soluciones tecnológicas, pero ponerlas en práctica a gran escala tiene un coste enorme. Por tanto, apliquemos el principio de prevención. Curar las heridas sale muy caro, y a veces es imposible.

Fuente: http://blogs.20minutos.es/ciencia-para-llevar-csic/2017/04/20/mineria-a-cielo-abierto-y-la-restauracion-del-territorio/

Internacional

Desarrollan una tecnología para reducir la contaminación minera de los suelos

(España)- Investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) han desarrollado una tecnología eficaz para reducir la contaminación en suelos afectados por la minería y contaminados con metales pesados y otros elementos como el arsénico.

Se trata de la primera patente a nivel mundial de una tecnología de esas características, según ha explicado el profesor responsable de la investigación, Gregorio García, del grupo de Ingeniería de la Tierra y de los Recursos Geomineros de la UPCT.

Según ha detallado el investigador, las medidas aplicadas hasta ahora para la restauración ambiental de zonas mineras en la región, como las sierras de Cartagena, La Unión o Mazarrón, «han sido extraordinariamente ineficientes al no cumplir con las funciones que supuestamente debían desempeñar».

Además, ha lamentado, se ha producido «cierta dejación por parte de las empresas explotadoras y de la Administración competente», a pesar de la gravedad del impacto ecológico que tienen esos residuos mineros «sobre la salud ambiental de sus entornos».

La nueva tecnología patentada por la UPCT permite reducir esos riesgos ecológicos y «restaurar de manera efectiva» los ecosistemas afectados, reduciendo la contaminación por metales pesados y otros residuos mineros como el arsénico «a un bajo coste y de una forma ecológicamente aceptable», ha destacado García.

En su opinión, la aplicación de este nuevo sistema a la zonas mineras de la región supondrá «una mejora de la calidad de vida y de la minimización de los riesgos a los que están expuestos una población superior a los 200.000 habitantes, gran cantidad de cultivos y ecosistemas, además del propio Mar Menor».

La UPCT ha transferido ya los derechos de explotación de esta patente a la empresa regional Astesa Gestión de Residuos, S.L., que se encargará de su explotación y comercialización.

El desarrollo de la patente, en el que también ha colaborado el joven investigador José Manuel Gómez-Ros, ha contado con la financiación del Ministerio de Educación y Ciencia y de la Fundación Séneca-Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia.

Fuente: http://www.laverdad.es/agencias/murcia/201704/19/desarrollan-tecnologia-para-reducir-942731.html

Internacional

El IGME confirma la presencia telurio, cobalto y otros metales «estratégicos» en el futuro en fondos marinos de Canarias

El Instituto Geológico y Minero de España (IGME) ha confirmado el descubrimiento de nuevos elementos minerales «estratégicos y raros» que tienen concentraciones superiores a muchos yacimientos de tierra firme en costas de ferromanganeso en los montes submarinos de Canarias que, de acuerdo con la legislación internacional de momento no pueden ser explotados por ningún país.

«Se trata de telurio, cobalto, níquel, tierras raras, platino, que son esenciales en la construcción de nuevos productos tecnológicos como paneles solares, aerogeneradores, tabletas, ordenadores portátiles o teléfonos», ha destacado el científico titular del IGME Javier González.

El investigador ha relatado a Europa Press que desde 2010 se han recogido numerosas muestras de ferromanganeso que contienen metaloides estratégicos como el telurio, entre otros.

Así, ha precisado que el telurio es un metaloide que tiene aplicaciones en muchos campos como las cerámicas de tipo industrial, la fabricación de paneles solares y se trata, además de «un metal bastante escaso en yacimientos de tierra firme» que en Canarias se ha encontrado en «proporciones muy elevadas y en disposiciones continuadas, de ahí su importancia».

Sin embargo, antes de pensar en explotar estos recursos mineros, ve «imprescindible» investigar y conocer los recursos minerales actuales, dónde están, cómo se formaron o qué riqueza tienen. «El primer paso antes que la minería es el conocimiento científico y para ello se necesita más recursos», ha reclamado.

En este contexto, ha afirmado que tanto España como Portugal tienen recursos minerales submarinos «importantes» que ambos países investigan porque tienen «interés científico de primera magnitud y podrían tener interés económico a futuro, pero para ello necesitamos inversión en investigación».

En la actualidad, ha admitido que a nivel mundial la minería submarina está en una fase muy inicial puesto que conlleva «un montón de complicaciones técnicas» como la construcción de robots submarinos, buques mineros especiales y otros recursos que están en experimentación en países como Alemania, Corea o Reino Unido.

Así, ha dicho que el proyecto de explotación minera más avanzado a nivel mundial se encuentra en Papua Nueva Guinea, donde ya se están construyendo la maquinaria para extraer a gran profundidad sulfuros polimetálicos ricos en cobre y oro.

TRANSPARENCIA

Respecto a las críticas suscitadas en el Gobierno canario sobre la «opacidad» del Ejecutivo central en la información al archipiélago de estas investigaciones que se realizan desde 2010, ha defendido que los proyectos del IGME son «públicos», «de acceso público», financiados por planes estatales y europeos e igual que los informes y resultados de sus investigaciones, «abiertos para toda la sociedad» y se ha desligado de cualquier responsabilidad sobre las comunicaciones internas entre las distintas administraciones.

En todo caso, ha destacado que en los montes submarinos canarios no solo hay telurio, sino también cobalto, níquel o tierras raras en proporciones superiores al telurio.

Por ejemplo, sobre las tierras raras ha expuesto que en la actualidad su mercado lo controla China y que este compuesto es básico en la construcción de alta tecnología o tabletas, pantallas, teléfonos y ordenadores. En cuanto al níquel se ha referido a sus aplicaciones para la metalurgia, industria aeronáutica o la construcción de revestimentos de aerogeneradores y respecto al platino, ha destacado su uso en catalizadores, en implantes médicos o en joyería.

El hallazgo es fruto de las investigaciones que realiza el IGME en los fondos marinos del archipiélago canario desde 2011 en una zona conocida como ‘Abuelas Canarias’, ya que se trata de una antigua cadena de volcanes sumergidos.

Además, el investigador afirma que estos montes submarinos «con potenciales yacimientos minerales» están dentro del límite exterior de la Plataforma

Continental que presentó España ante la Organización de Naciones Unidas en el 2014 y precisamente, esto inhabilita, «de momento», a cualquier explotación del monte Tropic por «ningún país». «Tanto ahí como dentro de las 200 millas náuticas de jurisdicción española», ha defendido.

En la actualidad, ha dicho que el IGME sigue investigando los minerales marinos estratégicos de la Macaronesia (Canarias y Azores) mediante proyectos nacionales de I+D pero también con otros de cooperación internacional –como el Centro Oceanográfico Nacional del Reino Unido, el Servicio Geológico del Reino Unido, la Universidad de Southampton y la Universidad de Sao Paulo (Brasil)– con el objetivo de conocer estas «importantes» mineralizaciones y los procesos de formación y concentración de elementos de interés económico.

El investigador ha indicado que a pesar de que están escasamente explorados, los depósitos de óxidos de ferromanganeso de los fondos marinos representan ya «la fuente más importante» de elementos de alta tecnología del planeta.

Estos depósitos están formados por núdolos de manganeso ricos en cobre y níquel y costras de ferromanganeso ricas en cobalto, telurio y tierras raras pesadas y esta combinación de metales base tradicionales y el elevado enriquecimiento en elementos de alta tecnología, convierte a los depósitos marinos de óxidos de ferromanganeso en objeto de gran interés para la Ciencia y la Sociedad.

Sin embargo, ha añadido que quedan «importantes interrogantes» sobre la influencia a escala local de factores como las corrientes oceánicas, los procesos de afloramiento de aguas profundas, las tasas de sedimentación, los microorganismos, la composición de las masas de agua o la productividad biológica.

Así, señala que todos ellos se consideran cruciales en la formación y composición de estos depósitos minerales por eso ha destacado que las investigaciones del IGME buscan tener conocimiento de los recursos minerales marinos presentes en los fondos marinos canarios y también, responder a estos interrogantes sobre su formación y concentración de elementos estratégicos.

En ese marco, ha relatado que entre 2010 y 2014 el IGME coordinó los trabajos científicos-técnicos para presentar la propuesta de ampliación de la Plataforma Continental de España al Oeste de las Islas de Canarias, más allá de las 200 millas naúticas, de acuerdo con la Convención de Naciones Unidas sobre Derecho del mar.

Para elaborar la propuesta, que se registró en Naciones Unidas en diciembre de 2014, participaron además del IGME el Instituto Hidrográfico de la Marina (IHM) y el Instituto Español de Oceanofrafía (IEO).

González ha detallado las distintas fases de las investigaciones realizadas desde el IGME y en colaboración con otras instituciones científicas desde 2011 hasta la actualidad que han detectado la «gran riqueza» de las mineralizaciones submarinas de ferromanganeso de los montes submarinos canarios.

Los primeros resultados concluyentes de los análisis de estos minerales estratégicos y elementos raros se han publicado en la revista internacional ‘Ore Geology Reviews’.

Según añade, estos montes submarinos forman parte de una larga cadena que comprende más de 100 relieves submarinos y se extiende unos 1.350 kilómetros entre los montes submarinos Lars al norte y Tropic al sur, a los que se conoce coloquialmente como las «abuelas» canarias y que datan de hace unos 134 millones de años, en el Cretácico.

En concreto, el monte submarino Tropic, donde se ha descubierto el telurio es un antiguo volcán que se formó durante el Cretácico hace unos 100 millones de años. Este monte tiene unos 3.000 metros de altura, unos 50 kilómetros de diámetro y tiene una cumbre plana a 1.100 metros de profundidad. El Tropic está incluido en el área de extensión de la plataforma continental presentada por España en la Comisión de Límites de Naciones Unidas en Nueva York en 2014. EUROPA PRESS

Fuente:http://www.cuatro.com/noticias/sociedad/IGME-confirma-presencia-estrategicos-Canarias_0_2358300401.html

Internacional

El Supremo confirma la anulación del proyecto de mina en el hayedo de Zilbeti

Pamplona, España  – El Tribunal Supremo ha anulado definitivamente por sus afecciones al espacio natural protegido el proyecto de mina de Magnesitas Navarra (Magna) en el hayedo de Zilbeti tras haber desestimado, tras una sentencia del TSJN en el mismo sentido de la ahora conocida por el Supremo, los recursos presentados por los concejos de Eugi, Zilbeti, el Ayuntamiento del Valle de Erro y la comunidad de los concejos de Erro y Zilbeti, que eran favorables a la continuidad del proyecto minero, que consideraban vital para el desarrollo de la comarca.

El Gobierno de Navarra decidió no recurrir en su día la anulación ya señalada del TSJN, que daba la razón a las organizaciones ecologistas Seo Bird Life y la Coordinadora Monte Alduide, por afectar el proyecto a la integridad de la Zona Especial de Conservación Monte Alduide y a especies de flora (hábitats) y de fauna (como aves en peligro de extinción, como el pájaro carpintero o el pico dorsiblanco).

El Supremo confirma ahora el argumento del TSJN y considera que lo relevante no es la afección porcentual del proyecto minero a la superficie de la ZEC, sino la afección a elementos clave (afectaría a ocho de los diez) de ésta y a sus objetivos finales de conservación (12 de estos 16 objetivos se verían comprometidos).

De esta forma, el Supremo ratifica la nulidad del PSIS aprobado en su día por el Gobierno de Navarra, entonces en poder de UPN, así como la declaración de impacto ambiental dictada en noviembre de 2010 autorizando el proyecto. Igualmente se anula la aprobación del proyecto por afectar a un Monte de Utilidad Pública, al no ser compatibles con los valores forestales de esta catalogación, al estar dicha zona ocupada por hayedos protegidos.

Precedente del TSJN La sentencia del Supremo ahora conocida pone fin a un proceso judicial de más de seis años y llega tras la del Tribunal Superior de Justicia de Navarra de octubre de 2015 en la que estimó el recurso entonces presentado por la coordinadora Monte Alduide y varios vecinos del valle de Erro, opositores al proyecto y por la Sociedad Española de Ornitología (SEO). El tribunal estimaba las tesis de los recurrentes contra la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), aprobado por la Dirección General de Medio Ambiente en 2010, y el Proyecto Sectorial de Incidencia Supramunicipal (PSIS), respaldado por el acuerdo de Gobierno de UPN para la puesta en marcha de dicha explotación en una zona ZEC, de especial protección ambiental por la fauna y flora (hayedo) que contiene. El tribunal navarro consideró que el proyecto sí afecta a la integridad del lugar, por la afección específica a las especies de aves en peligro de extinción y a sus hábitats, por lo que no debió formularse DIA en sentido favorable. Para ello, la Sala recordó incluso informes que los servicios propios del Gobierno de Navarra de UPN habían elaborado a raíz de este conflicto y que admitían la incidencia en el lugar. – D.N.

 

Fuente:http://www.noticiasdenavarra.com/2017/04/04/sociedad/navarra/el-supremo-confirma-la-anulacion-del-proyecto-de-mina-en-el-hayedo-de-zilbeti

Internacional

La Junta paraliza la mina de uranio

( ESPAÑA).-La Comisión Territorial de Medio Ambiente y Urbanismo dio este martes un nuevo varapalo al proyecto promovido por la empresa Berkeley para abrir una mina de uranio en Retortillo. Ha paralizado el proyecto durante dos meses, a la espera de que se cumplan algunos trámites.

Este organismo, dependiente de la Junta de Castilla y León, analizó el expediente de la solicitud de autorización de uso excepcional en suelo rústico para la mina de uranio en Retortillo, y ha advertido que faltan el informe del Ayuntamiento de Retortillo sobre la consideración de interés público del proyecto y sobre las alegaciones presentadas al proyecto.

Por eso acuerda suspender el procedimiento de autorización durante dos meses, así como solicitar al Ayuntamiento de Retortillo que, en un plazo de dos meses, se pronuncie sobre la declaración de interés público del proyecto y sobre las alegaciones presentadas (unas 1.500).

Además, la comisión solicita a la Dirección General de Vivienda, Arquitectura y Urbanismo un informe sobre cómo debe actuar la Comisión Territorial de Medio Ambiente y Urbanismo en caso de que el Ayuntamiento de Retortillo no se pronuncie sobre el interés público del proyecto.

Este contratiempo, sumado a las investigaciones de la fiscalía sobre la balsa construida para la mina y la tala de encinas, ponen en el alero el proyecto, que ya empieza a ser discutido por las instituciones que gobierna el PP.

Este mismo martes hubo una concentración de activistas de Stop Uranio y Salamanca Antinuclear ante la sede de la delegación territorial de la Junta en Salamanca, donde se iba a reunir la Comisión Territorial de Medio Ambiente y Urbanismo.

Asimismo, la agrupación agraria Alianza UPA-COAG exige a la Administración que pare “de forma inmediata” el arranque de encinas que se está llevando a cabo en estos momentos, “puesto que sería un daño irreparable si al final no se produce la explotación minera”.

Fuente:http://www.lacronicadesalamanca.com/162196-la-junta-paraliza-la-mina-de-uranio/

Internacional

Así es la mina de uranio que la australiana Berkeley quiere abrir en Salamanca

(España).- El director gerente de Berkeley Energía, Paul Atherley, aseguró este martes a elEconomista que la mina de uranio que su compañía está construyendo en Retortillo (Salamanca) ha logrado hasta el momento un total de 90 permisos y seguirá adelante para generar empleos en una zona afectada cada vez más por la despoblación. Por ese motivo, la compañía australiana considera que la inversión de 250 millones de euros que quiere realizar en la zona no está en riesgo y seguirá tramitando los permisos necesarios ante el Consejo de Seguridad Nuclear y ante el Ministerio de Energía para poder comenzar a funcionar en 2019.

Atherley explica además que la mina será muy rentable puesto que ya tiene contratos firmados a 40 dólares (37,53 euros) frente a un precio actual que ronda los 25 dólares (23,45 euros) más el efecto del cambio de venta del uranio.

Berkeley Energía cuenta con la asesoría legal del bufete Herbert Smith, para hacer frente dentro de los plazos previstos a los requerimientos regulatorios. En estos momentos, no existe en España experiencia para la construcción de una infraestructura similar de tratamiento de uranio y eso, evidentemente, requiere de un análisis detallado.

La compañía, en la que participan algunos de los mayores fondos del mundo como Fidelity o Blackrock, cuenta para la construcción y desarrollo de este proyecto con la colaboración de Iberdrola Ingeniería, OHL y Foster Wheeler.

Atherley explicó que espera que a mitad de este año alrededor de 150 personas puedan estar trabajando ya en el proyecto de la mina. Según indicó cerca del 25% de la población de los dos municipios cercanos han presentado solicitudes de empleo a la compañía y destaca que incluso de modo intergeneracional, es decir, que padres e hijos aplican para un mismo empleo. Por ese motivo, el director gerente de la compañía asegura que tiene el «máximo apoyo local».

Atherley añadió además que la mina de Salamanca resulta además de gran interés para Europa ya que permitirá mantener la independencia energética. El pasado 31 de marzo, Diamo decidió el cierre de la mina de Rozma -la mina de uranio de la República Checa- lo que prácticamente deja a Europa sin minas de uranio. La Comisión Territorial de Medio Ambiente y Urbanismo de Salamanca ha suspendido la apertura de la mina y devuelto el expediente al Ayuntamiento de Retortillo.

Fuente:http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/8272914/04/17/Berkeley-sigue-y-quiere-abrir-la-mina-de-uranio-en-2019.htmlaña

El director gerente de Berkeley Energía, Paul Atherley, aseguró este martes a el Economista que la mina de uranio que su compañía está construyendo en Retortillo (Salamanca) ha logrado hasta el momento un total de 90 permisos y seguirá adelante para generar empleos en una zona afectada cada vez más por la despoblación. Por ese motivo, la compañía australiana considera que la inversión de 250 millones de euros que quiere realizar en la zona no está en riesgo y seguirá tramitando los permisos necesarios ante el Consejo de Seguridad Nuclear y ante el Ministerio de Energía para poder comenzar a funcionar en 2019.

Atherley explica además que la mina será muy rentable puesto que ya tiene contratos firmados a 40 dólares (37,53 euros) frente a un precio actual que ronda los 25 dólares (23,45 euros) más el efecto del cambio de venta del uranio.

Berkeley Energía cuenta con la asesoría legal del bufete Herbert Smith, para hacer frente dentro de los plazos previstos a los requerimientos regulatorios. En estos momentos, no existe en España experiencia para la construcción de una infraestructura similar de tratamiento de uranio y eso, evidentemente, requiere de un análisis detallado.

La compañía, en la que participan algunos de los mayores fondos del mundo como Fidelity o Blackrock, cuenta para la construcción y desarrollo de este proyecto con la colaboración de Iberdrola Ingeniería, OHL y Foster Wheeler.

Atherley explicó que espera que a mitad de este año alrededor de 150 personas puedan estar trabajando ya en el proyecto de la mina. Según indicó cerca del 25% de la población de los dos municipios cercanos han presentado solicitudes de empleo a la compañía y destaca que incluso de modo intergeneracional, es decir, que padres e hijos aplican para un mismo empleo. Por ese motivo, el director gerente de la compañía asegura que tiene el «máximo apoyo local».

Atherley añadió además que la mina de Salamanca resulta además de gran interés para Europa ya que permitirá mantener la independencia energética. El pasado 31 de marzo, Diamo decidió el cierre de la mina de Rozma -la mina de uranio de la República Checa- lo que prácticamente deja a Europa sin minas de uranio. La Comisión Territorial de Medio Ambiente y Urbanismo de Salamanca ha suspendido la apertura de la mina y devuelto el expediente al Ayuntamiento de Retortillo.

Fuente:http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/8272914/04/17/Berkeley-sigue-y-quiere-abrir-la-mina-de-uranio-en-2019.html

Internacional

Retortillo: ¡paralicemos la mina de uranio!

España – El martes día 4 de abril, será un día clave para paralizar la mina de uranio de Retortillo que dependiendo de la resolución que se adopte puede hacernos mucho daño.

La Comisión Territorial de Urbanismo y Medio Ambiente de Salamanca puede aprobar la autorización de cambio de uso excepcional de suelo rústico de la zona de la mina. Eso significa​ que podrán empezar a trabajar en la construcción.

La planta no la pueden construir, pero pueden provocar un destrozo bestial en cuanto quieran.

Desde diferentes municipios de la zona hemos organizando para ese día una concentración masiva en la que necesitamos más que nunca vuestra presencia, cuanta más gente mejor. La misma será junto al  edificio de la Junta, Calle Príncipe de Vergara de Salamanca.

Horario de 9:10 a 14:00 h.

Necesitamos hacer presión y que vean que no queremos la mina.

#NoAlaMinaSiaLaVida.

Por favor, difundir!!

Fuente:https://federacion.republicanos.info/2017/03/31/retortillo-paralicemos-la-mina-de-uranio/

Internacional

Habitantes de Toronto toman un “Tour Toxico” de la Ciudad que termina en la Convención Minera

Toronto, Canadá: PDAC, la convención minera más grande del mundo, inició hoy su 85 evento anual en Toronto. En respuesta al pedido de la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá (PDAC) de ideas innovadores para #InterrumpirlaMinería (en inglés #DisruptMining), más de un centenar de personas participaron en un tour de “Toronto Toxico” de la ciudad organizado por la Red de Solidaridad contra la Injusticia Minera (en inglés: Mining Injustice Solidarity Network, MISN). El viaje en autobús terminó con una manifestación en el lugar de la convención, donde las declaraciones fueron compartidas por comunidades de todo el mundo, afectadas por las empresas que exhiben dentro de la convención. Decenas de participantes del tour también aprovecharon la oportunidad para asistir a la PDAC, usando camisetas que promueven la importancia del consentimiento de la comunidad acerca de los proyectos mineros canadienses. Muchos/as fueron echados/a rápidamente – o ni siquiera se les permitió ingresar en las instalaciones. Aparentemente, esta no fue la interrupción que buscaba la PDAC.

Kate Klein, quien es miembro del MISN, declara: «Los/las promotores/as de la PDAC dicen que si no estás en esta convención anual, entonces estarías “fuera de vista, fuera de la mente” y nosotros/as les creemos: las comunidades que se oponen a la minería están definitivamente fuera de vista y completamente no representadas. Las narrativas y los hechos representados en la convención PDAC están completamente desconectados de la realidad de la gente en la tierra, lo cual incluye la violencia, la degradación ambiental, y el cero respeto a la soberanía indígena».

Las controversias y los problemas endémicos a los proyectos mineros fueron destacados por acciones y declaraciones simultáneas, compartidas por gente de Ecuador y Chile, dos de los países patrocinadores de la PDAC. En Ecuador, YASunidos Cuenca, un movimiento social dedicado a preservar la región Yasuní del Ecuador Amazónico, llevó a cabo un paseo en bicicleta, un festival cultural y una protesta que coincidió con el inicio de la PDAC para oponerse al mensaje de su país en la convención. Los/las integrantes de la comunidad dieron una declaración clara a las compañías mineras, sosteniendo carteles que dicen “¡Mineros, ustedes no pasarán!

Jennifer Moore de Alerta Minera Canadá (en Ingles: MiningWatch Canada) también leyó una declaración pública del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Mineros y las organizaciones que lo integran, que habla de cómo las comunidades soportan el peso de la extracción de minerales, así de cómo se están equipando de información y respondiendo con una resistencia cada vez mayor para defender su bienestar y formas de vida.

Una tercera declaración preparada por la Diaguita Huascoaltinos, una comunidad indígena del Norte de Chile que se resiste a una mina de Barrick Gold, dijo: “Chile es un país que desafortunadamente tiene y sigue promoviendo eventos como la convención de la PDAC, que se enfocan en la explotación de recursos naturales entre países. Su punto de vista está basado en el egocentrismo y el extractivismo extremo que no deja nada atrás. Esto se muestra como normal y estándar. Los Huascoaltinos luchan por sobrevivir a este pensamiento a corto plazo”. Estas declaraciones dejaron en claro que hay una oposición internacional a esta convención.

“El Tour Tóxico de Toronto en autobús resaltó las interconexiones entre la industria minera, la academia, el gobierno, y las instituciones financieras y demostró por qué las comunidades afectadas por las minas canadienses en todo el mundo consideran a Toronto como “el vientre de la bestia”, explica Rachel Small, una de las guías turísticas.

Toronto es el centro del 75% de las compañías mineras del mundo, y gran parte del capital minero del mundo aumenta en la Bolsa de Valores de Toronto. Un estudio encargado y luego filtrado por la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá muestra que las compañías mineras canadienses son las peores infractores cuando se trata de los abusos de los derechos humanos y degradación ambiental. Un artículo en la Revista NOW de esta semana sostiene que los Prospectores y Desarrolladores de Canadá, que se anuncian como innovadores y responsables, ignoran por completo la violenta realidad de la minería canadiense.

El año pasado, miembros de la Red de Solidaridad contra la Injusticia Minera (en Ingles: Mining Injustice Solidarity Network) entraron en la conferencia para celebrar una vigilia por los asesinatos en asociación con proyectos mineros canadienses. Luego de leer decenas de nombres, fueron rápidamente echados por la policía y la seguridad. La seguridad de este año eliminó rápidamente a las personas que expresaron sus críticas a las violaciones de los derechos humanos cometidas por las compañías mineras presentes en la convención.

Caren Weisbart, otra guía del Tour Tóxico de Toronto, dice: “Está claro que cuando la PDAC y sus patrocinadores hicieron un llamado a aquellos/las que “perturban” no estaban buscando ninguna perturbación real a las narrativas engañosas que perpetúan”.

Fuente:http://movimientom4.org/2017/03/habitantes-de-toronto-toman-un-tour-toxico-de-la-ciudad-que-termina-en-la-convencion-minera/

Internacional

Miles de personas exigen cierre de mina en Indonesia

(Yakarta)- Miles de residentes de la provincia indonesia de Papúa Occidental realizaron hoy una manifestación contra un gigante minero estadounidense involucrado en una disputa con el Gobierno, que suspendió las operaciones en la segunda mina de cobre más grande del mundo.

El coordinador de la protesta, Samsi Mahmud, dijo que cientos de miembros del Frente Popular de Indonesia para Papúa Occidental y la Alianza de Estudiantes de Papúa realizaron mítines en 16 ciudades, incluso frente a la oficina de Freeport en Yakarta y al consulado de los Estados Unidos en Bali.

‘Nuestra demanda es sólo una, Freeport debe ser cerrada y abandonar Papúa’, dijo Mahmud en un comunicado.

Describió la firma del primer contrato entre el gobierno y Freeport en 1967 como un ‘acto ilegal’, pues la región oriental de Papúa había sido un área de conflicto entre Indonesia y los Países Bajos.

Mahmud, miembro del Frente, acusó a Freeport de continuar explotando ilegalmente minas y apoderándose de las tierras de la gente.

Los lugareños consideran que Freeport-McMoRan está estrechamente vinculada a la presencia militar y a sus operaciones en el territorio rico en minerales desde 1967.

‘Han causado violencia que resultó en miseria y sufrimiento para la gente de Papua’, agregó el activista.

La filial local de la compañía PT Freeport Indonesia suspendió las operaciones en su mina Grasberg el mes pasado debido a una disputa contractual en la que el gobierno trata de convertir el contrato de trabajo con la firma en una extensión de permiso de exportación.

La nueva oferta también solicita a Freeport deshacerse de una participación de 51 por ciento en una década de producción e incrementar el papel del Gobierno en la determinación de los precios de venta básicos de los minerales.

Freeport Indonesia rechazó la idea y señaló que puede llevar el caso al arbitraje internacional.

La Oficina de Energía y Recursos Minerales de Papúa registró unos despidos de más de dos mil empleados por parte de los directivos del consorcio, tanto extranjeros como locales.

‘Miles de trabajadores subcontratados fueron despedidos, ya no tienen ingresos, lo que podría conducir a problemas sociales’, dijo el jefe de la oficina, Bangun Manurung, citado por metrotvnews.com.

Fuente:http://www.prensa-latina.cu/index.php/component/content/?o=rn&id=72297&SEO=miles-de-personas-exigen-cierre-de-mina-en-indonesia

Internacional

Recursos contra el proyecto minero del Valle del Corneja

(España- Provincia de Ävila ) – Los alcaldes del Valle del Corneja recurrirán, mediante un recurso de alzada, contra el proyecto minero en la zona, que cuando fue anunciado en 2014 pasó desapercibido, por lo que no presentaron alegaciones.

En una reunión celebrada en Becedillas de la Plataforma ‘No a la mina en el Valle del Corneja’, los cuatro alcaldes afectados presentarán el recurso después de que los cuatro ayuntamientos aprobasen sendas mociones contra el proyecto: Tórtoles, Becedillas, Zapardiel de la Cañada y Bonilla de la Sierra.
Según la alcaldesa de Becedillas, Ricarda Sánchez, la medida fue acogida «con satisfacción por todos los asistentes a la reunión».
Como portavoz, Borja Hervás, ha expresado como «fundamental» que los políticos, «de estos y otros municipios, apoyen todo tipo de iniciativas en contra de proyectos que puedan dañar la vida de la zona porque, aunque el apoyo del pueblo es importante, su poder es limitado».
El expediente de la mina en el Corneja fue solicitado a finales de 2014 por la empresa Transportes, excavaciones y hormigones Sonsoles SL. Con el nombre de ‘Sonsoles’, el permiso de investigación tiene una superficie de 54 cuadrículas mineras, en parcelas privadas.

No fue hasta hace unas semanas cuando, por un anuncio del Servicio Territorial de Industria, Comercio y Turismo en el Boletín Oficial de la Provincia de Ávila, los vecinos conocieron la autorización para efectuar prospecciones en busca de feldespato.
Según se expuso en la reunión, la catas a realizar en el terreno son de «250 metros de largo por cinco de profundidad y, como mínimo, un metro de ancho, en cuadrículas de 30 hectáreas». Simplemente con las catas «el ganado no podría pastar, la caza desaparecería, y el agua se contaminaría sin olvidar la contaminación del aire».

Fuente:https://avilared.com/not/25506/recursos-contra-el-proyecto-minero-del-valle-del-corneja/