Criminalización de la protesta, Internacional

Defensores ambientales filipinos piden al organismo de derechos humanos de la ONU que investigue las amenazas que enfrentan

Gaea Katreena Cabico (Philstar.com) 03/03/2020
MANILA, Filipinas – Defensores del medio ambiente pidieron al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas que realice una investigación independiente sobre el empeoramiento de la situación de los activistas del medio ambiente y la tierra.

Solicitaron al ACNUR que realizara una misión independiente de investigación o estableciera una Comisión de Investigación en Filipinas.

Historias relacionadas
Las promesas incumplidas de Duterte dejan el medio ambiente y los defensores de la tierra en mayor riesgo – watchdog
«Existen serios desafíos para la vida, la seguridad y la libertad de los defensores del medio ambiente en Filipinas, que redundan en transgresiones en los derechos a un medio ambiente seguro, limpio, saludable y sostenible de las comunidades, incluido el de los pueblos indígenas y campesinos», Clemente Bautista, coordinador de la red internacional del grupo ambiental Kalikasan, dijo durante la 43ª sesión del CDHNU en Ginebra.

En 2019, 46 defensores del medio ambiente fueron asesinados en Filipinas, según Kalikasan. Este fue un aumento del 53 por ciento de las 30 muertes registradas en 2018.

Filipinas fue el país más mortífero del mundo para los defensores del medio ambiente y la tierra, según el organismo de control Global Witness, que rastrea las amenazas y los ataques contra los defensores de los derechos.

Hubo al menos 113 activistas ambientales y de tierras asesinados desde que el presidente Rodrigo Duterte asumió el cargo en julio de 2016. Tres años antes de la administración, no menos de 65 fueron asesinados.

Cullamat: IPs, campesinos atacados por oponerse a la minería y la tala
La representante Eufemia Cullamat (Bayan Muna), líder de Manobo, dijo que la mayoría de los defensores ambientales asesinados eran indígenas y campesinos que estaban en la primera línea de protección de los recursos forestales y terrestres del país.

«En el curso de la conservación de nuestros recursos naturales y la defensa de las comunidades de las grandes compañías mineras, madereros comerciales y agro-corporaciones, los pueblos indígenas y campesinos son blanco de ejecuciones extrajudiciales y hostigamiento judicial», dijo el representante de Bayan Muna.

Ella le dijo a la sesión de UNHRC que muchos de sus compañeros defensores ambientales en Surigao del Sur enfrentan cargos falsos y que al menos 60 hogares de su comunidad fueron evacuados de sus hogares debido a disparos indiscriminados y ataques de los militares.

Clarissa Ramos de Paghida-et sa Kauswagan Development Group dijo que la invasión de corporaciones mineras, la conversión de tierras agrícolas y el establecimiento de zonas económicas industriales en la isla de Negros «desplazarán a miles de familias pobres y destruirán los bosques y arrecifes de coral restantes de Negros».

Las Fuerzas Armadas de Filipinas han acusado a muchos grupos activistas opuestos a industrias como la minería y la tala de estar en alianza con los rebeldes comunistas.

La Oficina de Operaciones de Comunicaciones Presidenciales también ha aconsejado al ACNUR que sea prudente «al evaluar reclamos, particularmente de fuentes que han disfrutado del estatus sagrado de los defensores de los derechos humanos mientras libran la insurgencia más larga en Asia y aterrorizan a las comunidades en Filipinas», dijo el PCOO en un comunicado. comunicado de prensa distribuido a través de los medios estatales.
https://www.philstar.com/headlines/2020/03/03/1997792/filipino-environmental-defenders-ask-un-rights-body-look-threats-they-face

Internacional, Perú

LA MINERÍA Y EL COVID 19

28/02/2020
Imagen: RTVE
Cooperaccion
Si hasta finales del año, la principal preocupación para la economía mundial era la guerra comercial entre los Estados Unidos y la China, ahora es el Coronavirus -rebautizado como COVID 19-. El temor es que se siga expandiendo y se convierta en una pandemia.

La actividad económica del gigante asiático ya viene siendo afectada: cierre de fábricas, pedidos de minerales retrasados, cargueros en cuarentena, restricciones de viajes, desaceleración de ventas y comercio internacional, entre otros. China ya había presentado el año pasado un crecimiento bajo (el más bajo de las últimas décadas) y las proyecciones de expansión del PBI para este año no llegaban ni al 6%. Con la situación actual, los estimados se están ajustando a la baja y por supuesto la ansiada recuperación de la economía china será postergada.

En este contexto, el cobre cerró la tercera semana de febrero con un valor promedio de 2.57 US$/Libra, disminuyendo (-9.6%) respecto al valor mostrado en el mismo mes el año pasado. Como se aprecia en el siguiente gráfico, desde el momento del surgimiento del Coronavirus, la cotización del cobre ha ido a la baja.

La situación es similar para otros minerales de base, como el plomo (-9.7%) y el zinc (-20.3%). El lado opuesto es el de la cotización del oro, que registra un crecimiento importante (19.0%), debido a la mayor demanda de los metales preciosos -como activos seguros o de refugio- en contextos turbulentos. Por su parte, la plata también mostró un crecimiento significativo (12.1%).

¿Qué puede pasar?

Por supuesto en lo inmediato se espera una suerte de efecto dominó en la economía global. No hay que olvidar que China es la segunda mayor economía del mundo y luego de 30 años de extraordinario crecimiento, se convirtió en el motor del comercio y el centro de fabricación mundial de una enorme diversidad de productos.

En la actualidad, todas las proyecciones de crecimiento en el mundo se vienen ajustando a la baja, aunque la magnitud del impacto dependerá del tiempo que demore encontrar una vacuna contra el virus o si las estrategias de controlarlo se hacen efectivas. Mientras tanto, los analistas vienen observando la reacción del gobierno chino que, como primera medida, ha inyectado 200 mil millones de dólares a su economía. Se espera que se definan otros estímulos fiscales para enfrentar la crisis.

En el caso peruano, a todas luces las exportaciones mineras se van a resentir por la caída de la cotización del cobre y otros metales de base (valor) y las dificultades que se van a presentar en el comercio internacional (volumen). China es hoy en día nuestro principal socio comercial y, por lo tanto, el principal destino de nuestras exportaciones: si el año pasado, las exportaciones mineras registraron una caída de -2.9% (sumaron US$ 28,074 millones), es probable que este año se registre un nuevo retroceso. Como se sabe, el sub-sector minero continua siendo el principal componente de las exportaciones peruanas: representa el 83.2% de las exportaciones tradicionales y el 58.9% del valor de las exportaciones totales del país.

También habrá que mirar con atención lo que pasa con las inversiones de las empresas chinas y el comportamiento de los mercados financieros. En este contexto es probable que los presupuestos de exploración minera sigan cayendo, en el Perú y en resto del mundo.

www.cooperaccion.org.pe

Internacional

Marruecos, el país que controla las mayores reservas de un mineral esencial para la vida

(y por qué están envueltas en un conflicto internacional)
BBC News Mundo 25 de febrero de 2020
Bandera de Marruecos
El Sahara Occidental fue una colonia española hasta 1975, y aunque los saharauis reclaman su independencia, Marruecos considera este territorio como propio.

Si hay algún mineral con propiedades clave para la vida y con un importante papel en la alimentar a la creciente población mundial, ese es el fosfato.

De él se extrae el fósforo que está presente en cada una de las células del ser humano porque es vital en los procesos bioquímicos básicos del cuerpo.

Podemos encontrarlo en la estructura del ADN, la membrana celular así como huesos y dientes y lo obtenemos a través de los alimentos que comemos.

Si nos centramos en la industria de la alimentación, los fosfatos son esenciales para producir los fertilizantes de los cultivos.

Y en un momento en que se prevé que las necesidades de víveres de la población mundial aumenten un 70% en los próximos años se entiende su relevancia de cara al futuro de la humanidad.

Sin embargo, el fosfato es un mineral escaso que además no se puede sintetizar en el laboratorio, es decir, no se puede producir de manera artificial. Hay que extraerlo de las rocas fosfóricas mediante procesos mineros.

Por qué la falta de fósforo en el universo reduce las probabilidades de encontrar vida extraterrestre
Por si fuera poco, la explotación de este mineral está envuelta en un conflicto geopolítico desde hace más de 30 años: el del Sahara Occidental.

El periodista de la BBC Matthew Davies viajó hasta esta zona para conocer esta industria.

Un territorio en disputa
El Sáhara Occidental es un área escasamente poblada, en su mayoría desértica, situada en la costa noroeste de África.

Antigua colonia española, fue anexionada por Marruecos en 1975. Desde entonces ha sido objeto de una larga disputa territorial entre este país africano y el pueblo saharaui, liderado por el Frente Polisario.

La República Árabe Saharaui Democrática, declarada por el Frente Polisario en 1976, fue reconocida por muchos gobiernos y es miembro de pleno derecho de la Unión Africana.

Sin embargo, Marruecos califica de «artificial» este conflicto y considera el Sahara como parte integral de su territorio.

6 recursos que quizás no sabías que se nos están acabando
La Organización de Naciones Unidas describe estos casi 270.000 kilómetros cuadrados principalmente de arena como un territorio no autogobernado, pero reconoce su derecho a llevar a cabo un referéndum de autodeterminación, que hasta la fecha no ha podido realizarse.

Compromisos
Una franja con minas terrestres y fortificaciones se extiende a lo largo del territorio en disputa y separa la porción occidental, administrada por Marruecos, de la zona oriental controlada por el Frente Polisario.

La mayor parte de la población saharaui huyó durante los 16 años de insurgencia -hasta que en 1991 la ONU promovió una tregua- y vive en campos de refugiados en Argelia.

El gobierno de Rabat afirma que está comprometido con los esfuerzos de Naciones Unidas para superar el bloqueo existente y «alcanzar un solución política aceptable que sea realista, duradera y de mutuo acuerdo, basada en la iniciativa marroquí para el estatuto de autonomía para el Sahara» que respete la integridad territorial del país y su soberanía.

«Si nos fijamos en un mapa de Marruecos, [para ellos] el Sahara solo es una provincia del sur», explica Stephen Zunes, profesor de política y estudios internacionales en la Universidad de San Francisco, mientras analiza la compleja historia de la región del Sáhara Occidental.

Pero este territorio es hogar de reservas de fosfato y ricas zonas de pesca en su costa, también se cree que el Sáhara Occidental aún no ha explotado depósitos de petróleo en alta mar.

Control de las minas
A día de hoy Marruecos no solo controla las principales ciudades y los ricos bancos de pesca que hay a lo largo de la costa del Sahara Occidental, también la extracción del mineral.

Por eso, el dominio de este recurso se ha vuelto en una cuestión más allá de lo económico, dadas las cuestiones legales y la disputa de soberanía nacional que pesa sobre este territorio.
https://es-us.finanzas.yahoo.com/noticias/marruecos-pa%C3%ADs-controla-mayores-reservas-062005385.html

Internacional, Litio

Europa está en la carrera por dominar las baterías de automóviles


Noticias de Bloomberg | 19 de febrero de 2020
La industria automotriz alemana depende de los mercados asiáticos para las baterías que necesita para la transición a la movilidad eléctrica. Fuente: CATL
Fuera de la ciudad alemana de Arnstadt, los trabajadores de Contemporary Amperex Technology Co. Ltd. (CATL) de China están luchando por construir la mayor planta de baterías de automóviles eléctricos de Europa.

El sitio, que cubre un área equivalente a unos 100 campos de fútbol, ​​anteriormente albergaba una de las fábricas de paneles solares más grandes del continente. Durante una visita en octubre, se apilaron cajas de madera llenas de equipo sobrante fuera de la estructura revestida de metal para dar paso al equipo de fabricación de baterías de automóviles. Las excavadoras rugían en un lote cercano para prepararse para la construcción de un nuevo edificio.

SE ESPERA QUE LAS VENTAS DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS EN EUROPA AUMENTEN A 7.7 MILLONES EN 2030 DESDE POCO MENOS DE MEDIO MILLÓN EN 2019

El proyecto de $ 2 mil millones, una de aproximadamente media docena de fábricas de baterías en construcción solo en Alemania, preocupa a los responsables políticos europeos, que están desesperados por garantizar que su industria automotriz no pierda competitividad en la transición a los vehículos eléctricos. Se espera que las ventas de vehículos eléctricos en Europa aumenten a 7.7 millones en 2030 desde poco menos de medio millón en 2019, según las previsiones de BloombergNEF . Esos vehículos funcionarán principalmente con baterías de fabricantes asiáticos como CATL, a menos que las empresas europeas se defiendan y construyan una cadena de suministro local.

Los vehículos eléctricos y el transporte limpio están en el corazón del Green Deal de la Unión Europea , una iniciativa política de más de 1 billón de euros ($ 1.1 billones) de la Comisión Europea destinada a hacer que el carbono de la UE sea neutral para 2050. El plan incluye reemplazar las grandes plantas de energía por otras más pequeñas fuentes locales de energía renovable al tiempo que se eliminan los motores de combustión en autobuses, automóviles y camiones. Después de apostar por el diesel sucio durante demasiado tiempo, los políticos europeos y los jefes de Volkswagen, Daimler y BMW prometen construir una cadena de suministro más ecológica para todos esos vehículos.

«Si dejamos que China sea la propietaria de la batería, perdemos la pieza central de los autos eléctricos», dice el viceministro de Economía alemán, Thomas Bareiss. «No estoy seguro de que sea el mejor enfoque para nuestra industria automotriz».

Europa solo tiene un mosaico de pequeños reproductores de batería. La mayor parte del valor de un automóvil eléctrico de fabricación europea pertenece a Asia: China, Corea y Japón representan más del 80% de la producción mundial de baterías EV, y compañías como CATL, LG Chem y Samsung SDI controlan Europa Las fábricas de baterías más grandes.

Para cambiar eso, la Comisión Europea estableció la iniciativa Battery Alliance . En diciembre, aprobó 3.200 millones de euros en ayuda para proyectos aprobados o actualmente en curso en 17 empresas, incluidas BASF, BMW y Fortum. La medida está destinada a fomentar una mayor inversión en fábricas por parte de estas y otras empresas europeas.

Los gobiernos nacionales también están comprometiendo grandes sumas para los esfuerzos de batería, especialmente en Alemania. A principios de febrero, su ministro de economía, Peter Altmaier, anunció un proyecto de 5.000 millones de euros para pilas de batería en Alemania y Francia. Altmaier ha sido uno de los principales defensores del desarrollo de un sector local de baterías. El objetivo, según él lo ve, es construir «las mejores y más sostenibles baterías en Alemania y Europa». No hay otra opción, dijo, para que sus fabricantes de automóviles tengan éxito.

Los actores europeos, incluida la empresa belga de tecnología de materiales Umicore NV y la empresa química alemana BASF SE, fabrican materiales de baterías desde catalizadores hasta cátodos. Pero hay poca extracción de ingredientes clave como el litio, y no hay capacidad para convertir esos recursos en baterías de vehículos de alta calidad. El deseo de acercar el litio y otros materiales a la línea de producción está impulsando en parte los esfuerzos. «El hidróxido de litio no viaja bien», dice Andreas Scherer de AMG Advanced Metallurgical Group NV. «No le gusta sentarse en una bolsa en el vientre de un barco durante seis semanas, eso es malo para la calidad».

Las estrictas normas ambientales y la oposición de la comunidad a más minas podrían frenar el impulso. Los propietarios de tierras y los grupos ambientalistas temen las emisiones y la contaminación resultantes. El finlandés Keliber Oy pospuso en noviembre su oferta pública inicial planificada y la construcción de una mina de litio en apelaciones contra su permiso ambiental.

Algunos países están avanzando. El apoyo de la Comisión Europea para extraer metales de baterías y las riquezas potenciales motivaron a Dietrich Wanke a cambiar una carrera en la minería australiana por las verdes colinas del valle de Lavant en Wolfsberg, Austria. Wanke es el director ejecutivo de European Lithium, una empresa minera de reciente creación que tiene como objetivo convertirse en un proveedor de materia prima para baterías. Opera desde un túnel de prueba abandonado en Austria, donde los geólogos del gobierno que buscaban uranio en la década de 1980 encontraron litio.

“No podremos producir el material más barato. Es claramente un producto extraído en Europa, de acuerdo con las leyes europeas y las normas ambientales «, dice Wanke. «Debe verse como un producto único, que contribuye a la reducción de las emisiones de dióxido de carbono en Europa».

El proyecto Wolfsberg es la minería tradicional de roca dura, con las consiguientes consecuencias ambientales. Otra startup, o junior, minera, Vulcan Energy Resources Ltd., afirma que producirá el material sin emisiones de CO₂ al agregar instalaciones de extracción de litio a las plantas de energía geotérmica existentes que se alimentan de depósitos subterráneos en el sur de Alemania. El método es similar al que Berkshire Hathaway Inc. de Warren Buffett está investigando en el Mar Salton de California. «Para el año 2028, los pronosticadores ven que Europa necesita más litio del que se produce en todo el mundo», dice el director general de Vulcan Energy, Francis Wedin.

Aún así, los esfuerzos ahora podrían ser demasiado pequeños, demasiado tarde. «Los fabricantes europeos han arrastrado los pies», dice José Lazuen, analista senior de práctica automotriz en Roskill. «Los productores asiáticos comenzaron a tomar posiciones en Europa hace dos o tres años, porque sabían que los europeos necesitarían baterías».

Mientras otros hablan, los chinos están ocupados desarrollando capacidad en Arnstadt para lo que se perfila como otra pelea de energía limpia. El campo de batalla es una antigua fábrica de paneles solares donde dos propietarios alemanes anteriores no pudieron competir contra la competencia de bajo precio de China. Como dice el viceministro de economía de Alemania, Bareiss, «se trata de permanecer en el juego y jugar un papel en una tecnología crítica».

(Por Laura Millan Lombrana, Chris Reiter y Richard Weiss, con asistencia de Ewa Krukowska y Birgit Jennen)
https://www.mining.com/web/europe-floors-it-in-the-race-to-dominate-car-batteries/

Internacional

Las arenas silíceas y su legado letal en China

Los daños letales en la salud de los operarios que trabajaron en excavación de estratos de arenas silíceas en China son expuestos en esta extensa nota, publicada hace algunas semanas. La replicamos aquí, en especial dedicada a quienes desempeñan tareas en los yacimientos de arenas silíceas en nuestro país, destinadas a explotaciones de petróleo y gas por fracking (Vaca Muerta, Allen y Malargüe, entre otras), incluyendo la zona de Dolavon, aquí en Chubut.

El mal que golpea a los trabajadores de la ciudad más próspera de China y la amenaza de un suicidio en masa

Shenzhen fue la elegida por el régimen comunista para su experimento capitalista. En casi 40 años pasó de producir 4 millones a 340 mil millones de dólares. –

 

LEIYANG, China – Enfermo y derrotado, Xu Chunlin se acercó a la barandilla, los límites de una búsqueda de justicia.

Ante él había una precipicio de 30 pies en el tráfico de las horas pico de Shenzhen. Detrás suyo estaba la policía con la que acababa de enfrentarse. En el paso elevado con él había otros 80 ex trabajadores de la construcción que consideraban la misma decisión desesperada.

¿Saltar ahora? ¿O esperar a morir cuando sus pulmones se agotaran?

El viaje que los llevó a ese puente comenzó a principios de la década de 1990. Los hombres eran jóvenes y saludables entonces, trabajadores migrantes de ojos muy abiertos de la provincia rural de HunanShenzhen era una ciudad fronteriza desaliñada hacia el sur, que aún no era el centro cosmopolita actual de 12 millones de habitantes, donde acudieron en masa para trabajos extraoficiales como perforadores.

Muchos hunanenses trabajaron durante años, incluso décadas, perforando la roca para construir líneas de metro y cimientos de todo el paisaje urbano de Shenzhen. Pero no sabían lo inadecuado de las máscaras de algodón de 1,50 dólares que les dieron, o el daño irreversible de inhalar el polvo de sílice que les tapaba la cara una vez que su broca perforaba la corteza veteada de granito.

Más de 100 ex trabajadores de Hunan han muerto en la última década a causa de la silicosis, una condición incurable causada por partículas de polvo inhaladas que cicatrizan y endurecen los pulmones.

Unos 600 más sufren o mueren lentamente, dicen los líderes de los grupos de trabajadores. Tres comunidades pobres de Hunan que en ese tiempo sobrevivieron a partir de los sueldos de aquellos operarios, e incluso vieron progreso, ahora están sumidas en deudas y dolor mientras los trabajadores sobrevivientes gastan sus pequeños ahorros y energía para reclamar una compensación.

Los perforadores de Hunan rastrean las realidades divergentes de China.

Una de esas historias se refleja en los relucientes horizontes que construyeron: el telón de fondo para una clase media próspera de 400 millones de personas que viven en las ciudades de China y potencian su economía.

La otra historia está enmarcada por la lucha: una gran clase baja rural todavía trabaja en condiciones peligrosas, sin documentación ni medios para buscar reparación, excepto a través de la confrontación con el gobierno.

Cuarenta años después de que China se alejó de su sistema socialista, y de la promesa de una atención desde la cuna a la tumba para los trabajadores, el país está resolviendo preguntas difíciles acumuladas en la carrera hacia la modernidad. ¿Quién se benefició y quién sufrió? ¿A quién se le debe compensación y quién debe pagar?

Desde principios de 2018, los perforadores enfermos de Hunan, liderados por Xu y otros, han viajado más de una docena de veces a Shenzhen para exigir ayuda. A principios de noviembre de 2018, cientos de ellos ocuparon un complejo gubernamental antes de que la policía los dispersara con spray de pimienta, lo que agravó aún más sus débiles pulmones.

Fue durante ese enfrentamiento, según los relatos de cuatro manifestantes, activistas y noticias, que los trabajadores arrinconados por la policía en un paso elevado amenazaron con morir por suicidio en masa arrojándose a una carretera de ocho carriles. Xu, uno de los líderes de la protesta esa noche, dijo que estaba listo para morir por la causa.

Pero también se sintió responsable de estos hombres, explicó más tarde. Fue uno de los primeros hunanenses en traer a otros aldeanos a Shenzhen en la década de 1990, desencadenando una cadena de éxito y tragedia que se desarrollaría en 25 años.

De pie en ese paso elevado, Xu les gritó a los hombres que se alejaran de la repisa y la locura. Mantengan la calma, les dijo, y peleemos otro día.

«China es como un carro. No avanzará si no empujas”, diría más tarde. “Si no tienes miedo de morir, puedes lograr cualquier cosa en este país”.

Los escarpados barrancos de arenisca se tallan en el condado de Sangzhi, parte de la provincia de Hunan, con poca industria o incluso agricultura. Pero las casas de varios pisos con balaustradas de imitación europea bordean la carretera del condado 420. Son la recompensa de trabajar en ciudades como Shenzhen, y los monumentos al costo humano.

“Todos construyen una casa grande y luego no hay nadie para vivir en ella”, dijo Gu Zhongping, el ex perforador, mientras conducía, señalando las casas de ex trabajadores de Shenzhen moribundos o muertos.

El dinero hecho en Shenzhen permitió a las familias del condado de Leiyang construir casas más grandes (The Washington Post / Gerry Shih)Gu Hejian, en la casa con carteles rojos para la boda de su hijo, no espera vivir mucho más. Zhong Yichuan, que vivía detrás de una tienda de la esquina, murió hace dos años. Wang Zhaogang murió en abril y fue enterrado por 10 trabajadores enfermos contando los días.

Según los residentes, más de 26 ex perforadores en el condado de Sangzhi han muerto de enfermedad pulmonar desde 2009, según los residentes, quienes dicen que las muertes se están acelerando, y otros 100 están gravemente enfermos. Según otros representantes de los trabajadores, en otros dos condados de Hunan, Leiyang y Miluo, unos 500 aldeanos que trabajaban en Shenzhen fueron diagnosticados.

Aunque las cifras oficiales no están disponibles, el documento a nivel de la ciudad de Hunan que se encuentra en línea respalda las afirmaciones de los aldeanos. Un control de salud de 2017 mostró que 290 aldeanos, principalmente en Sangzhi, tenían silicosis.

Las enfermedades pulmonares relacionadas con el trabajo se han mantenido estables o disminuyeron en los países desarrollados a medida que disminuyeron los empleos, como la minería del carbón, y aumentaron los estándares de seguridad. En China, los casos están proliferando.

En 2018, alrededor de 873.000 trabajadores chinos tenían neumoconiosis, una clase amplia de enfermedad pulmonar, frente a los 559.000 en 2000, según la Comisión Nacional de Salud de ChinaLove Save Pneumoconiosis, la organización sin fines de lucro de Beijing, estima que el número real de pacientes es mucho mayor, posiblemente alrededor de 6 millones.

Los funcionarios chinos, que están elaborando nuevos planes para estudiar la crisis, dicen que 23 millones de trabajadores corren el riesgo de contraer la enfermedad. Eso es mucho más que los 11,5 millones de trabajadores en riesgo en India, 2 millones en los Estados Unidos y 1,7 millones en Europa estimados por las autoridades sanitarias y los investigadores.

Los trabajadores que inhalan polvo y pequeños cristales minerales encontrados en rocas y arena no sienten síntomas de inmediato. Pero durante meses, a veces décadas, las partículas alojadas provocan daños devastadores.

Caminar, incluso hablar, se vuelve difícil. Estar acostado crea la sensación de asfixia, por lo que la mayoría de los pacientes duermen sentados junto a una pequeña máquina de oxígeno. En las últimas etapas, sufren fuertes sibilancias, fuerte pérdida de peso, frecuentes episodios de resfriados y fiebres. La neumonía y la tuberculosis pueden volverse fatales fácilmente. Tarde o temprano, los pulmones simplemente se rinden.

Detrás de una cancha de baloncesto llena de basura que sirve como plaza del pueblo en el condado de Sangzhi, una médica de campo, Li Li, vio a Cheng Xiangyong, una mujer de 49 años que doblaba el sofá de su oficina, tosiendo una larga y espesa flema.

“Debería tener de 1 y medio a tres años de vida”, predijo Li mientras preparaba gotas familiares: ambroxol para disolver la mucosidad, aminofilina para dilatar las vías aéreas y un antibiótico.

Tres de sus pacientes con silicosis murieron recientemente. Los trabajadores enfermos siguen llegando. La «clínica» de sólo una habitación, que la doctora pudo organizar a partir del destartalado frente de un negocio, no tiene los medicamentos, el equipo o los conocimientos técnicos adecuados, admite Li.

Pero para los trabajadores enfermos en las remotas colinas que necesitan atención varias veces al mes, es mejor que un viaje de dos horas a un hospital de la ciudad o seis horas a la capital de la provincia, Changsha, dijo.

“Tenemos tanta gente como esta”, dijo Li. “Les digo que no vengan. No puedo manejarlos. No puedo manejar el riesgo”.

Mientras agarraba una mesa, los jadeos roncos de Cheng llenaron la habitación. Había trabajado como perforador por intervalos en Shenzhen durante 13 años hasta 2017, cuando sus síntomas aparecieron. Su peso recientemente se desplomó de 156 libras a 114.

Cheng se preocupó por morir tan rápido como su amigo Gu Erhu, cuyos pulmones fallaron el pasado 14 de agosto, apenas unas horas después de que hablaron. Cheng estaba preocupado por no tener dinero para comprar su propio ataúd, por dejar que su esposa, Chunyue, y su madre de 82 años se las arreglaran solas.

“Lo lograremos”, dijo Chunyue, sonriendo al otro lado de la mesa. “No hay otra manera”.

Shenzhen tenía una población de 30.000 habitantes en 1980 cuando los líderes comunistas de China lo designaron el primer laboratorio de libre mercado del país. En décadas, las tierras de cultivo y los manglares se convertirían en fábricas para los iPhones del mundo, la cuarta bolsa de valores más grande de Asia, y torres de gran altura y excavaciones para los súper ricos, como las suites del hotel St. Regis de 4.000 dólares por noche.

La producción económica de Shenzhen se disparó de 4 millones de dólares en 1980 a 340.000 millones en 2018. Los funcionarios a menudo han comercializado la ciudad como la ventana de China al mundo.

Para Xu Chunlin, décadas antes de que pensara en saltar del puente, Shenzhen era un camino para salir del duro condado de Leiyang en Hunan.

Xu, de 21 años, de baja estatura y mal alimentado en 1989, se aventuró por primera vez 500 millas al sur ese año con cuatro hermanos para trabajar en las obras de construcción de Shenzhen. Regresó para el Año Nuevo Lunar con 5.000 yuanes (alrededor de 710 dólares), recordó, e inmediatamente gastó todo en más de 3.300 libras de arroz para apilar en un granero para que su familia pudiera recuperarse a su peso corporal saludable.

En cuatro años, Xu estaba trabajando como intermediario. Eso significaba presentar a los aldeanos a los subcontratistas de Shenzhen, que reservaron la mitad de los puestos en los lugares de trabajo para los hunanenses. A veces los trabajos valían 45.000 dólares lo que convirtió a Xu en un hombre relativamente rico en base a su parte.

“Todos en el pueblo querían conocerme porque tenía trabajos”, dijo, sentado en una casa de ladrillo de tres pisos que construyó en el condado de Leiyang. “Todos los jefes en Shenzhen querían conocerme porque tenía hombres”.

Los equipos de los hunanenses se basaron en martillos neumáticos manuales y explosivos controlados para abrir el suelo, a veces a 150 pies de profundidad. Luego vertían hormigón en los pozos para obtener pilares que soportaran la carga de un edificio.

“Preste atención y esté seguro”, recordó un trabajador de HunanZhong Pinxie, que los jefes decían antes de arrojarlo a un sitio casi sin entrenamiento. En esos primeros años, dijo, le dieron una máscara cónica simple para cubrirse la boca y la nariz. No usaba gafas ni tapones para los oídos antes de bajar por un pozo de cuatro pies de ancho por turnos de cuatro horas.

Zhong trabajó en tantas obras de perforación que aprendió la geografía subterránea de Shenzhen. La nueva línea de metro en Luohu se abre paso fácilmente a través de la roca que se desmorona. Los suelos de Nanshan, donde se alzaban los centros comerciales y la Universidad de Shenzhen, eran tierra veteada de granito que levantaba polvo espeso.

“Cuando la broca toca la roca”, dijo Zhong, “es como si te dispararan un cañón en la cara”.

Eso es precisamente lo que causaría los glóbulos opacos que salpicaban sus pulmones ante los rayos X el año pasado, un signo revelador de silicosis avanzada. Pero Zhong no lo sabía en ese momento; pocos lo sabían. La educación y la conciencia sobre la seguridad de los trabajadores eran escasas, y los síntomas de la enfermedad pulmonar no surgieron durante varios años.

El intermediario Xu había pasado al trabajo administrativo en 2008, cuando un ingeniero de construcción le entregó un documento de una página sobre la neumoconiosis y dijo en voz baja: “No hagas este trabajo demasiado tiempo”.

“Pensé que debía saber algo”, dijo Xu. “Pero de principio a fin, ninguna de las compañías o el gobierno hizo difusión sobre causa o efecto”.

Para 2009, la silicosis se estaba volviendo difícil de ignorar. Los informes de los medios comenzaron a surgir sobre los perforadores subterráneos que enfermaron. Grupos de trabajadores de Leiyang comenzaron a presentar reclamos a las autoridades de Shenzhen, quienes acordaron dar pagos de hasta 15.000 dólares para aquellos que pudieran probar su empleo.

Pero para la mayoría de los perforadores, eso era imposible.

Desde la década de 1980, cuando las reformas económicas de China liberaron a los campesinos de sus tierras y los enviaron a las ciudades en busca de trabajo, casi 300 millones de trabajadores migrantes han ocupado un área gris legal.

Al adoptar la libre empresa, el gobernante Partido Comunista descuidó a los trabajadores del campo, miembros de la misma clase que aparentemente defendía.

A pesar de una ley de 2008 que exige que todos los empleadores ofrezcan contratos por escrito, el 35% de los trabajadores migrantes los firmaron en 2016, un número que está disminuyendo, según la Oficina Nacional de Estadísticas de China, que ha dejado de divulgar datos. Una encuesta nacional de 2014 realizada por Love Save Pneumoconiosis encontró que sólo el 7% de los trabajadores con la enfermedad informaron haber firmado un contrato.

 

La industria de la construcción, un sector que representa una cuarta parte de todas las muertes laborales, es conocida por depender de subcontratistas llamados baogongtou que contratan trabajadores de manera informal, dijo Eli Friedman, un experto laboral de China en la Universidad de Cornell.

El sistema, dijo, “empuja el riesgo al máximo”.

El seguro de accidentes laborales también se ha retrasado. China lanzó un plan nacional en 2004. Hoy, cerca de 80 millones de trabajadores migrantes, o aproximadamente el 27%, están cubiertos, dijeron funcionarios en mayo.

Shelly Tse, directora del centro de estudios de salud ocupacional de la Universidad China de Hong Kong, dijo que los trabajadores de Shenzhen estaban aún más discapacitados por la naturaleza latente de la neumoconiosis.

“Cuando los trabajadores se sienten progresivamente peor 10 años después, no pueden identificar para qué empresa trabajaron cuando contrajeron la enfermedad”, dijo Tse. “Las empresas ya pueden estar en bancarrota”.

Con pocas esperanzas de compensación para los trabajadores, el dolor y la ira se desbordaron en la zona rural de Hunan el año pasado.

Xu, el antiguo intermediario, observó que la cifra de muertos en sus aldeas ascendía a más de 70. Seis hombres enfermos se suicidaron. Los clanes locales como los Caos, que enterraron a tres hermanos que contrajeron neumoconiosis en Shenzhen, quedaron devastados.

Igual que la familia de Xu. Cuatro de sus hermanos, que trabajaban en los pozos de Shenzhen, habían muerto, el más joven a los 26 años. Xu, a quien se le diagnosticó silicosis terminal, estaba bien financieramente, pero el condado de Leiyang estaba luchando.

“Teníamos que hacer algo”, dijo. “La gente necesita sobrevivir”.

Escenas similares se desarrollaban en los condados de Sangzhi Miluo de Hunan, cuando los trabajadores enfermos comenzaron a movilizarse para llevar sus demandas a Shenzhen, donde unieron fuerzas.

El 5 de noviembre de 2018, un gran grupo de trabajadores, furiosos por la falta de progreso, ocuparon el complejo del gobierno y exigieron ver al alcalde de Shenzhen. Durmieron durante la noche en colchonetas y en la noche del 7 de noviembre, más de 300 trabajadores se habían reunido en el lugar.

Después de las 8 de la tarde, las autoridades hicieron su movimiento. Los videos del incidente muestran a la policía antidisturbios con pistolas de gas pimienta arrojando a los manifestantes fuera del complejo del gobierno. Los trabajadores retirados cayeron sobre el pavimento afuera, tosiendo, mientras los paramédicos se llevaban a los heridos.

Desalojados del edificio, decenas de manifestantes enojados se reagruparon, luego se desviaron hacia un paso elevado, donde amenazaron con saltar, dijeron tres peticionarios de Leiyang Sangzhi. Fue una apuesta final.

Funcionó.

La policía se apresuró a bloquear a la multitud que se acercaba al puente. Para la medianoche, los funcionarios de la ciudad habían emergido para pedir calma junto a cabezas más frías como Xu.

Las negociaciones comenzaron a las 11 de la mañana siguiente. Semanas después, se anunció un acuerdo: Shenzhen pagaría a los enfermos de silicosis entre 17.000 y 35.000 dólares y cubriría los costos médicos en el futuro. Sin embargo, muchos todavía no estaban satisfechos.

En ausencia de tribunales sólidos, China a menudo resuelve disputas laborales de esta manera, dijo Mary Gallagher, politóloga de la Universidad de Michigan. Los peticionarios rurales organizan manifestaciones masivas y repetidas; Los funcionarios esperan apaciguarlos con pagos únicos. “Pero nunca reconocen las fallas sistémicas”, dijo.

Los enfrentamientos entre los peticionarios de Hunan y las autoridades han continuado. Docenas de trabajadores que esperan regresar a Shenzhen Beijing para buscar más dinero han sido interceptados repetidamente y, al menos en una ocasión, maltratados por la policía, dijeron los peticionarios.

Las aldeas afectadas se han vuelto muy vigiladas. Durante un viaje al condado de Sangzhi, un periodista del The Washington Post fue rodeado por funcionarios de seguridad vestidos de civil y obligado a abandonar la provincia. Las autoridades acosaron a los aldeanos que fueron entrevistados durante otra visita.

Xie Decai, subdirector de propaganda del condado de Sangzhi, negó las acusaciones oficiales y dijo que mantuvo 10 reuniones con aldeanos.

“Algunos todavía están descontentos, pero no se trata de obtener una compensación, sino de cuánto”, dijo Xie. “En lo que a nosotros respecta, el asunto está resuelto”.

La disputa no está resuelta para un líder de protesta del condado de Sangzhi que se sentó en una granja planeando su 13° o 14° viaje para presentar una petición en Shenzhen Beijing. Recibió una compensación de 24.000 dólares por silicosis, pero el dinero no fue suficiente para criar a sus hijos, dijo el líder de la protesta, que temía represalias oficiales y habló bajo condición de anonimato.

“La justicia no existe en esta sociedad”, dijo. “Tiene gloria, riqueza y rascacielos construidos sobre nuestros huesos”.

En un pintoresco valle al otro lado de Hunan, el ex intermediario Xu, de 51 años, no habló de compensación. A medida que los aldeanos enfermaron uno por uno a lo largo de los años, dijo, algunas familias pidieron ayuda, otros lo maldijeron por haber ofrecido puestos de perforadores en Shenzhen.

“Lo hice con buen corazón”, dijo. “¿Cómo podríamos haberlo sabido?”

En los últimos dos años, gastó 12.000 dólares en alimentar y alojar a manifestantes en Shenzhen. Aconseja a las familias de los solicitantes de neumoconiosis en todo el país a través de WeChat. Se mantiene en contacto con las viudas de Leiyang cuyos esposos una vez lo siguieron al sur para trabajar. Él todavía está reclamando.

Dijo que todo lo que quería era una contabilidad pública de la enfermedad por parte del gobierno, no dinero.

Xu hizo un gesto con la mano a su gran casa con las habitaciones vacías. Si nunca hubiera encontrado perforaciones, dijo, podrían estar llenas de sus hermanos, sus sobrinas y sobrinos.

“Es conciencia”.

 

Fuente:https://noalamina.org/mundo/asia/item/43528-las-arenas-siliceas-y-su-legado-letal-en-china

Internacional

Canadá: Mineros del carbón de la infamia

Una tarde asoleada y ventosa, visitamos Glace Bay, en la isla Cape Breton, Nova Scotia. Esta isla suma casi el 20 por ciento del territorio de Nova Scotia, aquí en el Atlántico Norte en Canadá. En Glace Bay hay un museo que exhibe maquinarias y equipos de minas de carbón, hoy limpios y pintados, que un día sucios y ruidosos era operados por sacrificados trabajadores mineros.

Todo es silencio hoy, las maquinas con sus correspondientes rótulos indicando su uso pasado y el lugar, casi fantasma. Debajo, el suelo que pisamos, esconde una parte grande de la historia del carbón en esta provincia canadiense. Esta mina particular en Glace Bay es una de las doce de esta área, un grupo importante de las 60 que operaron en Nova Scotia.

La explotación del carbón en esta área comenzó hace 250 años, fue una de las primeras áreas de explotación del carbón en el continente americano y una de las explotaciones del carbón más grandes del mundo. Para el año 1672 el explorador francés Nicholas Denys había identificado depósitos de carbón precisamente en Port Morien, cerca de donde se encuentra este museo. El carbón se encontraba en los acantilados que dan al mar y los primeros en extraerlo para su uso doméstico fueron los soldados franceses del fuerte de Louisbourg por el año 1720.

A sólo un kilómetro del museo minero de Glace Bay se encuentra el famoso lugar donde el inventor italiano Guglielmo Marconi construyó, hoy también museo, la primera estación para transmitir a Inglaterra señales de radio sin hilos, algo que logró el 15 de diciembre de 1902. Marconi fue en años posteriores un activo fascista por lo que seguramente la situación de las minas de carbón de Glace Bay y áreas circundantes debía de serle quizás totalmente indiferentes. El museo minero de Glace Bay es operado hoy por ex-mineros, organizados en su sindicato “United Mine Workers of America, UMWA,” Trabajadores Mineros Unidos de América en español. Se trata de una organización laboral que existe desde 1890 y cuyos trabajadores retirados sirven de guías en algunos de los túneles de lo que fue la mina en operación. Los ex mineros explican con amabilidad y conocimiento no sólo el funcionamiento de la mina sino también detalles de la vida de los mineros y sus familias, o sea la historia misma de una época en que trabajar en la minería del carbón era un infierno. Los visitantes no pueden sino asombrarse de los relatos que escuchan. No se trata simplemente de un relato personal, aunque el guía ha vivido una historia personal, es más, es un trozo de la historia comunitaria de los mineros que los ex mineros comparten y mantienen viva. Los visitantes se asombran porque la sociedad canadiense, generalmente a-histórica, no habla de estas cosas, ignora su pasado, persuadidos todos a focalizarse solamente en el presente.

La explotación de las minas en Glace Bay fue durante muchos años un trabajo a pequeña escala. No fue sino hasta 1856 que comienza la producción industrial y para 1893 se había formado la Dominion Coal Company, un año después en 1894, esta compañía tendría derechos exclusivos sobre la explotación del carbón de toda la provincia de Nova Scotia. Se producían para entonces 700.000 toneladas de carbón bituminoso al año que era usado mayormente por la industria metalúrgica. El carbón tiene, en general, más de 20 subproductos útiles. Este carbón particular requiere no sólo un gran esfuerzo humano de los mineros para extraerlo sino también se corre un gran riesgo diario en hacerlo, además del riesgo constante de peligro de explosión del gas grisú. Para 1909 se forma la Dominion Iron and Steel Corporation para producir acero, y para 1921 ambas corporaciones se unen y forman la British Empire Steel Corporation (BESCO). Al principio estas corporaciones reclutaban trabajadores de las zonas rurales y el trabajo en las minas era sólo temporal, de primavera y verano. Con el auge del acero y del carbón a principio del siglo 20 las operaciones mineras aumentaron y la explotación se hizo de tiempo completo, se necesitaron entonces más trabajadores y se los comenzó a traer desde Europa. El capitalismo industrial en Europa devoraba trabajadores con sobreexplotación y miseria y los que podían emigrar lo hacían con la esperanza de que en este lado del Atlántico la vida fuera un poco menos dura. Muchos textos de historia en Canadá hablan de este período como la “época dorada del carbón,” no hay duda que fue una época exitosa para los ricos que explotaban el carbón y producían el acero, pero fue toda una tragedia para los trabajadores y sus familias que hacían posible la explotación del carbón y la fabricación de acero.

 

Las jornadas de trabajo eran de 12 a 14 horas diarias por lo que los mineros no veían la luz del día. Dentro de las minas se usaban caballos pequeños (pony) para tirar los carros cargados de carbón, estos caballos vivían su vida en los túneles y por eso eran prácticamente ciegos, pero al menos se los alimentaba adecuadamente. Los caballos valían más que los niños mineros que desde muy corta edad cumplían duras jornadas en las minas, muchos reemplazando padres que no podían trabajar por accidente o enfermedad. El asunto de donde vivir era un problema serio a medida que aumentaba la explotación minera, la compañía construyó viviendas propias en varios distritos mineros y muchos vieron esto como una buena solución pero pronto estas viviendas, igual que el almacén de la compañía, fueron usadas para manipular a las familias mineras y forzarlas a trabajar y a entregar sus hijos al trabajo de la mina. Nuevas degradaciones y abusos a los mineros y sus familias se añadieron con la creciente dependencia de los trabajadores a la compañía. Los mineros pagaban renta por las casas de la compañía y pagaban también por el carbón para cocinar y calentarse, la electricidad y el agua. El almacén de la compañía les vendía comestibles básicos y ropa a crédito, todo era descontado de sus salarios, que eran los más bajos salarios pagados a un minero en toda Norteamérica: los mineros siempre estaban al debe. Este sistema esclavista, común en muchos países a finales del siglo 19 y principios del 20, era una trampa que imponían los “visionarios” capitalistas para asegurarse mano de obra barata y dócil.

 

Para 1921 la producción de carbón y acero en toda Nova Scotia era un monopolio de BESCO y para 1922 comienza una baja en el mercado industrial. Los dueños de las minas querían mantener sus ganancias y exigen una reducción de los salarios de los mineros de un 37,5 por ciento, el sindicato minero (UMWA) que sobrevivía con grandes dificultades responde desafiando la escandalosa rebaja salarial. Y comienzan las huelgas y confrontaciones en parte porque la compañía se niega a negociar y contrata rompehuelgas, los conflictos duran tres años. Las tropas del ejército canadiense son enviadas tres veces a Glace Bay para reprimir a los mineros, parte de la reacción contra los trabajadores incluye además sicarios y matones de la compañía. La represión no respeta a nadie, mujeres y niños sufren las mismas golpizas y miedos que hombres, son tiempos de terror corporativo. El 11 de junio de 1925 los matones de la compañía, muchos en estado de ebriedad, disparan sobre una marcha de 2000 mineros y hieren a varios, es asesinado Willian Davis, padre de 10 hijos. Es debido a esta tragedia que en toda esta región se conmemora el William Davis Miners Memorial Day en 11 comunidades y pueblos en esta fecha, es el único homenaje oficialmente reconocido a un trabajador en lucha por sus derechos en todo Canadá. Días después de esta represión los mineros asaltan y prenden fuego 4 almacenes de la compañía y se roban todos los alimentos que distribuyen entre familias mineras necesitadas.

 

Los mineros de Cape Breton sufren por más de 25 años condiciones laborales terribles y constante intimación, la compañía consideraba un sacrilegio y hasta una traición las demandas de mejores salarios y calidad de vida. Muchos de estas luchas fueron lideradas por James Bryson McLachlan, inmigrante escocés socialista y comunista que en 1923 fue juzgado en Halifax junto a otros por sedición. Realmente era acusado de ser militante sindicalista socialista y por esto paga con un año de cárcel, así contrae tuberculosis, debido a las malas condiciones del presidio. Tiene energía para seguir luchando y en 1935 en desacuerdo con la derechización del Partido Comunista de Canadá renuncia. Sigue consecuente, sin embargo, hasta su muerte el 3 de noviembre de 1937. De costa a costa en Canadá los mineros, y trabajadores de otras áreas, demostraron este día su admiración y su dolor, sabían que perdían a unos de los luchadores y educadores sindicalista más brillantes de la historia de este país. En Glace Bay existe un monumento de granito negro con la biografía de McLachlan honrando su vida de lucha y su generosidad.

 

La historia de las minas de Glace Bay, y de Nova Scotia toda, no es única. El trabajo minero esclavo se impuso en otras provincias de Canadá, Estados Unidos, Europa y en explotaciones mineras en América Latina, y hoy, condiciones similarmente explotadoras existen en África y Asia. En Nova Scotia, y después de muchos años de enriquecimiento de BESCO, el gobierno Federal y Provincial decide nacionalizar las minas de carbón y la industria del acero en 1968. Para entonces ambas áreas habían alcanzado mejores salarios, condiciones de trabajo y beneficios y el reconocimiento de los sindicatos como parte fundamental en la implementación de un estado más generoso, el Estado de Bienestar Social que comienza en los años 50. Las nacionalizaciones fueron igualmente muy favorables a las compañías privadas nacionalizadas. Luego a partir de los 1980s se impone el modelo neoliberal en contra de avances laborales y para el 2001 por presiones de este nuevo modelo económico cierra la última mina y lo que queda de la industria del acero. A pesar de que existen leyes en el código laboral que podrían ser aplicadas para frenar abusos corporativos no se las aplica. Revisando la historia no encontramos ejemplos en que un gobierno canadiense haya cuestionado la explotación y el abuso corporativo capitalista en este país, pero si encontramos numerosos ejemplos de gobiernos listos a reprimir y abusar trabajadores y ciudadanos en defensa de cualquier corporación.

 

En el presente existe una mina a tajo abierto que produce carbón para las termoeléctricas. Otra mina fue reabierta hace dos años y en esta el gobierno provincial de Nova Scotia ha dado a sus dueños tantas facilidades y prebendas que pareciera que el gobierno llama a volver a tiempos de esclavitud laboral. Se trata de una mina que emplea a más de 100 trabajadores y que ha violado ya 12 veces regulaciones de seguridad y ha estado en varios conflictos laborales debido a su funcionamiento, no se espera gran futuro. El capítulo de la gran industria minera en Nova Scotia parece concluido. Han colapsado también gran parte de la industria pesquera y forestal hace unos años, por lo que la única base económica existente es la gestión del estado –en la educación, salud, servicio social, fuerzas armadas, transporte público, servicios municipales, administración, infraestructuras y algunas empresas estatales, todo el sector público incluyen a casi el 50 por ciento de la fuerza laboral de esta provincia y pagan sueldos que permiten vivir. El sector privado en Nova Scotia, involucrado mayormente en servicios, aparece en las noticias cada vez que genera un puesto de trabajo, pero en el 80 por cientos de todos los empleos del sector privado paga salario mínimo o alrededor del mínimo.

La explotación y uso del carbón, y otros fósiles como el petróleo y el gas natural, dañan el medio ambiente. Pero, no por esto han dejado de ser explotados o se ha reducido su producción. La realidad y la percepción de la realidad están en contradicción, porque los medios de información son corporativos. Se hacen conferencias sobre el medio ambiente pero no se toman acuerdos para implementar cambios y si se toman acuerdos que no se cumplen. Obviamente cambios fundamentales en nuestra forma de vivir son necesarios para reducir nuestro consumo de fósiles, se requiere un cambio de paradigma principalmente en occidente pero este se niega, incluso la mayoría de los ciudadanos occidentales se niega a reducir su consumo de fósiles y sus subproductos, a dejar de consumir, de comprar, de viajar. Desafía nuestro entendimiento poner fin a la idea de continuo crecimiento económico como saludable para la economía, una falacia que dispersa diariamente los medios corporativos dominante. No se regula la explotación de recursos naturales, pocos países controlan sus recursos, que en la mayoría han sido desregulados y privatizados en ambos, explotación y uso. Los estados están controlados por elites políticas que son a su vez contraladas por los ricos y sus corporaciones. Los políticos en los parlamentos y gobiernos están al servicio del dinero, y muchos sindicatos que representan a miles de trabajadores también lo están o son inoperantes al punto que aunque supuestamente representan miles no convocan a nadie debido a su propia despolitización. Es imposible proteger recursos o medio ambiente sin jurisdicción y sin estado, además están firmados los tratados de “libre comercio” que se prestan para continuas litigaciones contra cualquier estado que trate de defender recursos o ambientes chantajeándolo por cualquier intento de jurisdicción. Sin capacidad de transformar el presente, volverá seguramente el día en que sea posible explotar aquí también como se explotaba antes, puede que se reabra Glace Bay y se imponga la esclavitud del pasado, puede que vuelvan por el carbón en todo el mundo como también extraerán hasta la última gota de petróleo y metro cubico de gas natural para sostener las inequidades de nuestro orden de vida.

Recursos:

The Company Store, Coal Miners 1900-1925, John Mellor Dictionary of Canadian Biography, University of Toronto and Université Laval

Miners Museum- Glace Bay, Nova Scotia Canada

Nova Scotia Archives 1720-1992

 

Fuente:http://www.remamx.org/2020/01/canada-mineros-del-carbon-de-la-infamia/

Internacional

Noticias Minas de cobalto: la esclavitud infantil en el Congo con el amparo de multinacionales

Al menos 14 menores murieron en una mina de cobalto de la República Democrática del Congo (RDC). Ahora, sus familiares han decidido presentar una demanda en los tribunales estadounidenses contra las principales empresas tecnológicas del mundo, a las que acusan por los trabajos forzados y abusos perpetrados contra los menores.

La demanda pide una compensación por los daños a las familias de los fallecidos y heridos, además de otra cuantía por enriquecimiento ilícito, supervisión negligente y por infligir daños emocionales intencionados.

Los denunciantes acusan a Apple, Google, Dell, Microsoft y Tesla de conocer el origen del cobalto que emplean en sus dispositivos, procedente de empresas que utilizan trabajo infantil forzado en condiciones peligrosas. Por ello, aseguran que son cómplices de esta lacra.

Asimismo, la demanda mantiene que no imponen control ninguno, a pesar de que tienen la capacidad suficiente como para supervisar las minas. «En lugar de intervenir y ayudar a estos menores con una parte nimia de su riqueza y poder, estas empresas no hacen nada y siguen beneficiándose del cobalto barato extraído por niños a los que les han robado la infancia, la salud y para muchos, incluso la vida«, señaló International Rights Advocates en una nota de prensa.

«Los menores se ven obligados a trabajar en las minas de cobalto en condiciones completamente precarias»

No obstante, el cobalto es una pieza fundamental para cargar las baterías de litio que se utilizan en los productores de Apple, Google, Dell, Microsoft o Tesla, cuya demanda se ha triplicado a lo largo de los últimos cinco años y se espera mayor crecimiento para finales de 2020. Cabe resaltar que más del 60% de la producción de cobalto procede de la República Democrática del Congo, un país pobre, conflictivo e inestable del que muchos especuladores sacan beneficio.

Según algunas familias, sus hijos habían trabajado ilegalmente en las minas, pertenecientes a la empresa británica Glencore. El cobalto se vendía posteriormente a Umicore, con sede en Bruselas, que vendería finalmente el mineral a Apple, Google, Tesla, Microsoft y Dell. No obstante, otra parte de los demandantes mantienen que las minas en las que trabajaban los menores eran propiedad de la empresa china Zhejiang Huayou Cobalt, que suministra a Apple, Dell, Microsoft y probablemente a otras multinacionales.

Salarios deplorables

Los niños empiezan a trabajar con salarios penosos, de unos dos dólares diarios, tras jornadas repletas de gran requerimiento físico, cansancio y riesgos. Algunos de los niños murieron en hundimientos de túneles, mientras que otros quedaron paralíticos o con secuelas irreparables tras sufrir accidentes.

Un demandante asegura que uno de sus sobrinos se vio obligado a trabajar en las minas de cobalto cuando su familia no pudo pagar los seis dólares que costaba su escolarización cada mes. En abril del pasado año, el pequeño trabajó en una mina que gestionaba Kamoto Copper Company, propiedad de Glencore. Entonces, se produjo un derrumbe que lo sepultó vivo. Ni siquiera pudieron recuperar su cadáver.

 

Asimismo, una de las víctimas contó cómo comenzó a trabajar en las minas: tenía 9 años y era porteador de rocas de cobalto para Kamoto Copper Company por 0,75 dólares al día. Cayó a uno de los pozos y, aunque sus compañeros consiguieron rescatarle, le abandonaron en las instalaciones y recibió atención cuando su familia se enteró de lo que le había ocurrido. Ahora está paralítico y no podrá volver a andar.

«En mis 35 años como abogado de Derechos Humanos jamás vi unos abusos tan graves y a tan gran escala contra niños inocentes. Esta asombrosa crueldad y avaricia deben cesar», ha remarcado el abogado principal de la demanda, Terry Collingsworth. «Este es el principio del fin de la impunidad para quienes se han beneficiado del trabajo infantil en las minas de República Democrática del Congo», ha concluyó uno de los colaboradores de la investigación, reconocido como doctor Liwanga.

Fuente:https://www.losreplicantes.com/articulos/explotacion-ninos-congo-14-muertos-mina-cobalto/

Internacional

Empresa minera redactando su propio informe ambiental para la pérdida de bosques de los EE. UU.

La demanda de la tribu Nez Perce de Idaho para detener la contaminación en el Bosque Nacional Payette puede proceder contra la compañía minera canadiense Midas Gold.

Una compañía canadiense de extracción de oro autorizada por la administración Trump a escribir su propia evaluación del impacto ambiental de su proyecto propuesto en tierras federales ha perdido una ronda en la corte contra la tribu Nez Perce en Idaho.

El juez de la Corte de Distrito de los Estados Unidos, Barry Lynn Winmill, negó una moción de Midas Gold para desestimar la demanda de la tribu.

La tribu demandó a la compañía de Columbia Británica en agosto, diciendo que violó la Ley de Agua Limpia al no detener la descarga de contaminantes, incluidos arsénico, cianuro y mercurio, de las minas de oro a los afluentes del río Salmon, amenazando a las poblaciones de peces importantes para los nez. Perce

«Como la tribu ha declarado en repetidas ocasiones, el hecho de que Midas Gold no aborde las descargas ilegales de contaminación» en el Bosque Nacional Payette en el centro de Idaho está » perjudicando a la tribu y al pueblo de Idaho «, dijo el presidente de la tribu , Shannon Wheeler, en un comunicado.

El sitio minero se encuentra dentro del territorio aborigen de la tribu, donde los derechos de pesca, caza y pastoreo de Nez Perce están garantizados por un tratado de 1855 con el gobierno de los Estados Unidos.

El área había sido minada previamente por varias compañías durante décadas. Midas Gold, que ahora posee o controla gran parte del sitio, está buscando permisos para reabrir la minería y expandir las operaciones como parte de su Proyecto de Minería Stibnite, y está llevando a cabo una perforación exploratoria.

La contaminación que ocurre «regular o continuamente durante al menos los últimos cinco años » es «continua ahora, y continuará en el futuro, a menos que el Tribunal otorgue la reparación solicitada», indica la demanda.

A pesar de las afirmaciones, el año pasado, el Servicio Forestal de los EE. UU. Se hizo a un lado para permitir que la compañía tome el control de una evaluación que analiza el impacto de su propia propuesta minera , según documentos obtenidos por la organización sin fines de lucro Earthworks .

Se supone que dicha evaluación debe ser escrita por el Servicio Forestal o un contratista independiente sin un interés personal en las conclusiones, según el grupo.

«Es particularmente inapropiado que una compañía minera esté analizando su propio proyecto», dijo Connie Gestring de Earthworks.

Los documentos muestran que inicialmente la fuerte resistencia del Servicio Forestal al proyecto y la participación de Midas Gold en el proceso de evaluación comenzaron a desmoronarse en medio de la presión de cabildeo dentro de una administración receptiva de Trump. Midas Gold fue finalmente designado para tomar la iniciativa en la creación del informe de impacto ambiental.

«Para ser claros, Midas tendrá el liderazgo en la consulta de peces, vida silvestre y plantas de la ESA [Ley de Especies en Peligro de Extinción]», declaró Keith Lannom, entonces supervisor del Bosque Nacional Payette, a su personal a fines del año pasado en un correo electrónico obtenido por Earthworks.

En tales casos, se espera que las compañías cabildeen, dijo a The Associated Press John Freemuth, experto en política de tierras de la Universidad Estatal de Boise. Pero nunca antes había oído hablar de una compañía a la que se le permitiera escribir una evaluación biológica analizando su propia operación.

Mckinsey Lyon, vicepresidente de asuntos externos de Midas Gold, insistió a AP en que el papel de la compañía es normal.

El informe no se ha completado. Se tomará una decisión sobre la operación Midas Gold en 2020.

La Agencia de Protección Ambiental ha gastado unos $ 4 millones para restaurar el hábitat en el Bosque Nacional Payette después de que otras compañías abandonaron las minas a cielo abierto, según AP.

 

Fuente:https://www.huffingtonpost.ca/entry/payette-national-forst-nez-perce-midas-gold-mings_n_5dfc57b9e4b0843d35f95ddf?ri18n=true&fbclid=IwAR1OuzCGTRIlBiqyjTznc2Kefas4PnjAmVg2ydvpecY_OpR5mRFoj2Nj5h4

Internacional

“Nosotros morimos para que ustedes puedan tener sus smartphones” Caddy Adzuba

Familias de 14 menores muertos en una mina de cobalto del Congo demandan a Apple, Google, Dell, Microsoft y Tesla entre otras por trabajos forzados y abusos perpetrados contra los menores. Piden una compensación por daños y otra cuantía por enriquecimiento ilícito, supervisión negligente y por infligir daños emocionales intencionados

 

Los niños empezaban a trabajar por salarios ínfimos de hasta dos dólares diarios en puestos de gran dureza física en los túneles excavando para extraer las rocas de cobalto con herramientas precarias y en total oscuridad. Algunos de los niños de las demandas murieron en hundimientos de túneles y otros han quedado paralíticos o con secuelas permanentes tras sufrir accidentes a cambio de salarios de entre uno y dos dólares diarios.

“Somos unos hipócritas”, porque si no lo fuéramos, si realmente quisiéramos ser como el bueno de las películas, como los héroes reales cuyas vidas observamos desde el sillón de casa en los documentales, porque si no justificáramos a nuestros políticos, nuestras compras, nuestras vidas o incluso nuestros actos más ruines, quizás, y solo quizás, la historia actual no sería tan triste. Y, por supuesto, nos incluimos en ese “nosotros” que está permitiendo que el sufrimiento y muerte de millones de personas no sea suficiente para iniciar los pasos del cambio social.

El negocio del coltán: esclavitud

Desde hace un tiempo, en la oficina de Diseño Social sólo usamos Fairphone. No es el mejor móvil. La cámara es una auténtica chatarra. Pero no lo cambiaríamos por nada. Es un teléfono diferente por su filosofía y proceso de creación, ya que presume de ser un dispositivo responsable con todos los recursos y personas implicadas. Un producto de código abierto y transparente, en el que se eligen materiales “libres de conflictos”, o lo que es lo mismo, con ellos no se van a sufragar organizaciones militares.

El negocio del coltán, el mineral que se emplea en la fabricación de millones de dispositivos, beneficia a grupos armados que controlan las minas de algunas regiones de la República Democrática del Congo, país que concentra cerca del 80% de las reservas del mineral utilizado para la fabricación de dispositivos móviles. Y alguien que denuncia esta realidad desde hace tiempo es Caddy Adzuba.

Y como siempre, los niños y mujeres están en los eslabones más bajos de esta cadena de explotación y tortura. Ellas son mutiladas, maltratadas y despojadas cualquier oportunidad de salir de esa espiral de torturas. Las violaciones y demás agresiones sexuales que sufren las mujeres en la República Democrática del Congo por parte de los rebeldes durante el conflicto aún vigente va más allá de lo estrictamente físico, se trata de una forma de someter a una sociedad y de causar heridas irreparables.

Conectados por la hipocresía

Sin embargo, para periodistas como Caddy Adzuba todo esto no sucedería si los rebeldes no tuvieran la complicidad de occidente: “¿Quién es el salvaje, el que comete los crímenes o quienes les dan las armas? Nosotros morimos para que ustedes puedan tener sus smartphones”, dijo en sus últimas conferencia en España señalando con el dedo a los asistentes. “Las mujeres mueren a cada segundo y son violadas por culpa del progreso tecnológico”.

Las innumerables historias que hay detrás del conflicto, que también es conocido como uno de los mayores genocidios que se producen en la actualidad. En ellas se puede ver cómo las botellas de plástico derretidas o las cuchillas son sólo algunas de las formas en las que las mujeres son agredidas sexualmente y también cómo las matanzas de bebés son algo desgraciadamente común.

En la República Democrática del Congo, miles de menores se ven obligados a cargar sacos de arena para ganar apenas unos céntimos con los que comprar algo que comer. En concreto, 50kg de arena para ganar 0’60€. ¿Imaginas a un niño en nuestro país transportando 50kg de arena para poder pagarse una barra de pan? Es impensable, ¿verdad? No podemos consentir que estas situaciones ocurran, pero por desgracia es una realidad en muchos lugares del mundo.

Todos somos responsables de un consumo ético

Para Caddy Adzuba, lo más grave no es sólo nuestra falta de responsabilidad en la compra de terminales electrónicos, sino que además, cuando esa población indefensa intenta salir del Congo y evitar las torturas de un conflicto que ha sido provocado por los intereses que las multinacionales han llevado a su país… al conseguir llegar con vida atravesando el mar les llamamos “inmigrantes clandestinos” que quieren aprovecharse “de nuestro estado del bienestar”.

Muchos pedimos que empresas como Apple, Microsoft o Samsung que se aseguren de no usar productos extraídos por mano de obra infantil pero parece que prefieren seguir inflando sus bolsillos. ¿Nos ayudas a que esto cambie?

 

Fuente:https://muhimu.es/pobreza-desarollo/coltan-caddy-adzuba/?fbclid=IwAR2D2MOiK0T7zdW5YaAjwIwI1a75LjUaAWW35hZllVyQcDoRrUv4K4LKRQI

 

Internacional

El problema evidente con la minería del suelo marino

Un artículo reciente  sobre minería submarina en  The Atlantic  trajo de vuelta una memoria infantil detallada. Cuando estaba en quinto grado, mi clase organizó una especie de mini feria de ciencias y un programa de artes escénicas para padres. Mi proyecto se centró en la posibilidad de extraer los océanos. Dibujé una gran ilustración en color similar a un mural que mostraba un submarino estacionado justo sobre el fondo del mar donde colgaba minerales con grandes mangueras. 
El submarino tenía tuberías anchas que lo llevaban a la superficie donde un barco recibió los nódulos de mineral recogidos por las mangueras. Durante mi presentación, el salón de clases estaba oscuro, y mi mural estaba iluminado con tres pequeñas lámparas articuladas encendidas y apagadas por un compañero de clase mientras atravesaba las distintas fases de las operaciones mineras en una sala destinada a imitar la oscuridad y la profunda premonición.
Resulta que muchos años después, mi investigación superficial en la minería oceánica como estudiante de quinto grado arrojó una descripción más o menos precisa de lo que está por suceder en los océanos a principios de la próxima década. Las naciones del mundo pueden concluir un tratado que rige la minería submarina a través de los auspicios de las Naciones Unidas a partir del próximo año. Una vez que se concluya, se espera que comience la extracción a gran escala de los fondos oceánicos.
Un método, que ya está en uso en aguas costeras controladas por países individuales, será aspirar los nódulos de mineral que yacen en el lecho marino con enormes aspiradoras y filtrar el sedimento que lo acompaña. Este método se moverá rápidamente al océano profundo una vez que se apruebe el tratado, lo que dará como resultado enormes y densas nubes de partículas suspendidas bajo el agua, posiblemente a cientos de kilómetros de sitios de minería submarina. A los científicos les preocupa que tanto la aspiradora como las plumas destruyan ecosistemas enteros de los que sabemos poco.
Recuerdo la minería hidráulica empleada en California a fines del siglo XIX para recuperar oro de las montañas allí. Lo que hoy parece erosión natural en esas montañas es a menudo el resultado del lavado a alta presión de las laderas de las montañas con agua para desenterrar motas de oro escondidas en el suelo.
Los geólogos estiman que  este tipo de minería envió 13 mil millones de yardas cúbicas de Sierra Nevadas  por las montañas y los ríos de California. Los fondos del río se llenaron, se levantaron y arrojaron sus escombros en tierras adyacentes que cubren miles de acres de tierras de cultivo con los desechos de la minería. Cuando el agua llegó al océano debajo del puente Golden Gate de San Francisco, todavía estaba marrón con limo.
La minería en el océano profundo probablemente no afectará las costas porque la minería se llevará a cabo demasiado lejos de la tierra. Sin embargo, es probable que los efectos sean profundos. Resulta que:
Alrededor de un tercio del dióxido de carbono generado en la tierra es absorbido por organismos submarinos, incluida una especie que acaba de ser descubierta en la CCZ en 2018. [La zona Clarion-Clipperton, ubicada entre Hawái y México, tiene 1.7 millones de millas cuadradas de agua submarina. bienes raíces para la minería que también se asocia con la vida.] Los investigadores que descubrieron que la bacteria no tienen idea de cómo elimina el carbono del medio ambiente, pero sus hallazgos muestran que puede representar hasta el 10 por ciento del volumen secuestrado por los océanos. todos los años.
He preguntado en una pieza anterior:  «¿Sin qué especies estamos seguros de que podemos sobrevivir?»  Esta pequeña bacteria puede ser una de ellas. Pero, como resultado, hay un número innumerable de especies de las que no sabemos nada porque nadie ha tenido los recursos o el equipo para profundizar en el océano para hacer un catálogo exhaustivo de organismos vivos allí. Aun así, estamos a la vanguardia de eliminar a muchos de ellos sin siquiera comprender si podríamos necesitarlos para sobrevivir.
Irónicamente, todo esto estará al servicio de la llamada «economía verde». Los minerales que se encuentran en los fondos marinos del océano ( cobre, cobalto y manganeso) son cruciales para alejarse de los combustibles fósiles hacia la electricidad como combustible para la flota de transporte del mundo. ¿Terminaremos devastando los organismos oceánicos que absorben más dióxido de carbono del que ahorraremos al avanzar hacia el transporte electrificado? En nuestra ceguera, no podemos ver que nuestras soluciones conducen a más problemas, algunos de los cuales simplemente agravan nuestros problemas. Las plumas resultantes de la minería submarina contendrán en algunos casos mercurio y plomo liberados del fondo marino que envenenarán el océano circundante y las criaturas grandes y pequeñas que viven allí.
Cuando hice mi presentación de quinto grado, no estaba pensando en las consecuencias, solo en las riquezas. Repartí muestras de metales que había adquirido de un profesor de química de secundaria que se interesó en mi proyecto. Pequeños e irregulares glóbulos de manganeso, cobre y hierro —metales que las operaciones mineras podrían capturar en forma de trozos polimetálicos— circulaban entre los padres y los estudiantes.
Algún día alguien se hará rico extrayendo estos minerales , pensé en ese momento. Que algún día parece estar llegando.
Fuente:https://www.paisminero.com/mineria/mineria-colombiana/20643-el-problema-evidente-con-la-mineria-del-suelo-marino