Colombia

Otros dos municipios del Suroeste antioqueño dijeron no a la minería

De los 23 municipios que conforman el Suroeste antioqueño, un tercio no acepta que se realice minería en su territorio. O por lo menos en lo que respecta a los Concejos Municipales. A Jericó, Támesis, Urrao, Caicedo y Titiribí, se les acaba de unir Betulia y Tarso.

Estos dos municipios también optaron por la herramienta de Proyecto de Acuerdo para decirle no a la minería.

León Jaime Bermúdez, presidente del Concejo de Betulia, informó que se aprobó en segundo debate el proyecto de acuerdo que prohíbe la minería metálica en ese territorio.

“Nos sumamos a la causa en defensa del territorio y de los recursos naturales. El municipio quiere seguir teniendo su economía cafetera y preservar sus recursos hídricos y ambientales”, manifestó el corporado.

La decisión se presenta una semana después de que el Tribunal Administrativo de Antioquia anulara un proyecto de acuerdo similar aprobado por el Concejo Municipal del municipio Urrao por presuntamente, extralimitarse en sus funciones.

«Por vulnerar normas constitucionales y legales, toda vez que se extralimitó al no respetar los parámetros establecidos en norma legal y prohibió una actividad que es de interés nacional y de bienes que pertenecen al Estado», dice el fallo.

A pesar de la secretaria de Minas de Antioquia, Dora Elena Balvín, informó que no descartan que decisiones similares del Tribunal se dicten en otros municipios, en Betulia siguieron adelante con la iniciativa.

“No nos dejaremos amedrentar por el Gobierno Nacional y Departamental de llevar a investigaciones con los diferentes órganos de control. Fuimos elegidos para hablar por la ciudadanía y defender el territorio”, agregó Bermúdez.

Desde la Secretaría de Minas, indicaron que frente a estos proyectos de acuerdo, “la posición de la Gobernación de Antioquia siempre ha sido de respeto hacia la comunidad, no hemos estado en contra de estas decisiones”.

En todo el Suroeste, según datos de la dependencia, hay 156 títulos mineros de los 1.325 que tiene el departamento, que equivalen al 12 por ciento.

En Betulia más específicamente, no hay títulos mineros. Sin embargo comparte con el municipio de Anzá tres títulos y con armenia uno más, teniendo un muy bajo porcentaje de participación entre el 1 y 2 por ciento de toda el área titulada.

Por su parte, Tarso solo cuenta con un título minero que a la fecha se encuentra en explotación, tiene licencia ambiental y está aprobado, según indicó la Secretaría de Minas.

Fuente:http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/en-el-suroeste-antioqueno-tarso-y-betulia-tambien-dijeron-no-a-la-mineria-metalica-156360

Colombia

Concordia, otro municipio de Antioquia que le dice ‘No a la minería’

Aunque hace unos pocos días el Tribunal Administrativo de Antioquia sentó un precedente según el cual por vía de acuerdos municipales no es posible prohibir la actividad minera en los territorios, en Concordia, al suroeste del departamento, esto no fue argumento suficiente y por medio de acuerdo el Concejo en pleno decidió prohibir esta práctica en su municipio.

Según la concejal de Concordia Margarita Rivera, “apoyamos el proyecto de acuerdo porque estamos firmes en la defensa de la vida en nuestro territorio y no vamos a permitir la explotación minera”.

Aunque hace unos pocos días el Tribunal Administrativo de Antioquia sentó un precedente según el cual por vía de acuerdos municipales no es posible prohibir la actividad minera en los territorios, en Concordia, al suroeste del departamento, esto no fue argumento suficiente y por medio de acuerdo el Concejo en pleno decidió prohibir esta práctica en su municipio.

Según la concejal de Concordia Margarita Rivera, “apoyamos el proyecto de acuerdo porque estamos firmes en la defensuena de la vida en nuestro territorio y no

Recordemos que también lo han prohibido los municipios de Jericó, Támesis y Urrao, a este último el Tribunal les tumbó el acuerdo municipal bajo el argumento de que existen otras figuras jurídicas para reglamentar el uso del suelo, como la consulta popular.

Fuente:http://caracol.com.co/emisora/2017/11/29/medellin/1511913136_130187.html

Colombia

No más minería en la Sierra: el grito arhuaco

En las últimas semanas, un grupo de 3.000 indígenas bajó de la Sierra Nevada de Santa Marta y comenzó una movilización permanente por las calles de Valledupar en el Cesar. Su petición: no quieren más minería en la región. Sí, en el sistema montañoso litoral más alto del planeta, hay minería.

Para conocer el reclamo de los cuatro pueblos indígenas de la Sierra –arhuaco, kogui, kankuamo y wiwa– el Gobierno Nacional se sentó con ellos el fin de semana y no solo instaló una mesa de diálogo sino que además hizo varios anuncios frente a la protección del territorio, que aunque buscaban calmar los ánimos de la movilización, no fueron suficientes.

El anuncio fue claro: se protegerán 585.000 hectáreas que se sumarán a las 400.000 que comprenden el Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta y así consolidar cerca de un millón de hectáreas protegidas, de las cerca de 1,6 millones que tiene la zona.

En ese sentido, la pregunta que hoy se hacen los indígenas es una sola: ¿por qué no se declara toda la Sierra libre de minería de una vez por todas?

Leonor Zalabata, líder indígena y una de las personas que ha estado en las negociaciones con el Gobierno, indicó que el anuncio de la protección de medio millón de hectáreas los sorprendió porque no es lo que querían. Sin embargo, destacó que ya está instalada la mesa de diálogo en la que esperan se revisen los alcances de la decisión.

Leonor explicó que no entiende el por qué de la protección ya que eso no estaba en ninguno de los acuerdos. “Es muy importante que Colombia entera sepa que el Gobierno nos está mintiendo con este tema, no es un pedacito de la Sierra la que queremos protegida, ¡es toda!. Mientras esto no quede claro pues vamos a tener problemas para la instalación de la mesa”.

Agregó que lo que más les molesta es que el Gobierno fraccione el territorio. “La Sierra es sagrada, es nuestra madre, es una unidad, no hay razón para dividirla”.

Según la líder indígena “estamos seguros” que hay 132 proyectos mineros funcionando, unos legales y otros ilegales y 243 solicitudes mineras para explotar nuestro territorio. “El país tiene que entender que nuestra incomodidad con esto también tiene que ver con que hay cerca de 3 millones de personas que toman el agua de la Sierra Nevada. Si estos proyectos se hacen realidad, se va a acabar y además nosotros vamos a perder nuestras tradiciones”.

Gobierno responde

Es importante señalar que el Gobierno coincide con los indígenas en que este es un lugar que debe estar libre de todo tipo de explotación de minerales, pero ha señalado que todo implica un proceso que debe hacerse por etapas.

El viceministro del Interior, Luis Ernesto Gómez, dijo que el área que se protegió el fin de semana es solo el inicio de toda de la apuesta gubernamental para conservar la Sierra. “Lo que se hizo fue acordar un mecanismo de diálogo conjunto. La idea es que vamos a trabajar juntos en función de conseguir un acuerdo central y es llegar a una Sierra libre de minería. Esto lo vamos a realizar por etapas, la primera fue que el Gobierno Nacional inició con ellos unas mesas técnicas”.

Agregó que tienen claro que es una decisión política la de sacar la minería de la región y que eso se tiene que traducir en pactos administrativos, en revocar licencias mineras y las zonas de protección. Esto toma su tiempo.

En ese sentido, explicó el funcionario, lo primero que hicieron fue la ampliación de protección. También están estructurando un esquema de pago por servicios ambientales. “Tenemos un acuerdo y es que la Sierra debe quedar libre de minería antes de que termine Gobierno del presidente Santos”, puntualizó.

Fuente:http://www.elcolombiano.com/colombia/no-mas-mineria-en-la-sierra-el-grito-arhuaco-DN7780467

Colombia

El mercurio está enfermando a los colombianos

“Cuando visitamos  Zaruma, una población minera en Ecuador, lo que más me impactó fue ver a una mujer con un bebé que  tenía la mirada perdida. Caminaban sin ninguna protección entre un campo de mercurio”, cuenta.
David Kennedy, odontólogo retirado y ahora director de la compañía EmeraMed, que ha desarrollado un antídoto para que las víctimas de envenenamiento con este metal, puedan frenar su avance en el cerebro.

Imagínese que le indican que uno de los materiales con los que trabaja es un alto contaminante y que cuando lo inhala, en su cuerpo se producen reacciones que desencadenan graves enfermedades como alzhéimer, o parkinson, ¿usted seguiría trabajando con el material, o pediría reemplazarlo?

Esta es la situación de millones de personas en el mundo que se han topado con el mercurio como un material que se se ha vuelto imprescindible en proyectos de minería, en especial de minería ilegal, pues es un metal que logra dividir el oro de otros metales para que sea más sencillo encontrarlo y agruparlo en pequeñas bolitas que se venden al mundo.

“Lo que la gente, muchas veces por ignorancia, no entiende, es que el mercurio mata. Venimos desarrollando una investigación por toda América y aterrizamos en Colombia por cosas de  la vida y nos encontramos con que la situación es muy complicada en el país”, asegura Mónica Esteban, investigadora y relacionista pública de EmeraMed.

Kennedy y Esteban llegaron a Colombia y se encontraron con la grave problemática que toca a los pobladores y mineros de la costa caribe colombiana.

Y es que a finales de octubre se conoció el caso de 60 menores que resultaron intoxicados con el metal pesado en Puerto Colombia,
Atlántico, cuando compañeros lo encontraron en las tejas de su colegio y empezaron a jugar con él.

La situación es crítica para los estudiantes que ya han sido diagnosticados con intoxicación y ya presentan problemas de salud, que podrían catalogarse como serios a largo plazo.

“Como vimos lo que sucedió y fue fortuita nuestra visita, queremos donar 60 tomas del antídoto que se desarrolló y que no está reglamentado en el país, pero necesitamos que nos ayuden desde MinSalud y desde Invima para la reglamentación y donar las tomas, en un programa que hemos llamado ‘Uso compasivo’”, asegura Esteban, quien está al frente  de los trámites.

“Lo que hemos encontrado en Latinoamérica es que con mercurio se está contaminando el agua de poblaciones de escasos recursos, que se siguen usando las amalgamas para las muelas y el personal aún las pone sin protección y Colombia no es la excepción. La importancia de la regulación de la minería ilegal es importante y el trabajo para prohibir el uso del mercurio”, asegura Esteban.

Y es que Kennedy, en su paso por el país, busca sensibilizar a las autoridades ya la población en general, para que entiendan  que el mercurio es un enemigo público y en muchas ocasiones el el causante de enfermedades que, creemos, son de origen hereditario”.

“Lo que mucha gente cree es que tiene parkinson porque esa es su genética, o que tiene alzheimer porque así le tocó y no asocian que vivieron toda su vida cerca a una mina de oro. El mercurio es como un asesino silencioso, porque no se puede establecer, rápidamente, que es el causante de males”,  señala Kennedy.

Por ahora, el Puerto Colombia esperan que se pueda realizar la donación y que esto sirva para que Colombia inicie con su cumplimiento del Acuerdo de Minamata, que se creó luego de que una ciudad japonesa sufriera los estragos de la evaporación del mercurio y la muerte de cientos de personas que manipularon o estuvieron en contacto con uno de los metales pesados más peligrosos con los que tenemos que convivir y que explotamos inconscientemente.

Fuente:https://www.publimetro.co/co/noticias/2017/11/27/mercurio-esta-enfermando-los-colombianos.html

Colombia

Concejo de Tarso le dijo no a la minería

Los ocho concejales de Tarso aprobaron ayer un acuerdo mediante el cual se prohíbe la minería de metales en ese territorio del Suroeste antioqueño, como lo han hecho en otras localidades.

El concejal liberal Húber Cartagena explicó que el proyecto le llegó a la Corporación el 1 de junio y lo dejaron en estudio para documentarse y analizar con abogados expertos la legalidad del mismo.

El corporado dijo que la decisión la tomaron, por unanimidad, porque el municipio tiene una vocación agrícola y en los últimos años ha cogido impulso el agroturismo, lo que es contrario a la minería de metales.

Otro aspecto que tuvieron en cuenta fue la topografía tan empinada del territorio, que es susceptible a la erosión y la minería le puede causar daños irreversibles, dijo.

Dora Elena Balvín, secretaria de Minas de Antioquia, manifestó que este acuerdo deberá ir a la revisión de la Sección Jurídica de la Gobernación, y si esta considera que viola alguna norma lo enviará al Tribunal Administrativo de Antioquia que verificará la legalidad.

Recordó que por violar normas constitucionales el Tribunal Administrativo consideró inválido el acuerdo en contra de la minería aprobado por el concejo de Urrao.

En Támesis, Jericó, Titiribí, Caicedo y Tarso, también aprobaron acuerdos en contra de la minería.

Fuente:http://www.elcolombiano.com/antioquia/concejo-de-tarso-le-dijo-no-a-la-mineria-DE7776137

Colombia

Arhuacos se toman la plaza Alfonso López para exigir freno a la minería en la Sierra

Este sábado, 25 de noviembre, se espera una comisión del alto Gobierno para dialogar con los indígenas.

Cientos de arhuacos recorrieron este jueves las avenidas del norte al centro de Valledupar para concentrarse en la plaza Alfonso López, donde continúan en una protesta pacífica por las afectaciones de la minería en la Sierra Nevada de Santa Marta.

Los indígenas reclaman al Gobierno nacional la protección del agua y del macizo, señalando que actualmente existen 130 títulos mineros y unas 300 solicitudes más para explotación que deterioran el presente y futuro de los pueblos que habitan en la Sierra Nevada y que la rodean.

“La amenaza de los títulos mineros en la Sierra es nuestra mayor preocupación, y ese es el punto central en esta movilización pacífica, esperamos que todos los gremios se unan a nuestro clamor, el agua es una necesidad de todos y no podemos permitir que la acaben y contaminen de esta manera”, expresó la líder arhuaca Leonor Zalabata.

Dijo que “tenemos una ley arhuaca de protección territorial que emana de la Ley de origen que hace parte del derecho consuetudinario; nosotros tenemos que hacerle ver al sistema político-administrativo de este país que la diversidad cultural no es una retórica, es un derecho que Colombia tiene que proteger”.

Hermes Torres Solís, secretario General de la Confederación Indígena Tayrona, señaló que el único motivo de esta concentración es proteger y manifestar el desacuerdo que tienen por los riesgos a los que está expuesta la Sierra Nevada de Santa Marta.

Saúl Mindiola, vocero de esta etnia, señaló que “en materia territorial ha sido la lucha incansable de nuestros mayores, y es la agenda de la Confederación Indígena Tayrona, en varios puntos, uno darle fin y prosperar el proceso con el Gobierno Nacional de elevar a Decreto-Ley la resolución de la línea negra, la ampliación y saneamiento de los resguardos, la adopción de ley de protección territorial arhuaca con reconocimiento nacional, el cumplimiento del plan de salva guarda donde encontramos salud, educación y el ejercicio de autoridad en el territorio, además están temas relacionados con los acuerdos de paz en la Sierra”.

Para este sábado, 25 de noviembre, se espera la llegada a Valledupar de una comisión de alto nivel encabezada por el ministro de Interior, Guillermo Rivera, para instalar una mesa nacional con los indígenas, a fin de ser escucharlos y plantear posibles soluciones a sus requerimientos.

Más de 1.700 arhuacos que se encuentran concentrados desde el pasado 15 de noviembre en esta capital esperando ser atendidos por el Gobierno nacional.

Fuente:https://www.elheraldo.co/magdalena/arhuacos-se-toman-la-plaza-alfonso-lopez-para-exigir-freno-la-mineria-en-la-sierra-427016

Colombia

Investigan a compañía árabe Minesa por presunto daño ambiental

Corporación ambiental verifica afectación tras apertura de túnel durante proceso exploratorio.

La Corporación para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) abrió un proceso de investigación contra Minesa, compañía árabe que está detrás de una licencia ambiental para explotar oro en zonas vecinas al páramo de Santurbán, por el presunto incumplimiento a la normatividad ambiental y afectación de recursos naturales en la etapa de exploración en su momento en el túnel El Gigante, en jurisdicción del municipio de California, en Santander.

Juan Manuel Pinzón, asesor técnico de la dirección de la CDMB, indicó que la investigación busca precisar el daño ambiental que se pudo dar por la apertura del túnel, el cual fue construido por AUX Colombia, empresa que vendió el derecho minero a Minesa, multinacional de propiedad del fondo de inversión y desarrollo Mubadala, del emirato de Abu Dhabi.

“En el momento en que se abre el túnel hay una interceptación de algunos flujos y finalmente esos flujos están siendo canalizados y en estos momentos están siendo entregados a la quebrada La Baja, tras un proceso de tratamiento que hace la empresa. Pero lo que busca la investigación es definir si hubo un incumplimiento de la normatividad ambiental o una afectación al recurso natural”, dijo el funcionario.

Pese a que fue AUX Colombia la que estuvo al frente de la apertura del túnel, en este momento la titularidad es de Minesa, razón por la cual esa compañía tiene que responder

Pinzón explicó que pese a que fue AUX Colombia la que estuvo al frente de la apertura El Gigante, en este momento la titularidad es de Minesa, razón por la cual esa compañía tiene que responder.

La corporación informó que el proceso se encuentra en etapa de notificación a la compañía árabe, y aunque existe una solicitud de reconocer un tercer interviniente, solo hasta el momento en el cual se dé la notificación, se procederá al reconocimiento de esta petición, en el marco garantizar el debido proceso.

Entre tanto, Minesa indicó que desde que asumió la titularidad de la concesión minera ha trabajado activamente en la gestión y cierre de todos los pasivos ambientales heredados desde la adquisición del título en el año 2015.

«Minesa sigue avanzando en un permanente trabajo para recuperar el ecosistema de los títulos mineros de su propiedad, cumpliendo con el marco de la ley, avanzando en la identificación y gestión de estos pasivos ambientales ante la CDMB, generando planes de acción para su adecuado manejo», dijo en un comunicado la empresa.

Según reportó Minesa, desde el año 2015, las principales acciones ejecutadas a la fecha para la recuperación de pasivos ambientales generados por la minería en el área son:  la evacuación 360 toneladas de arenas mercuriadas, producto de la minería artesanal;  la siembra de más de 88 mil árboles;  el control de drenajes ácidos de bocaminas de minería artesanal;  el desmonte de plantas de minería artesanal ubicadas sobre la ronda hídrica de la quebrada La Baja y  por último, la recuperación del suelo y el paisaje.

La apertura de la investigación contra la multinacional árabe se produce en medio de la polémica que se mantiene por cuenta de unos acuerdos firmados por el presidente Juan Manuel Santos con los Emiratos Árabes para incentivar la inversión en planes mineros en Colombia, como el Soto Norte de Minesa, con el que se pretende extraer durante 23 años nueve millones de onzas de oro.

Actualmente cursa su tramite ante la Autoridad de Licencias Ambientales (Anla) la solicitud de permiso para la ejecución del proyecto Soto Norte, que se planteó por fuera de la delimitación del páramo de Santurbán fijada en el 2014 por el Ministerio de Ambiente, la fue derogada recientemente por la Corte Constitucional.

Ante la incertidumbre que planteó el órgano constitucional sobre la viabilidad del plan minero, la Anla ha señalado que continuará con la evaluación del estudio de impacto ambiental presentado por Minesa. Sin embargo, la decisión sobre la licencia solo la tomaría después de que se vuelva a trazar una nueva línea de páramo, tal como lo ordenó la Corte.

Fuente:http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/investigan-a-compania-arabe-minesa-por-dano-ambiental-153770

 

Colombia

Las 5 preguntas del alcalde de Bucaramanga a Santos por Santurbán

El mandatario de los bumangueses, Rodolfo Hernández, inició un proceso de recolección de firmas para pedirle a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) que frene la minería en el Páramo de Santurbán.

Ante la radicación del estudio de impacto ambiental del proyecto de explotación de oro ‘Soto Norte’, presentada por la Sociedad Minera de Santander, el alcalde de Bucaramanga busca frenar las pretensiones de Minesa, multinacional de Emiratos Árabes Unidos que adquirió los derechos de exploración.

“La confrontación va a ser jurídica y vamos a aprovechar toda la potencia que nos da la constitución y la ley, para no dejarnos quitar el agua”, dijo el mandatario en una rueda de prensa.

Ante la situación del páramo, Hernández le envió cinco preguntas al presidente Juan Manuel Santos:

1. Señor Presidente, si usted fuera santandereano, si su familia, sus hijos, sus nietos y toda su descendencia viniera de esta región ¿Seguiría el proyecto de Minesa?

2. Desde el año 2010, el Banco Mundial advirtió, según estudios en Perú, que la pérdida en agua sería del 18 al 21% y en Colombia del 30%, esto sin minería. Bucaramanga ya está en el límite del índice de la escasez, esto sin minería ¿Se justifica dañarla con los residuos de la minería y perjudicar a dos y medio millones de colombianos de las áreas metropolitanas de Bucaramanga y Cúcuta?

3. Señor Presidente ¿Cómo va a permitir usted la explotación por parte de los jeques árabes en Santurbán, sin tener certeza del comportamiento del agua bajo tierra y poniendo en riesgo que se afecte la capa vegetal o que se seque el páramo?

4. ¿Cómo puede usted ignorar a 130.000 personas que marcharon en contra de la mega minería en Santurbán? ¿Considera usted que esta tal marcha no existió?

5. ¿Por qué prometió la explotación de Minesa en Santurbán, a tan solo una semana después de publicada la sentencia de la Corte Constitucional que tumba la delimitación del páramo y exige realmente un proceso participativo y cuya extensión no puede ser inferior a la anterior?¿A caso usted está por encima de las altas cortes?

Fuente:http://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/alcalde-de-bucaramanga-recolecta-firmas-para-frenar-mineria-en-paramo-de-santurban-155460
Colombia

Carbones de los Andes no seguirá explotando en Rondón

Carbones de los Andes S.A., la compañía que hasta hace tres años adelantaba uno de los trabajos de explotación minera a cielo abierto más grandes de Boyacá, en el municipio de Rondón, no volverá a esa población boyacense.

Por lo menos así lo advierte el Tribunal Administrativo de Boyacá que, en fallo de primera instancia, decidió negar la demanda con la que la firma Carboandes exigía declarar nula la resolución con la que Corpoboyacá les suspendió actividades.

Esa medida fue impuesta en el 2014, luego de que la Corporación encontrara serias irregularidades en materia ambiental, entre esas, que la licencia ambiental que les había sido otorgada por tres años, se encontraba vencida para ese entonces.

Corpoboyacá determinó que se estaba presentando un presunto incumplimiento normativo y que se adelantaban actividades de minería anticipada (exploración y explotación al mismo tiempo), sin contar con un instrumento de manejo y control ambiental vigente, lo que podría generar impacto a los recursos naturales.

De hecho, señaló que para ese momento ya había afectación al cauce y ronda de una quebrada de la zona, y una inadecuada disposición de estériles en un ecosistema como ese, de gran importancia de regulación hídrica y vecino de un sistema de páramos como el de Tota-Bijagual-Mamapacha.

Pero Carboandes decidió demandar a Corpoboyacá argumentando que la licencia que les había sido otorgada por la Corporación vencía hasta 2036, año en el cual terminaría el proyecto minero en Rondón, y no en tres años como se había dicho.

Corpoboyacá demostró que lo que la firma minera había solicitado era una licencia ambiental para poder adelantar una explotación temprana, toda vez que aún se encontraban en fase de exploración, y que la duración de dicha licencia se extendería mientras durara esa explotación anticipada, más no el proyecto a 30 años.

El Tribunal además de negar la demanda presentada por Carboandes, decidió también rechazar su solicitud de indemnización en la que justificaban pérdidas por más de $18 mil millones como consecuencia de la medida de suspensión impuesta por la Corporación.

Fuente:http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/cierran-mina-de-carbon-en-boyaca-152586

 

Colombia

Gobierno nacional y pueblos indígenas de la Sierra Nevada firman acuerdo para preservar el territorio

Gobierno nacional y las comunidades indígenas fijaron varios puntos de trabajo conjunto que tienen como objetivo poner en marcha estrategias para la protección y preservación de la Sierra Nevada de Santa Marta.
“El acuerdo que hemos logrado consiste fundamentalmente en haber definido una hoja de ruta para tomar decisiones que permitan que ningún proyecto de exploración minera se desarrolle en la Sierra Nevada de Santa Marta porque esta tiene que ser una zona protegida”, explicó el ministro del Interior, Guillermo Rivera Flórez.
El documento incluye una instancia de diálogo permanente para abordar los mecanismos y así seguir ampliando y protegiendo los territorios libres de minería de la Sierra Nevada de Santa Marta, sin afectar los derechos de los demás ciudadanos.
Luis Gilberto Murillo, ministro de Medio Ambiente, explicó los alcances de la medida: “Hemos tomado la decisión de congelar cerca de 585 mil hectáreas para que en esta zona no se dé ningún nuevo título minero o concesión minera, y vamos a crear zonas de protección. Esto se suma a las 40 mil hectáreas que ya tenemos en el parque Nacional Natural en la Sierra Nevada de Santa Marta, es decir, cerca de un millón de hectáreas en esa zona. En estos momentos no hay ningún proyecto de minería a gran escala ni vamos a tener. Es una decisión que garantiza proteger ese ecosistema para la humanidad”.
Finalmente, se fijó un compromiso para el restablecimiento del orden público y la movilidad en la ciudad de Valledupar y el anillo vial circundante en la región.
Fuente:http://www.diariodelnorte.net/index.php/generales/935-gobierno-nacional-y-pueblos-indigenas-de-la-sierra-nevada-firman-acuerdo-para-preservar-el-territorio.html