{youtubejw}6Ubi3t5Afb4{/youtubejw}
Minería en el Huila, fenómeno que crece sin control
El Huila es uno de los departamentos más ricos en minerales, a tal punto que grandes empresarios y multinacionales han fijado su mirada en el Departamento. En los últimos 20 años fueron otorgados 43 títulos mineros en zonas declaradas de importancia ambiental, equivalentes a 6.845 hectáreas, mientras que otras 89.654 fueron solicitadas para exploración y explotación. Panorama de la minería en el Huila.
De la locomotora minera al tren de la muerte
Rafael Colmenares F.
Cuarenta y tres personas murieron entre 2006 y 2009, atropelladas por el tren que conduce el carbón extraído por la Drummond de la concesión de “La Loma”, en el Departamento del Cesar, hasta el puerto ubicado en las inmediaciones de Ciénaga. Así lo denunció Noticias Uno, el pasado domingo, haciéndose eco de la voz de los habitantes de la región, afectados de muchas maneras por la “prosperidad” que trae la minería.
Cada vez está más claro que la locomotora minera nos deja pocos beneficios a cambio de la destrucción de ecosistemas terrestres y acuáticos, la inutilización de varias de las mejores tierras del país, el deterioro de la salud de la población y hasta la pérdida de vidas.
Miles de voces exigimos la protección del agua
Amigos y amigas:
Las aguas de todo el país están en peligro. Si no hacemos algo para impedirlo, las actividades extractivas, principalmente la minería y las represas arrasarán nuestros páramos, cuencas abastecedoras de agua, zonas de recarga de acuíferos y los territorios estratégicos para el ciclo hídrico, todo lo cual representa una amenaza directa para el bienestar de los colombianos y las colombianas.

El sueño negro – la crítica realidad del sur del Cesar
Alfredo Molano
Recorrido por los corregimientos de La Loma y El Hatillo, epicentro de la explotación de las multinacionales Drummond, Glencore-Prodeco y CNR, donde se pasó del ‘boom’ carbonero a la contaminación desastrosa.
Un solo botadero mide dos kilómetros de largo por 120 metros de alto y 65 de ancho en su base.
La gran minería de carbón en Colombia
Joan Martínez Alier*
El presidente Santos de Colombia no cesa de predicar las virtudes de lo que llama la locomotora minera de la economía, basada sobre todo en el carbón y el oro. Pero tropieza con protestas.
En febrero de 2012, una protesta en el Cesar (al nordeste de Colombia) debida a la contaminación que produce la explotación del carbón bloqueó la vía que comunica La Jagua de Ibirico con La Loma, por donde transita el carbón que sale de las minas La Francia, El Hatillo y El Descanso Norte hasta el puerto de Santa Marta. Las compañías Prodeco, Drummond, Vale, no cumplen con su obligación de reubicar poblaciones. Una tractomula atravesada sobre los rieles paralizó varias veces al día el tren que va a Santa Marta con 135 vagones de 60 toneladas cada uno.

Drummond, un desastre ambiental, económico y social
Álvaro Pardo*
Un análisis revelador y detallado del contrato leonino y de la larga cadena de abusos y de excesos de esta compañía carbonera durante 25 años.
Drummond: la segunda carbonera más importante del país — después de Cerrejón — a costa de transformar un rico departamento agropecuario en un desierto en construcción.
Marx y el extractivismo del presidente Correa
Joan Martínez Alier
El presidente Correa se pregunta dónde y cuándo Marx criticó la megaminería. En varias entrevistas, Correa, portavoz de la megaminería y de la expansión de la explotación petrolera, ha preguntado, “a ver, señores marxistas, dónde Marx se mostró contrario a la explotación de recursos no renovables?” La respuesta es fácil. Marx y Engels criticaron el capitalismo depredador aunque (en mi opinión) no hicieran de esta crítica proto-ecologista un pilar fundamental de su obra que estaba más bien enfocada al análisis de la explotación de los trabajadores asalariados y a sus consecuencias en la dinámica del capitalismo.
¿Estigmatización minera o cruda realidad?
Mario Alejandro Valencia, analista de Cedetrabajo.
Algunos dirigentes de la minería se vienen lamentando de que en Colombia exista un proceso de estigmatización en su contra. Lejos de esta imputación, quienes conformamos procesos sociales como la Red Colombiana Frente a la Gran Minería Transnacional, Reclame, más que detractores del sector minero-energético somos ciudadanos conscientes de los desastres que está produciendo su actividad descontrolada en el país. Lamentablemente, los argumentos para demostrarlo abundan: no hay una cosa en la minería colombiana que se esté haciendo bien.

Suspenden actividades de Anglogold Ashanti en Piedras, Tolima
Cortolima tomó la decisión. Los trabajos de la minera generaron protestas en febrero pasado.
Las actividades de exploración y perforación geológica que realizaba desde comienzos de año Anglogold Ashanti en un predio del corregimiento de Doima, del municipio de Piedras, Tolima, fueron suspendidas por la Corporación Autónoma Regional del Tolima (Cortolima).