Mesa 18 Cambio climático
Bolivia

Mesa 18: Fuimos la mosca en la sopa de Evo Morales

Mesa 18 Cambio climáticoDos semanas antes, si preguntaban sobre la implementación de la Mesa 18, la respuesta probablemente era hasta negativa entre la movida cochabambina y contactos nacionales: no fondos, temor a la criminalización, divisiones internas, es decir, condiciones totalmente adversas; pero había entusiasmo por lograrlo.

De esa manera, colectivos, organizaciones sociales, activistas, académicos, varios curtidos en la organización de la Mesa 18 el 2010, nos juntamos y rápidamente contactamos los participantes, se elaboró la convocatoria, programa, y a negociar un local en Tiquipaya.

Sigue leyendo

mallkuuuu
Bolivia

INICIAN EXPLORACIÓN MINERA EN EL CERRO MALLKU KHOTA

mallkuuuuEl pasado 1 de octubre se dio inicio a la primera perforación a diamantina en el cerro Mallku Khota que tendrá una profundidad de más de 400 metros. Se planea ejecutar cuatro pozos con una profundidad total de 1.800 metros y tiene el objetivo de verificar preliminarmente las reservas de minerales en el cerro.

El proyecto se anunció en un acto público al que asistieron el Viceministro de Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico, Víctor Flores, representantes de la Secretaria Departamental de Minería de la Gobernación  de Potosí, Asambleístas Departamentales, autoridades originarias de Mallku Khota y representantes de Comibol.

Sigue leyendo

contaminacion minera
Bolivia

COMUNARIOS DE CUATRO PAÍSES ESTUDIAN CONTAMINACIÓN MINERA

contaminacion mineraLos comunarios de cuatro países se reúnen en Oruro, para estudiar los efectos de la contaminación ambiental por parte de empresas que se dedican a la explotación de recursos mineros y petróleo, y se encuentra catalogadas como transnacionales.

El estudio estará asesorado por expertos en minería, para lograr la mayor cantidad de información posible, para preparar una estrategia que permita “la articulación internacional de acciones” en defensa del medio ambiente, los derechos humanos y la forma en que se puede encarar acciones judiciales para frenar la contaminación del suelo, aire y agua”. 

El primer encuentro de comunidades afectadas será inaugurado en el salón de las Hermanas Cruzadas de esta ciudad. Las delegaciones de Perú, Colombia, Argentina y Bolivia, llegaron a esta capital. También participarán expertos de Suiza y de los países donde se realiza la extracción de minerales. 

Sigue leyendo

animales desforme por korikollo
Bolivia

Denuncian que contaminación minera causó muerte y mutación de animales

animales desforme por korikolloNicolás Nina, representante del Comité Agropecuario de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la provincia Saucarí de Oruro, denunció que en inmediaciones de la localidad de Chuquiña las operaciones mineras a cielo abierto de la empresa Inti Raymi causaron una contaminación ambiental de tal magnitud que provocó la muerte masiva de animales e incluso causó que algunas crías nazcan con mutaciones.

Fotos que exhibió el dirigente demuestran que algunas ovejas nacieron hasta con 10 patas y que otras tienen partes de su cuerpo desproporcionadas.

“Han nacido las ovejas como tipo arañas”, señaló Nina.

La empresa Inti Raymi inició operaciones en el proyecto Kori Kollo en esta región orureña desde los años ’80, para explotar oro y otros minerales.

Sigue leyendo

mujeres bolivia
Bolivia

CUMBRE NACIONAL DENUNCIA LA VIOLENCIA MEDIO AMBIENTAL CONTRA LAS MUJERES Y LA OPRESION A LA MADRE TIERRA

mujeres boliviaCon un mitin, en medio de pancartas y mensajes de denuncia y rechazo a la violencia medioambiental que sufren las  mujeres y la opresión a la Madre Tierra  causada por el extractivismo patriarcal,  culminó la Cumbre Nacional de Mujeres para la defensa de la Madre Tierra realizada en la ciudad de Oruro, Bolivia el pasado 4 y 5 de septiembre de 2015.

El evento convocó a mujeres indígenas, originarias, tanto de tierras altas como de  tierras bajas, regantes, campesinas, pesqueras y mujeres urbanas todas con una misma preocupación: la defensa de la Madre Tierra , quienes analizaron los impactos del extractivismo minero en el cuerpo – tierra y territorio, los impactos en el agua y los recursos naturales y la manera cómo se ven afectados los derechos de las mujeres y la madre tierra,  concluyendo que es una forma de violencia medio ambiental contra las mujeres.

Sigue leyendo

convocatoria
Bolivia

CUMBRE NACIONAL DE MUJERES PARA LA DEFENSA DE LA MADRE TIERRA – CONVOCATORIA

convocatoriaHace dos años nació la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra (RENAMAT) en Bolivia, con el propósito de generar una Red de solidaridad de las mujeres que sufrimos los impactos del extractivismo minero y que resistimos en defensa de nuestra Madre Tierra.

La realidad no ha cambiado mucho, por el contrario, las agresiones que hemos estado sufriendo como consecuencia de los impactos ambientales en nuestras comunidades se han convertido en una forma de violencia contra las mujeres, afectado de modo directo nuestra salud y la de nuestros hijos; nuestro derecho a gozar de aguas no contaminadas, nuestro derecho a una vida libre de violencia, nuestro derecho una soberanía alimentaria, nuestro derecho al trabajo y también afectando los derechos a la libre consulta y a autodeterminación de nuestros pueblos.

Sigue leyendo

tacoma bolivia
Bolivia

TACACOMA EN EMERGENCIA TRAS CONFLICTO DEL ORO

tacoma boliviaLuego de los violentos sucesos del pasado lunes que dejó el saldo de un policía muerto, los comunarios de Tacacoma, La Paz, amenazaron con masificar sus protestas y demandaron que los efectivos uniformados abandonen la zona.

Según reportes, los choques se produjeron cuando llegaron efectivos policiales para intentar ponerle fin a la toma de la mina aurífera Rosario de Ananea por parte de comunarios.

Los cooperativistas mineros lograron un fallo judicial para ejecutar el desalojo, lo que generó un enfrentamiento que dejó varios heridos, entre policías y comunarios, además del policía muerto, cuatro uniformados fueron tomados como rehenes, los que fueron liberados tras un operativo policial.

Sigue leyendo

samuel orozco
Bolivia

NO HAY AGUA NI DIQUE PARA EL NUEVO INGENIO DE HUANUNI

samuel orozcoEl gerente de la Empresa Minera Huanuni (EMH), Samuel Orozco, informó que el recientemente inaugurado Ingenio Lucianita, recién podría ingresar en funcionamiento el 2017, debido a la falta de agua que se requiere para su operación, así como el dique de colas que se necesita.

Orozco señaló que a mes y medio de que asumió la Gerencia, realizó una evaluación de los proyectos que tiene la empresa y logró conocer que los volúmenes de agua que se requieren para provisionar al nuevo ingenio, no fueron previstos por las anteriores administraciones de la empresa.

“Estamos en una situación crítica, ahora (estamos) tratando de sobrellevar esta situación porque no tenemos todavía en operación el nuevo ingenio. Se están haciendo pruebas, pero también por la falta de agua, que ha sido uno de los elementos principales y que no han previsto, no se están haciendo ni las pruebas en forma continua”, dijo.

Sigue leyendo

contaminacionpotosi 1
Bolivia

DESECHOS MINEROS INGRESAN A LA CIUDAD DE POTOSÍ

contaminacionpotosi 1Pobladores de la zona Pampa Ingenio de la ciudad de Potosí, además de autoridades locales, están alarmados porque este jueves ocurrió un sifonamiento en un dique de colas, que derivó en el rebalse de desechos mineros que afectó a este barrio, reportó radio Aclo de la Red ERBOL.

“Lamentablemente estas lamas tenemos que comer, se seca y el viento lo lleva hasta nuestro plato. Vamos a bloquear, ya que no nos hace caso el Gobierno, que nos haga caso el Gobernador y el Alcalde”, exclamó uno de los vecinos afectados.  

Otro vecino afirmó que la lama avanzó unas ocho cuadras “por el descuido de los ingenios”.

Sigue leyendo

Leonardo Boff
Bolivia

13 INTELECTUALES INTERNACIONALES SE SUMAN A LA CARTA QUE CRITICÓ A GARCÍA LINERA POR SU ARREMETIDA CONTRA ONG

Leonardo BoffTrece intelectuales de diversos países, entre los que destaca el exsacerdote y filósofo brasileño Leonardo Boff, uno de los fundadores de la Teología de la Liberación, se sumaron a un grupo de 29 que enviaron originalmente una misiva al vicepresidente Álvaro García Linera en la que critican la arremetida gubernamental contra el trabajo de las ONG en Bolivia.

Entre los nuevos 13 académicos firmantes figuran también el sociólogo belga Bernard Duterme y el politólogo francés Hervé Do Alto, coautor junto a Pablo Stefanoni del libro “La revolución de Evo Morales. De la coca al Palacio”, y que trabajó por largo tiempo en Bolivia.

Sigue leyendo