Bolivia, Litio

Sobre un reportaje del litio

El autor comparte argumentos con relación a la potencialidad de las tecnologías EDL, pero discrepa con analistas en su perspectiva sobre el contrato con ACISA
Por Redacción Diario Pagina Siete
12/09/2021
En este artículo se realizan algunos apuntes sobre un reciente reportaje sobre el litio en Bolivia. La contribución, publicada en otro medio de prensa, se refiere, en principio, a los planes del gobierno para dar un viraje al proceso de desarrollo e industrialización del litio mediante la convocatoria internacional para la evaluación de las tecnologías de extracción directa del litio (EDL) en las salmueras bolivianas informando que de los 19 participantes en el concurso, 9 de ellos habrían calificado y ya estarían negociando con YLB la obtención de información técnica para iniciar ese trabajo. Asimismo, habla del anuncio del viceministro del área de que en 3 años se producirán cátodos de baterías en Bolivia.

Al respecto, llama la atención que al autor del reportaje no le haya interesado averiguar por qué hasta la fecha no se conocen los nombres de las empresas que presentaron sus propuestas y de aquellas que finalmente fueron seleccionadas.

La decisión de aplicar tecnologías EDL no sería más que el reconocimiento del fracaso del método de extracción basado en evaporación solar implementado desde 2008. Si bien no podría oponerme a ellas porque fui el primero en sugerirlas durante mi paso por YLB, la convocatoria no se encontraría enmarcada en la ley y podría ser declarada nula de pleno derecho por las autoridades jurisdiccionales competentes.

Debido a que la adecuación de las tecnologías EDL requerirá el desarrollo de procesos de química básica por las empresas extranjeras seleccionadas, vulnera la Ley 928 que establece que YLB desarrollará los procesos de extracción y refinación de sus recursos evaporíticos con una participación cien por ciento (100%) estatal para la producción y comercialización de todos los productos de la cadena evaporítica.

De otro lado, el anuncio del gobierno de que en tres años Bolivia producirá material catódico causa sorpresa por cuanto, dados los retrasos en la construcción de la planta industrial de carbonato de litio, aún no se conoce cuándo YLB podrá contar con un suministro aceptable del compuesto. Ni qué decir de la planta de tratamiento de agua, necesaria para la operación de aquella, que hasta la fecha ni siquiera fue licitada.

A continuación, el reportaje cita las opiniones de tres analistas. Respecto a los comentarios del primero, comparto sus argumentos con relación a la potencialidad de las tecnologías EDL, pero discrepo con él en su perspectiva sobre el contrato con ACISA.

En primer lugar, no estoy de acuerdo en que la interrupción del mencionado acuerdo se hubiera debido a diferentes visiones políticas y observaciones de analistas y COMCIPO que proyectaron una imagen negativa del proyecto, dando a entender que nada de eso se justificaba y que tales posiciones sólo condujeron al extravío del mismo.

Al parecer, al analista nunca le causó estado que la empresa mixta YLB-ACISA no pagara regalías a Potosí por la producción de hidróxido de litio arguyendo este compuesto es un producto industrializado; o que ACISA no se comprometiera a transferir su innovadora tecnología para la obtención de hidróxido de litio; o que YLB se obligara a entregar 1,8 millones de toneladas/año de tal material con concentraciones de entre 0,42 y 0,45% de litio a precio de costo durante 70 años a la empresa mixta y que en caso de que esto no se cumpliera, se viera forzada a compensar la cantidad faltante con su propia producción de carbonato de litio.

O que el control de la cadena productiva y de comercialización del litio por parte de YLB, establecida en la Ley 928 y en la CPE, se convirtiera más bien en una capacidad de veto para ACISA; o que el Estado boliviano pusiera al servicio (sin costo) de la empresa alemana, la infraestructura productiva construida con recursos del Banco Central de Bolivia; o que sellara un acuerdo de exclusividad de comercialización del compuesto a producirse solamente para el mercado alemán durante la vigencia del contrato, desconociendo el carácter estratégico del mismo y las desventajas de esta decisión.

En segundo lugar, cuestiono su aseveración de que el acuerdo con ACISA hubiera permitido la producción de baterías en Bolivia cuando en el DS 3738 sólo se hace referencia a una asignación de 5.200 toneladas/año de hidróxido de litio para la producción de cátodos en el marco de una nueva empresa mixta a crearse en el futuro. En este contexto, quisiera saber qué encontró el analista para sostener que tal acuerdo era favorable para el país.

Por último, coincido con él en la necesidad de formar personal calificado, desarrollar la industria de la química básica, garantizar la transferencia tecnológica en asociaciones con empresas extranjeras, identificar mercados, determinar las verdaderas contribuciones del país, realizar un análisis de costos y beneficios y seleccionar aliados estratégicos.

Sin embargo, por una parte, sus puntualizaciones sobre transferencia tecnológica e identificación de mercados entran en contradicción con su apoyo a la empresa mixta y, por otra, su crítica al interés del gobierno en las sales de potasio sin considerar que la salmuera de Uyuni contiene más de “30 elementos aprovechables” constituye en realidad una argumentación original mía.

Con relación al comentario del segundo analista en sentido de que, para no repetir los errores del pasado y evitar que el proyecto sea víctima de una disputa política, se debería consultar a los potosinos, sólo diré que los políticos nunca aprenden. Como se ha conocido, el pasado sábado el ministro del área realizó sendas visitas al municipio de Colcha K y a la ciudad de Uyuni, bastiones del MAS en Potosí, para “socializar” el proyecto de litio y anunciar que en los siguientes días el gobierno hará conocer algo muy importante. Dicho anuncio estaría vinculado a la convocatoria internacional y/o el nuevo acuerdo con los alemanes.

En este contexto, es lamentable que, hasta el día de hoy, dicho personero de gobierno no se haya atrevido a llegar a la ciudad de Potosí para brindar una explicación tanto sobre la convocatoria y el inicio de nuevas negociaciones con ACISA con el propósito de “revivir” el DS 3738 de creación de la empresa mixta. En 2019 Potosí paró durante casi 40 días exigiendo la abrogación de dicho instrumento legal.

Finalmente, el tercer analista, concentra sus comentarios en la necesidad de contar con voluntad política para hacer pie en el mercado mundial del litio con actores con conocimiento y capacidad para comercializar nuestros productos, evitando cálculos políticos. Sugiere una estrategia gradual que resuelva primero el problema de la producción de los compuestos de litio grado batería de manera eficaz y eficiente, para luego avanzar hacia la fabricación de baterías en el país y, por último, propender hacia la industrialización a nivel regional, mediante una integración económica e industrial con otros países de la región que no cuentan con litio.

Sin embargo, las dos primeras partes de su estrategia se pueden encontrar en mi entrevista con RTP en enero de 2020 y, la tercera, en un análisis sobre el litio publicado hace más de dos años en Página Siete, donde propongo la creación de un hub o complejo industrial para la industrialización del elemento en Sudámerica.
Juan Carlos Zuleta Calderón / Analista de la economía del litio
https://www.paginasiete.bo/ideas/2021/9/12/sobre-un-reportaje-del-litio-307946.html

Bolivia

Bolivia: Se amplía el ciclo de vida de la Mina San Cristóbal

10/11/2021
El ministro de Minería y Metalurgia, Ing. Ramiro Villavicencio Niño de Guzmán, se reunió con representantes de la Empresa Minera San Cristóbal, que informaron sobre la ampliación de vida de la mina (optimización del LOM por sus siglas en inglés).

Roberto Pinto Thaine, Gerente de Relaciones Institucionales de la Minera San Cristóbal, afirmó que “se está consolidando un objetivo importante que es la sostenibilidad de la mina hasta el 2050”.

Las operaciones de la empresa, que iniciaron en 2007 y se tenían previstas hasta el 2024, se extenderán hasta el 2029 con la explotación de sulfuros; pero además informó que mientras la empresa ha estado trabajando con la explotación y exportación de concentrados de zinc, plata y plomo, no ha descuidado la exploración de nuevas posibilidades para proyectar un futuro de continuidad de la minera, es así que surge el proyecto de óxidos que pretende extender la vida de la mina hasta el 2040 con una inversión de alrededor de 350 millones de dólares.

Minera San Cristóbal, ubicado el departamento de Potosí, es uno de los yacimientos de zinc, plomo y plata más importantes a nivel nacional e internacional. La mineralización de la mina es de baja ley, pero de gran volumen, razón por la que el método de explotación utilizado es el de tajo abierto.

Bolivia: Se amplía el ciclo de vida de la Mina San Cristóbal

Bolivia

Bolivia reactiva Ingenio de Machacamarca

07/09/2021
Foto: Cortesía de la MMM.
El titular del Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM), Ing. Ramiro Villavicencio Niño de Guzmán, participó del acto de reactivación del Ingenio de Machacamarca.

El rearme de esta planta se dio luego de las pruebas minero metalúrgicas de las investigaciones realizadas a nivel piloto, y después de realizar pruebas con agua y con carga, informó el presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Ing. Eugenio Mendoza.

Mendoza explicó que se va a tratar las colas de la misma planta, se ha cuantificado la existencia de alrededor de 211 mil toneladas métricas brutas y se tratará 150 toneladas por día. La ley promedio de estas colas es de 0.53% de estaño y se piensa generar alrededor de 8 toneladas métricas finas de estaño por mes.

El Ing. Federico Gastón Tito, Gerente técnico y de Operaciones de Comibol, indicó que se efectuará el retratamiento de las colas mediante el proceso de concentración gravimétrica, flotación de sulfuros y concentración magnética, con una recuperación de estaño del 45 %.

Además, de acuerdo con las proyecciones económicas, los ingresos alcanzarán un valor bruto de USD 159 mil por mes, con una utilidad neta de USD 13 mil por mes, es un primer paso, que sirve de estímulo para arrancar con este proyecto orientado a la remediación del río Huanuni que desemboca en el lago Poopó.

Villavicencio informó que el 2020 se exportó durante el primer semestre 198.900 toneladas métricas finas de metales, el 2021 se llegó a 287.727 toneladas métricas finas, que traducido en dólares el valor de exportación el primer semestre en 2020 fue de USD 1.294 millones, en el primer semestre del 2021 con nuestra gestión estamos alrededor de los USD 2.600 millones en el primer semestre. “No solamente vamos a doblar este número, con seguridad vamos a pasar los USD 5.000 millones en valor de exportación en minerales, lo que definitivamente nos va a poner a la cabeza de la economía de nuestro país y ese es el desafío de todos y cada uno de nosotros” sostuvo.

“Nuestro gobierno está cumpliendo con los desafíos y seguramente en el plazo más breve Machacamarca no solamente se va a convertir en un productor de concentrados de estaño, sino va a ser el inicio de la investigación aplicada y el inicio de dar nuevos métodos de explotación, nuevos métodos de exploración y sobre todo nuevos métodos de industrialización para nuestros concentrados, este es el desafío que debemos tener” concluyó el Ministro.

Ingenio Lucianita

La semana pasada, Villavicencio también realizó un control a la producción del Ingenio Lucianita de la Empresa Minera Huanuni (EMH).

“Se pudo obtener datos muy importantes: mensualmente se ha llegado a tratar 45.000 toneladas de mineral con una ley baja de 1.2 aproximadamente y llegando a tener cerca de 300 toneladas métricas finas mensuales” informó el Ministro.

De acuerdo con el titular de Minería, Ingenio Lucianita estaría en condiciones para que en el transcurso de los siguientes meses llegue a la meta de 60.000 toneladas por día. “Realmente Lucianita está aportando bastante al tema productivo, particularmente concentrados de estaño” concluyó.

El Ingenio Lucianita reinició sus operaciones oficialmente el 27 de julio de este año.
https://www.mineria-pa.com/noticias/bolivia-reactiva-ingenio-de-machacamarca/

Bolivia

Caso Quiborax: Mesa dice que lo enjuician por nacionalizar el Salar y expulsar a una ‘empresa pirata’

Mesa se defiende tras acusación de caso Quiborax. Foto: CC
02/09/2021
Después de que una Comisión Legislativa aprobó la tramitación de un juicio de responsabilidades por el caso Quiborax, el expresidente Carlos Mesa consideró que es una pretensión mentirosa, puesto que en realidad lo que hizo fue nacionalizar los recursos del Salar de Uyuni y expulsar a una empresa “pirata” que había recibido irregularmente una concesión.

Denunció que, por el contrario, hubo una “complicidad” de funcionarios de Evo Morales con dicha empresa, para pagarle 42 millones de dólares por un resarcimiento. Incluso involucró al actual presidente Luis Arce, que era Ministro de Economía cuando autorizó ese pago.

Mesa es acusado de conducta antieconómica y otros delitos, debido a que durante su gestión anuló una concesión a la empresa chilena Quiborax para explotar recursos en el Salar de Uyuni, lo cual derivó en un proceso de arbitraje y un pago de 42 millones de dólares de parte del Estado.

El exmandatario dijo que nacionalizó el Salar de Uyuni y lo declaró tierra fiscal y que, luego, anuló la concesión de la empresa Quiborax al constatar que era ilegal, no pagaba impuestos, no respetaba temas ambientales y declaraba exportaciones muy inferiores a las reales,.

Señaló que incluso el posterior Gobierno de Eduardo Rodríguez Veltzé ratificó esa decisión.

Aseguró que “los piratas” de la empresa Quiborax falsificaron su acta de constitución, para fingir que su mayoría accionaria era extranjera y así obligar a Bolivia a ir un proceso de arbitraje.

Denunció que el Procurador General de Evo Morales, entonces Héctor Arce, sabía que había una falsificación (incluso reconocida por el autor de la misma), pero no hizo el reclamó respectivo para evitar el arbitraje internacional.

Además, señaló que las autoridades de entonces, en el periodo de Morales, no aceptaron un acuerdo propuesto por Quiborax de 3 millones de dólares de compensación.

También denunció que, de manera increíble, se permitió que abogados chilenos de Quiborax trabajen en instalaciones de la Procuraduría, con el fin de que Bolivia desista de un juicio y se libere a los responsables de la falsificación.

Con un fallo en contra, Bolivia aceptó pagar los 42 millones de dólares a Quiborax. Mesa señaló que en el acuerdo para ese pagos están implicados el exprocurador Héctor Arce, su sucesor Pablo Menacho, el exministro de Minería, César Navarro, y quien autorizó el desembolso, el entonces ministro Luis Arce.

Consideró “escandaloso” llevar adelante ese pago desistiendo de la acusación contra falsificadores.

Dijo que el juicio emprendido en su contra es una muestra de que “el Ministerio Público boliviano es un grupo de obsecuentes, corruptos militantes del MAS y además ineptos desde el punto de vista profesional!”.

La amnistía

Mesa recordó que en 2018 Evo Morales decretó la amnistía en su favor por el caso Quiborax y la Asamblea ratificó la misma. Entonces, el entonces mandatario había hecho el anuncio como una señal de unidad para encarar el juicio contra Chile en La Haya por el mar.

El líder de Comunidad Ciudadana dijo que la amnistía es una decisión jurisca que causa Estado y que no es modificable.

Ratificó que ha rechazado esa amnistía, pero aclaró que ese rechazo es “testimonial” y no elimina la obligatoriedad del decreto.

Mesa señaló, además, que la intención de la amnistía era en realidad proteger a quienes considera culpables del pago de 42 millones de dólares a Quiborax: Héctor Arce, Pablo Menacho, César Navarro y eventualmente Luis Arce.

Se requiere dos tercios de la Asamblea para aprobar el juicio a Mesa. El exmandatario preguntó su la Asamblea borrará con el codo lo que firmó con la mano respecto a la amnistía.
https://erbol.com.bo/nacional/caso-quiborax-mesa-dice-que-lo-enjuician-por-nacionalizar-el-salar-y-expulsar-una-%E2%80%98empresa

Bolivia

La Paz amanece bloqueada por protestas de mineros cooperativistas

A las 9:00 el sector estaba convocado a reunión para atender sus demandas.
Mineros cooperativistas se concentran en la Plaza Mayor de San Francisco, donde llevan a cabo su mitin este jueves. / Foto: APG.
Por Redacción Diario Pagina Siete
26/08/2021
Página Siete Digital
El centro de la ciudad amaneció bloqueado por cooperativistas mineros que, pese a haber llegado a un acuerdo con el Gobierno, determinaron continuar con sus medidas de protesta para este jueves en las principales calles y avenidas de La Paz, en demanda del cumplimiento total del pliego petitorio de demandas que tienen.

A las 9:00 de la mañana el sector en protesta inició una reunión en la que definirá si asume nuevas medidas de protesta o, por el contrario, levantan los puntos de bloqueo, de acuerdo con un reporte de Red Uno.

“No nos han indicado que vamos a levantar, sino que vamos a estar en el lugar donde se ha iniciado el bloqueo (…). Si bien se levanta las medidas, tienen que venir nuestros ejecutivos a decirnos que se va a levantar este bloqueo y levantamos, pero tienen que cumplirse las ocho peticiones que tenemos al Gobierno”, dijo un cooperativista a dicho medio.

Un punto de bloqueo en la zona de Sopocachi, para llegar en marcha hasta el atrio ubicado en la avenida Pérez Velasco, por lo cual la circulación vehicular comenzó a normalizarse minutos antes de las 8:00.

También puede leer: Cooperativistas mineros deciden bloquear La Paz hasta que Arce los reciba

Las calles de la urbe paceña amanecieron bloqueadas desde al menos las 6:00 por trabajadores mineros y dirigentes. Los congestionamientos se produjeron en calles aledañas al centro de la sede de gobierno.

La medida de protesta se cumple, a pesar de la existencia de un acuerdo pactado con el gobierno y la dirigencia de los cooperativistas. Pues los mineros de base determinaron entrar en vigilia con bloqueos en el centro paceño.

Posteriormente, los trabajadores mineros replegaron algunos puntos de bloqueo de otras calles de La Paz y se dirigieron en marcha hacia la plaza San Francisco, para tomar nuevas determinaciones.

Las protestas comenzaron ayer por la mañana. Los cooperativistas colapsaron las calles de la urbe paceña exigiendo ser atendidos por el presidente Luis Arce, a quien reclaman una respuesta equivalente al voto que le dieron en las Elecciones Nacionales de 2020. Entre sus principales demandas se encuentra la renuncia del ministro de Minería y Metalurgia, Ramiro Villavicencio.
https://www.paginasiete.bo/economia/2021/8/26/la-paz-amanece-bloqueada-por-protestas-de-mineros-cooperativistas-306178.html

Bolivia

COMUNIDADES SE REÚNEN EN DEFENSA DEL AGUA Y EXIGEN QUE SE RESPETE SU LIBRE DETERMINACIÓN A VIVIR SIN CONTAMINACIÓN

Tacagua, 23/08/2021
Con un apthapi de productos naturales entre ellos quinua, haba, papa, queso, y yogures producidos en Challapata gracias al agua de la represa de Tacagua, el dia lunes 23 de agosto en el campamento Tacagua de Challapata se reunieron alrededor de 150 comunarios y comunarias de diversas comunidades, la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra junto a las autoridades originarias de los 7 ayllus de la marka Challapata, la Asociación de Usuarios del Sistema de Riego N°2 Tacagua, autoridades de las comunidades Acallapu y Tolapujro Cepeda de Challapata y las autoridades originarias de Tapacari Condor Apacheta del municipio de Peñas, autoridades originarias de la Comunidad Collpaña y Ataraque del municipio de Caracollo, con la finalidad de aunar esfuerzos en defensa de su Derecho al Agua y se respeten sus derechos colectivos entre ellos su derecho a la Libre determinación para vivir sin contaminación.


La característica que los reunió es estar expuestos a intentos de exploración y explotación minera, siendo estas comunidades altamente productivas, agro ganaderas y lecheras por lo tanto en decisiones de cabildos decidieron mantener su vocación productiva y no permitir minería en sus territorios, por los impactos ambientales y sociales negativos que conllevan y por el riesgo que corren sus fuentes de agua.

Mediante un pronunciamiento público denunciaron que la AJAM en complicidad con actores mineros, están vulnerando el derecho a la Consulta Previa Libre e informada como lo ocurrido en Challapata, con la denuncia de más de 50 irregularidades presentadas, por lo tanto demandan que se anule el proceso consulta. Exigen a las autoridades que respeten las decisiones de los Pueblos Indígenas, en Collpaña y la comunidad de Ataraque en Caracollo, asi como en Tapacari Condor Apacheta de Peñas y en Challapata, ejerciendo su libre determinación decretaron cero minería en sus territorios.
Entre otros puntos del pronunciamiento respaldaron la defensa de derechos que realizan las mujeres en territorios donde se viven los impactos mineros, y el pedido que se retome la urgente discusión y aprobación de la Ley Marco de Agua para la Vida y que se modifique la ley minera por ser atentatoria a los derechos de los Pueblos Indígenas.

Con la entrega simbólica de jarrones cerámicos de agua, sellaron la unidad en defensa del Agua y el compromiso de defender unidos su derecho a la Libre determinación y que se respete su decisión.

Reporte y acompañamiento Colectivo CASA

Bolivia, Litio

Registra empresa de litio en Bolivia cifra récord de producción

15/08/2021 (Prensa Latina) La empresa Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) registró en el primer semestre cifras récord en la producción y ventas de cloruro de potasio (agrofertilizante) y carbonato de litio, reportó hoy el diario Ahora el Pueblo.

Este resultado se debió al proceso de reactivación del proyecto de industrialización de este rubro que encara el Estado boliviano en el salar de Uyuni, en el departamento de Potosí.

Los datos de YLB señalan que sólo en ventas de ambos productos (en el mercado nacional e internacional) sobrepasó los 12 millones de dólares en ingresos, lo cual refleja la reactivación del proyecto industrial luego de que fue paralizado por el gobierno de facto en 2020.

Según su presidente ejecutivo, Marcelo González, las entradas generadas en el primer semestre de este año superan de lejos los casi dos millones de dólares reportados en el mismo periodo de la gestión anterior.

La empresa tiene en operación actualmente la Planta Piloto de Carbonato de Litio y la Planta Industrial de Cloruro de Potasio; esta última fue inaugurada y puesta en funcionamiento en octubre de 2018 por el entonces presidente Evo Morales.
https://www.prensa-latina.cu/index.php/component/content/?o=rn&id=469474&SEO=registra-empresa-de-litio-en-bolivia-cifra-record-de-produccion

Bolivia

Empezó la mediación al conflicto minero en La Joya

07/08/2021
Ambos grupos en el lugar de la vigilia, el ambiente se tornó tenso / Archivo LA PATRIA

La pasada jornada, con una reunión por separado con el directorio de la Empresa Minera Comunitaria Inca Sayaña S.A. (Emcoisa) y luego con dirigentes de los “mineros del cerro”, empezó la mediación a los conflictos que existen en el cerro Huayna Potosí de La Joya, cada parte expuso su versión ante las autoridades departamentales.

Sin importar el feriado, cerca del mediodía, el gobernador Johnny Vedia, junto a representantes de la Defensoría del Pueblo, Procuraduría General del Estado, Secretaría Departamental de Minería, entre otros, recibieron a ambos sectores para escuchar sus demandas y postura frente al conflicto.

EMCOISA

Primeramente, fueron recibidos los miembros del directorio de Emcoisa, quienes denunciaron el bloqueo que sufrieron en recientes días, además llevaron documentos que garantiza su legalidad.

“Fue una reunión muy beneficiosa para que no siga pasando estos problemas, y nos han señalado que si a futuro vuelven estos inconvenientes la Policía podría intervenir para que no haya enfrentamientos”, apuntó el vicepresidente de Emcoisa, Simer Huacota.

En la reunión ellos hicieron conocer la existencia de siete supuestas plantas clandestinas dentro de las concesiones que tiene la empresa por lo que pidieron investigación y solución.

MINEROS DEL CERRO

Posteriormente, ingresaron los representantes de los “mineros del cerro”, en la misma línea hicieron conocer su reclamo y denuncias.

Elías Atahuichi, uno de los representantes del sector, informó que explicaron a las autoridades respecto a posibles irregularidades que estarían ocurriendo en la empresa Emcoisa, las cuales tienen que ver con el tema impositivo y de regalías mineras, otras con la carga mineralizada, y hasta conflictos internos con el directorio.

Asimismo, negaron la acusación en su contra de ser posibles avasalladores o de estar realizando explotación ilegal.

ANTECEDENTES

El reciente jueves la tensión se apoderó del cerro Huayna Potosí de La Joya, ya que hubo amagues de enfrentamiento entre “mineros del cerro” y los Trabajadores de la Empresa Minera Comunitaria Inca Sayaña S.A., por los motivos expuestos líneas arriba.

Ambos sectores están a la espera de una nueva convocatoria por parte de las autoridades para encontrar una solución definitiva.

Empezó la mediación al conflicto minero en La Joya

Bolivia, Litio, Mexico

Bolivia y México firman acuerdo para la producción y procesamiento de litio

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador tiene en sus manos el yacimiento de litio más grande del mundo.
Bolivia y México firman acuerdo para la producción y procesamiento de litio
Cancilleres de Bolivia y México tras la firma de la Carta de Intención. Foto: Cancillería de Bolivia.
Diario Pagina Siete
24/07/2021

Los cancilleres de Bolivia y México, Rogelio Mayta y Marcelo Ebrard, respectivamente, firmaron el viernes una carta de intención para la producción y procesamiento de litio. El acuerdo fue firmado en la Ciudad de México, según una nota de prensa de la Cancillería boliviana.

«En la Ciudad de México, el 23 de julio de 2021, el Secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Luís Ebrad Casaubon y el Ministro de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia, Rogelio Mayta suscribieron la ‘Carta de Intención en materia de cooperación entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia’, con el objetivo de fortalecer el diálogo productivo que permita diseñar proyectos de cooperación internacional para el desarrollo en materia de explotación, producción y procesamiento de litio, en beneficio de ambos pueblos», señala la nota de prensa.

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador tiene en sus manos el yacimiento de litio más grande del mundo y, según anunció, está recibiendo asesoría de la administración de Luis Arce Catacora que desarrolla un proyecto de explotación en los salares de Uyuni y Coipasa.

“Con la visita del presidente Luis Arce se acordó que, por la experiencia que ellos tienen en la explotación de este mineral, nos ayudarán a analizar qué es lo más conveniente para la nación”, dijo el mandatario mexicano en una conferencia de prensa en mayo después de la visita el Jefe de Estado boliviano a ese país.

Bolivia hasta hace tres años, cuando se descubrió el yacimiento en la Sierra Madre Occidental de Sonora, tenía la mayor reserva de litio con 21 millones de toneladas.

La mina mexicana, según estimaciones, tiene alrededor de 243 millones de toneladas, según las empresas que tienen la concesión para producción de carbonato de litio, la inglesa Bacanora Lithium y la china Gangfeng.

El partido de López Obrador, Morena, pretende copiar el modelo de «nacionalización» de recursos naturales del expresidente Evo Morales porque actualmente no tiene ninguna participación en la explotación del yacimiento de litio más grande el mundo.

En mayo, AMLO informó que «ya se avanzó en un primer estudio y pronto vamos a exponer cuál va a ser la política que va a aplicar el Gobierno de México. A partir de esa experiencia, qué es lo que más nos conviene. Vamos a tener pronto un diagnóstico y una propuesta”, agregó.

La cooperación entre ambos países en materia de litio tendría un avance hasta la coordinación a nivel de ministerios y la empresa estatal de Yacimientos de Litio Boliviano Corporación (YLB).
https://www.paginasiete.bo/economia/2021/7/24/bolivia-mexico-firman-acuerdo-para-la-produccion-procesamiento-de-litio-301966.html

Bolivia

Mineros de Potosí marchan a La Paz; pide nacionalización

20/07/2021
Emprendieron la marcha este lunes. CORTESÍA.
Mineros del yacimiento de Andacaba, del departamento de Potosí, emprendieron ayer una marcha hacia la ciudad de La Paz, exigiendo al Gobierno la nacionalización de este centro minero, debido a que no perciben salario por más de un año ni tampoco consideran que exista un plan concreto de reactivación.

El dirigente Heriberto Chavarría informó a ERBOL que son más de 200 trabajadores que llevan adelante la medida de presión desde Caracollo y anunció que posteriormente se unirán sus esposas. Estimó que llegarán a La Paz recién el siguiente lunes.

Señaló que hubo un intento de diálogo con el Ministro de Minería, donde se escuchó la propuesta de la empresa, sin embargo, los trabajadores consideran que los planteamientos no son concretos y no vienen al caso. El conflicto se arrastra desde el inicio del año.
https://www.opinion.com.bo/articulo/pais/mineros-potosi-marchan-paz-pide-nacionalizacion/20210720003141827934.html