Campesinos de los municipios de Huehuetán, Tapachula Motozintla y Cacahoatán, inconformes contra la construcción de minas y minihidroeléctricas en sus comunidades, bloquearon la carretera costera a la altura de la garita aduanal “Viva México.
Desde muy temprano también bloquearon la entrada norte de la ciudad, en lo que es la carretera que comunica hacia la zona alta del municipio, donde además se pronunciaron contra las altas tarifas que cobra la Comisión Federal de Electricidad (CFE).



Las consecuencias de las concesiones mineras y los proyectos hídricos han sido el desplazamiento, despojo, privatización. En la Sierra Norte de Puebla existen más de 20 concesiones de empresas mineras y al menos cinco hidroeléctricas, de las cuales dos pertenecen al Grupo México (consorcio al que pertenece la tercera empresa extractiva de cobre más importante del mundo). Estos abusos e intentos de desplazo son desafiados por hombres y mujeres defensores de la tierra. Corresponsales de la Radio Tzinaca realizaron un reportaje sobre las luchas colectivas en el estado de Puebla que han provocado estos proyectos no consultados.
Reproducimos un artículo de Moira Millán en el que reflexiona sobre la minería a propósito de su paso por Sierra Grande en la Provincia de Río Negro. Allí fuenciona Trading «una compañía americana constituida en California. Tiene dos accionistas, el mayoritario es Ling Chen Mining Limited y el otro accionista es una persona física que está relacionada con la familia. Su producción principal es el de palo de golf. Ahora se dice que han vendido la mina a otra empresa, pero se desconoce a quien.» .» Cuando nos oponemos a la megamineria» opina Moira, » no solo debemos preguntarnos por la distribución de las ganancias, los capitales que se beneficia, los niveles que alcanza la afectación del medio ambiente sino también a qué industrias alimentamos, muchas de las minas aportan a la industria armamentística, destruir un ecosistema para que un grupito de personas jueguen al golf resulta absurdo.»
23 y 24 de Febrero de 2013
La cancelación definitiva de las concesiones mineras y de las agroindustrias en el territorio sagrado de los wirrárika es urgente debido a la gravedad de la afectación ecológica, social y espiritual que se cierne sobre este pueblo y sobre los ejidatarios de la región.
A 7 años de la explosión en la mina Pasta de Conchos, el gobierno federal tiene pendientes reformas a la Ley de Minas y la posibilidad de efectuar un nuevo estudio para saber si las condiciones de la mina permiten ya la recuperación de 63 cuerpos que allí permanecen.