Mineras culpables por aumento en casos de cáncer en municipios de Chiapas

13 octubre, 2016

chiapasEn los últimos diez años los casos de cáncer aumentaron de 7 a 22% en los municipios de Acacoyagua y Escuintla, debido a la contaminación del aire, ríos y arroyos por la exploración y explotación de minerales.
Así lo dieron a conocer habitantes del lugar e integrantes del Frente Popular en Defensa del Soconusco (FPDS) y el organismo Otros Mundos, AC, que desde hace 15 días mantienen dos bloqueos para impedir el paso de camiones de las empresas mineras que en la región tienen 21 de 99 concesiones otorgadas en todo el estado.

Fuente:http://www.noalamina.org/latinoamerica/mexico/item/16382-mineras-culpables-por-aumento-en-casos-de-cancer-en-municipios-de-chiapas

Seguir leyendo →

Juntaron firmas en contra de la minería y a favor del agua en Neuquén

neuquenEn el marco del Segundo Encuentro en Defensa de la Vida, vecinos de Chos Malal se reunió esta tarde en el Monumento a San Martín y juntó firmas para lograr la presentación de un proyecto en la Legislatura neuquina que prohíba la megaminería. El grupo denunció que en la localidad hay instalada una minera que extrae cobre del cerro Caycayén y que esto produce la contaminación del Río Neuquén.

La actividad se realizó en el marco del Segundo Encuentro en Defensa de la Vida, al que asistieron vecinos del norte neuquino. Además, realizarán una caminata "en defensa del agua".

Fuente: http://www.noalamina.org/mineria-argentina/neuquen/item/16383-juntaron-firmas-en-contra-de-la-mineria-y-a-favor-del-agua-en-neuquen

Seguir leyendo →

Perú no cuenta con estudios de disponibilidad del agua y las mineras controlan su adjudicación

fuentes de aguaUn reciente informe de CooperAcción “Gobernanza del agua en zonas mineras de Perú: Abriendo el diálogo”, pone en evidencia que la minería no usa el 1% del agua en Perú como lo afirma los organismos del Estado y las empresas, ya que el cálculo es de hace más de tres décadas, cuando la minería representaba el 12% del total de las exportaciones. "Hay un lobby que ha permitido cambios en las leyes, lo que muestra el poder que ejerce el lobby minero en Perú para controlar el proceso de adjudicación del agua que emplean. Son las empresas las que deciden sobre qué indicadores se les va a fiscalizar, son las empresas las que gobiernan a través de las normativas" señala el informe.

Leer mas
Seguir leyendo →

Advierten por el inicio de trabajos en una mina de litio en área protegida del Monte Pissis

12 octubre, 2016

monte pissisLos ciudadanos Autoconvocados por la Vida, mediante un comunicado, advirtieron que la empresa Neo Lithium dio comienzo a las actividades de exploración en cercanías del Monte Pissis, ícono del turismo de aventura en el departamento Tinogasta y de fama internacional. La preocupación fue manifiesta luego de que se comprobara que se está dando apertura a caminos en el proyecto minero de litio y potasio, llamado 3Q (Tres Quebradas) por parte de la empresa, que según refleja en su página web tendrían el permiso del Gobierno de la Provincia y la licencia social necesaria para comenzar con los trabajos.

Leer mas
Seguir leyendo →

Otra de la minera MCC: adelantó las vacaciones a sus trabajadores de mina Sierra Grande

otra MCCSi bien el jueves la firma MCC y el gremio de AOMA, con la intervención de la Secretaría de Trabajo y autoridades locales, sellaron un acuerdo de aumento, ahora la minera de origen chino MCC tomó la decisión de adelantar las vacaciones a varios operarios y se vuelve a hacer tensa la relación entre las partes.

Esta semana los trabajadores mineros de MCC Minera Sierra Grande deberán cobrar parte del salario que la empresa descontó por los días de paro que tuvieron durante dos semanas.

Leer mas
Seguir leyendo →

XII Foro Latinoamericano sobre Industrias Extractivas “La herencia económica e institucional del superciclo y la nueva agenda”

supercicloEste jueves 13 de octubre de 2016, se realizará en Lima el XII Foro Latinoamericano sobre Industrias Extractivas “La herencia económica e institucional del superciclo y la nueva agenda”, organizado por la Red Latinoamericana sobre las Industrias Extractivas.

Las exposiciones principales estarán a cargo de José De Echave, investigador de CooperAcción, y de Eduardo Ballón, Coordinador Ejecutivo del Grupo Propuesta Ciudadana. Y como en otras oportunidades, se contará con la intervención de panelistas expertos de otras organizaciones de sociedad civil que también conforman la red, de los países de Colombia, Bolivia, Ecuador, Chile y México, quienes desarrollarán el marco de análisis y propuestas, aportando al diálogo sobre la nueva agenda a plantear desde la sociedad civil latinoamericana.

Leer mas
Seguir leyendo →

CooperAcción presentó hoy investigación que muestra rol de mineras en la asignación del derecho de uso del agua en el Perú

PatriciaHoy, con el apoyo del Natural Resource Governance Institute - NRGI, presentamos la publicación “Gobernanza del agua en zonas mineras del Perú: “Abriendo el diálogo” que recoge el estudio a cargo de las investigadoras Ruth Preciado y Carmen Álvarez, que analiza la actual problemática de la asignación de derecho de uso del agua a las empresas mineras. La investigación se centra en dos casos de estudio, la cuenca del río Grande, en la región Cajamarca, y las cuencas de los ríos Cañipía y Salado, en Espinar, Cusco.

Leer mas
Seguir leyendo →

Advierten que proyecto minero podría dejar sin agua a Vizcaíno

advertencia mapaEl presidente del Consejo Asesor de la Reserva Biósfera Sierra La Laguna, Jesús Echavarría Haro aseguró que el proyecto minero “El Arco” del Grupo México. podría dejar sin agua a todo el valle de El Vizcaíno. “Por el consumo de agua que va a hacer ahí, podríamos concluir que el impacto sería que dejaría sin agua a todo el valle de El Vizcaíno, toda la actividad económica que hay y que depende del agua sería nula”, comentó.

El Arco, proyecto de Minera Méxicp, está a 12 kilómetros aproximadamente del límite territorial de Baja California Sur, dentro del Estado de Baja California. Echeverría Haro explica que el consumo de agua que requiere la minera para operar traería consecuencias graves para la comunidad de El Vizcaíno.

Leer mas
Seguir leyendo →

Alcalde pide anulación del EIA de Minera Coimolache

alcaldeEl Burgomaestre de Chugur, Vidal García, dijo que Estudio de Impacto Ambiental (EIA) es antitécnico en materia ambiental y social.

El burgomaestre distrital de Chugur, provincia de Hualgayoc (Cajamarca), Vidal García Efus, exigió a los ministerios del Ambiente y Energía y Minas la anulación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la Compañía Minera Coimolache-Tantahuatay, por ser antitécnico, no solo en materia ambiental sino también en lo social.

García Efus confirmó que el EIA de la minera es copia y pega, demostración que hizo el ingeniero Hugo Rivera Zeballos.

Leer mas
Seguir leyendo →

No quieren minería en la capital ganadera de Perú

ganaderiaLa empresa minera “Soles del Perú” no tiene autorización alguna para operar según las autoridades. Una acalorada mesa de diálogo entre funcionarios de la oficina de diálogo y sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), la Dirección Regional de Energía y Minas - DREM y pobladores del distrito puneño de Orurillo que piden el retiro de la minera “Soles del Perú”.

La reunión se realizó en el local del Centro de Promoción Urbano Rural - CPUR de Juliaca, a donde los productores agrícolas de Orurillo llevaron sus productos indicando que al ser Melgar la capital ganadera del país, quieren que esta zona esté liberada de la actividad minera.

Leer mas
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: