Mexico

Especialistas responden a la consulta pública para que Wirikuta sea Reserva de la Biosfera

Es necesario adoptar un modelo de gestión que parta de la base de considerar el binomio indisoluble de la relación entre cultura y naturaleza.

Wirikuta: una reserva que prohíba la actividad minera en cualquier modalidad y respete y proteja el territorio como un patrimonio biocultural integrando los derechos del pueblo Wixárika y los derechos de campesinos que habitan el lugar sagrado.

La conservación del área de Wirikuta como sitio sagrado, ha sido una demanda del pueblo wixárika, que desde hace mucho tiempo ha luchado por la defensa de este lugar fundamental para su cultura. La propuesta de decretar el área como Reserva de la Biósfera se considera como un paso importante para la protección del área y sus valores culturales y naturales. Sin embargo, para que el establecimiento de un área protegida con la categoría de Reserva de la Biósfera cumpla con los objetivos de conservar no solo la integridad ecológica y la biodiversidad del área, sino también su valor cultural y sagrado para el pueblo wixárika, al mismo tiempo que se ofrecen alternativas a los pobladores locales para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la mejora de sus condiciones de vida, es necesario adoptar un modelo de gestión que parta de la base de considerar el binomio indisoluble de la relación entre cultura y naturaleza. Es necesario adoptar un enfoque de conservación biocultural, no solamente una modalidad de protección centrada en la naturaleza.

El concepto original de Reserva de la Biósfera propuesto por el Programa MAB-UNESCO e impulsado con la creación de las primeras reservas de la biosfera mexicanas, parte de un modelo de conservación basado en la inclusión de los seres humanos, en el mantenimiento o desarrollo de prácticas sustentables de aprovechamiento de los recursos naturales y en el reconocimiento de los valores culturales y los conocimientos y formas tradicionales de manejo del territorio y los recursos por los pueblos indígenas. En este sentido, las políticas de conservación deben superar su carácter parcelario, centrado en la protección de especies silvestres, ampliando su perspectiva para proteger y defender los patrimonios bioculturales. Esto es especialmente importante en un país como México, reputado por su riqueza biológica y cultural. Aunque las reservas de la biosfera constituyen la modalidad más avanzada de conservación, su figura legal en México está fuertemente centrada en la protección de biodiversidad. La adopción de un enfoque biocultural en el caso de Wirikuta, representaría un avance significativo en el desarrollo de un modelo de conservación adaptado a las condiciones socioecológicas de nuestro país. Proteger el patrimonio biocultural implica reconocer procesos de interacción cultura-naturaleza de carácter histórico en territorios concretos.

El caso de la cultura wixárika y del Territorio Sagrado de Wirikuta, resulta especialmente relevante por ser una manifestación de la interacción de un pueblo indígena con la naturaleza, tanto en el plano material como en el simbólico. La conservación de Wirikuta debe reconocer y fortalecer los derechos de un pueblo que por más de 2,500 años ha tenido presencia en este lugar que, como sitio sagrado, le da sentido a su existencia y a su cultura.

En el documento que entregaremos a la CONANP, este grupo de científicos ha analizado, revisado y comentado los alcances y limitaciones del estudio técnico que justifica la creación de la Reserva de la Biósfera de Wirikuta y se han hecho recomendaciones para mejorarlo. Asimismo, y consideramos esto lo más importante, se han hecho propuestas para mejorar el contenido del proyecto de decreto. Consideramos fundamental que tanto el decreto de Reserva de La Biósfera, como el programa de manejo que se derive de este, establezcan explícitamente la relevancia cultural del área, su valor para el pueblo Wixárika como parte fundamental de su cultura y su derecho fundamental a mantener la continuidad de las actividades que ha venido desarrollando históricamente en el área.

El establecimiento de una Reserva de la Biósfera y su programa de manejo deben también impulsar, apoyar y fortalecer la puesta en marcha de procesos y acciones para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales que beneficien a las comunidades y pobladores locales y que sean compatibles con la conservación del patrimonio biocultural. El reconocimiento de los derechos de los pobladores de la región es fundamental y el éxito de la reserva dependerá de la atención y el apoyo que se dé al desarrollo local y del diseño y puesta en marcha de un mecanismo de gobernanza realmente participativo.

Desde el punto de vista ecológico, Wirikuta es relevante para la conservación porque mantiene ejemplos representativos de los hábitats naturales y de la diversidad biológica del Desierto Chihuahuense. La protección del área contribuirá a incrementar la superficie de paisajes de zonas áridas del noreste de México y, particularmente, del Estado de San Luis Potosí, dentro de unidades de conservación.

Los valores naturales del área se han mantenido con la presencia humana y las formas tradicionales de uso y manejo de los recursos. Sin embargo, en el área se observan tendencias de acelerada de deterioro ambiental que amenazan su integridad ecológica. Especialmente críticos son los impactos ambientales actuales y potenciales de la agricultura tecnificada y la minería, que se manifiestan en la contaminación química, la sobreexplotación de acuíferos y la degradación del paisaje, entre otros aspectos. No debe subestimarse el riesgo que la contaminación representa para la salud de pobladores y visitantes de la región. El establecimiento de una Reserva de la Biósfera que sea una unidad de conservación efectiva, debe de estar seguido de acciones concretas para contener y remediar los procesos de deterioro ambiental en el área. 

La gestión del territorio y los recursos naturales de Wirikuta requiere de una visión de largo plazo, del respeto a los valores culturales y la cosmovisión indígena (que constituyen un marco de referencia fundamental para el manejo de una Reserva de la Biósfera), de justicia social para los pobladores de una región marginada, de pensar la economía como algo centrado en el sustento de la sociedad y no como un simple asunto de costo-beneficio y rentabilidad financiera de corto plazo que además ni siquiera beneficia al pueblo mexicano. La gestión del área requiere de un enfoque de sustentabilidad, que ponga énfasis en la cultura y la naturaleza, no de medidas parciales de conservación al mismo tiempo que se mantienen proyectos desarrollistas basados en la explotación de recursos no renovables. La conservación de Wirikuta por su valor cultural y natural no solo será una respuesta a las demandas del pueblo wixárika, sino una posibilidad de fortalecer acciones para el desarrollo local orientado a la sustentabilidad que beneficiará a la región y a todos los mexicanos y que podrá ser un ejemplo a escala mundial.
Coautores y adhesiones del posicionamiento a la fecha de entrega

Coautores:
Dr. Jersy Rzedowski Rotter (Instituto de Ecología, A.C.
Dr. Victor Manuel Toledo (CIECO, UNAM)
Dr. Eduardo Santana Castellón (CUCSUR, Universidad de Guadalajara)
Dr. Enrique Jardel Peláez (CUCSUR, Universidad de Guadalajara)
Dr. Sergio Zamudio Ruíz (Instituto de Ecología, A.C.)
Dr. Mauricio Guzmán Chávez (El Colegio de San Luís)
Dr. Ignacio Íñiguez Dávalos (CUCSUR, Universidad de Guadalajara)
M.C. Ricardo Tejeda
Dr. Luís Marín Stillman (Instituto de Geofísica, UNAM)
M.C. Pablo Alarcón Chaires (CIECO, UNAM)
Dr. Alexandre Ribó
Dr. Arnold Matus Kramer (Environmental Change Institute)
M.C. Andrés Boni (CIGA, UNAM)
Dr. Pedro Roquero Tejeda (Facultad de Química, UNAM)

Adhesiones:
Mtra. Magdalena Gómez Rivera, (UPN)
Dr. Sergio Aguayo Quezada, (Colegio de México)
Dr. Gilberto López y Rivas (INAH)
Dr. Juan Carlos Guillermo Cornell Nuñez. Profesor investigador, DESU,CUCSH, UdG
Dr. Jesús Gerardo Romo Morales. Profesor investigador, CUCEA,UdG. SNI I
Dra. Ana Rosa Castellanos Castellanos, Coordinación de docencia Universidad Virtual, UdG
Mtro. Ruben Juan Sebastían García Sánches, Profesor investigador, CUCEA, UdG
Mtra. Margarita Robertson Sierra, Programa radiofónico Multiverso, Radio UdG
Lic. Arturo Espinoza, Programa radiofónico Territorios, Radio UdG
Lic. Armando Abreu Vidaurri, Programa radiofónico Territorios, Radio UdG
Dr. Jaime Morales Hernández, Profesor investigador ITESO
Mtro. Javier García Buj, Profesor ITESO
Lic.Iris Mendoza Mendoza, (Senadora)
Lic. Carlos Sotelo García, (Senador)
Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas, UdG
Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C.
Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (PRODH)
Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos