Argentina

El ambiente periglacial y la minería en la república Argentina

Esta publicación de Jorge Daniel Taillant, del Centro de Derechos Humanos y Ambiente (CEDHA), apunta a identificar los elementos y características esenciales para considerar la relevancia de la protección de las reservas hídricas contenidas en el ambiente periglacial y el eventual impacto que puede tener en el mismo la industria minera y otras obras de magnitud en la República Argentina.

El fin último del trabajo es difundir información al público en general, no-experto en la materia, respecto a lo que es el ambiente periglacial, y brindar los elementos básicos desde la política pública para que personas que no necesariamente se dedican al estudio científico de los glaciares, o más específicamente a la geocriología (combinación del estudio de la geología y del hielo), puedan tomar los recaudos necesarios para proteger este importante recurso hídrico. Los ambientes periglaciales, que son distintos a los glaciares, también son recursos hídricos y también regulan cuencas hídricas, la razón por la cual la Ley de Glaciares los protege.

Resumen Ejecutivo

El ambiente periglacial, a pesar de los escasos estudios realizados en el mismo en la región, es una de las mayores fuentes de aporte hídrico proveniente de hielo luego del derretimiento de la nieve invernal. Este aporte es mayor al de los glaciares, y mayor también al aporte de los glaciares de escombros (estos últimos son uno de los elementos dentro del ambiente periglacial). Las tendencias de cambio climático sobre los glaciares descubiertos que aceleran su derretimiento, implican que el ambiente periglacial irá creciendo en su importancia relativa como fuente hídrica en comparación con el aporte de los glaciares. Es decir, con el tiempo, al reducirse la superficie de glaciares descubiertos, el ambiente periglacial irá aportando cada vez más agua en términos porcentuales, en comparación con los glaciares descubiertos.

Hay zonas extensivas de ambiente periglacial, saturados en hielo, con suelos permanentemente y temporalmente congelados, y que se congelan y se descongelan cíclicamente, que actúan como reguladores de cuencas y/o como reservas hídricas en la zona andina central, y en otros cordones montañosos del territorio argentino, en provincias tales como San Juan, Mendoza, Catamarca, La Rioja, Tucumán, Salta y Jujuy. A pesar de que la Ley de Glaciares establece la protección del ambiente periglacial y la necesidad de que el gobierno realice un inventario del mismo, no existe hoy un mapeo oficial de los ambientes periglaciales del territorio nacional. El IANIGLA ya está realizando un inventario de “cuerpos” o “crioformas” o “geoformas”, en el ambiente periglacial, pero aun no sabemos cuando se hará un inventario de los recursos hídricos presentes en extensos suelos congelados (permafrost), independientemente de las crioformas que se encuentran en el mismo. Los suelos congelados del ambiente periglacial también son elementos claves porque funcionan como reguladores de cuencas hídricas. Inclusive, el ambiente periglacial sin glaciares podría ser más significativo en su rol de regulador de cuencas que los glaciares mismos.

La ley federal de protección de glaciares y del ambiente periglacial establece la obligatoriedad de realizar inventarios prioritarios de glaciares y de ambiente periglacial donde se está llevando a cabo emprendimientos mineros y/o obras de infraestructura que pudieran afectar a estos recursos, por su valor como reservas hídricas y reguladores de cuencas. Tampoco tenemos evidencias oficiales, de que estos inventarios prioritarios se estén llevando a cabo. Según el cronograma del inventario oficial que se está llevando a cabo por el IANIGLA:

Los análisis de inventario en zonas prioritarias deben ser realizados en 180 días y por lo tanto no se ajustan al cronograma general presentado para el resto de las zonas del país. Por el momento no se han identificado zonas prioritarias en cordillera y por lo tanto se desconoce la magnitud de las tareas, la necesidad de personal, fondos, y otros pormenores que seguramente se definirán en un futuro cercano.

No sabemos porqué aun “no se han identificado zonas prioritarias en cordillera”, ya deberían haberse identificado a los 180 días de promulgada la ley (esa fecha vencía a fines de abril del 2011) y además, estas zonas son fácilmente identificables por Google earth. De hecho, nuestra fundación (el Centro de Derechos Humanos y Ambiente) ha publicado numerosos informes mostrando actividad minera en zona de glaciares, en proyectos tales como Filo Colorado (Xstrata Copper), Agua Rica (Yamana/Xstrata), Los Azules (McEwen Mining), El Altar (Peregrine/Stillwater), Del Carmen (Malbex), Pascua Lama (Barrick), El Pachón (Xstrata Copper), Amos Andres (Rio Tinto), Rincones de Araya (Amansa), Amiches y Sancarron (Argentina Mining), Potrerillos (Golden Arrow), José Maria (NGX Resources), Las Flechas y Vicuña (NGX Resources), entre varios otros (para más información ver: http://wp.cedha.net/?page_id=777).

Suponemos que la falta de realización de los inventarios prioritarios es porque las provincias donde se realizan actividades mineras no han pasado el listado de los proyectos actualmente en curso en su territorio al IANIGLA y/o a la Secretaría de Ambiente de la Nación, la autoridad nacional de aplicación de la Ley de Glaciares.

Si bien no existe un registro oficial del ambiente periglacial, hay maneras de realizar el mismo, por inferencia y por identificación directa. Ya existe la tecnología para que cualquier persona, con una mínima capacitación, y con una conexión de Internet, pueda identificar zonas periglaciales en la alta montaña. Estas técnicas, si bien son una aproximación preliminar en la confirmación del ambiente periglacial, son extremadamente útiles y arrojan cálculos muy indicativos y muy confiables sobre la presencia de estos ambientes. La Universidad de Zurich ha publicado recientemente un mapeo de permafrost (de suelos congelados) del mundo entero. Este mapeo es ofrecido públicamente y gratuitamente y se puede visualizar en Google earth. Nuestra experiencia luego de realizar numerosos inventarios de glaciares y de geoformas periglaciales (como los glaciares de escombros) verifica que el mapa la Universidad de Zurich es altamente preciso para pronosticar ambiente periglacial.

También existen casos de trabajos realizados por profesionales de renombre en materia de geología, como es el caso de la consultora URS (quien realizó el estudio geomorfológico del proyecto El Pachón (de Xstrata Copper)) cuyos relevamientos de glaciares y de permafrost, que confirman la exactitud del modelo de permafrost de la Universidad de Zurich. La URS reveló que un 20% aproximadamente de la zona de El Pachón es permafrost, y esto corresponde en gran medida con el mapeo de la misma zona, obtenible con la herramienta de la Universidad de Zurich.

El mapeo de permafrost de la Universidad de Zurich incluye todo el territorio argentino, y por lo tanto, este trabajo es una buena base, con rigor científico indiscutible, para estipular al menos en una instancia preliminar, dónde está el ambiente periglacial del territorio nacional. Con esta información podemos aportar una base fundamental para realizar posteriormente un trabajo más profundo de identificar estos suelos estratégicos y tomar los pasos necesarios para su protección. Cruzando esta información con la base de datos de proyectos mineros, podemos rápidamente definir las zonas donde se deben realizar los inventarios prioritarios.

Se puede fácilmente corroborar en este mapeo del permafrost argentino que existen numerosos emprendimientos mineros y otras obras de infraestructura (tales como caminos viales) o caminos de acceso a zonas mineras, en zonas periglaciales. Estos proyectos mineros y obras de infraestructura, en estas zonas de ambiente periglacial, se están llevando a cabo sin los estudios que deben hacerse según lo establece la ley federal 26.639 (el Régimen de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial). Las provincias interesadas no cuentan hoy con los inventarios prioritarios de glaciares y de ambiente periglacial, y si alguna entidad privada ha realizado un inventario de glaciares, como sabemos que han hecho varias empresas extractivas, esta información no es pública, y es sistemáticamente denegada a quienes tienen interés en conocer esta información. Las zonas donde se ubican estos emprendimientos mineros son fácilmente visibles por imágenes satelitales disponibles públicamente por programas de libre acceso como Google earth.

Este informe lista en la sección de anexo, al menos 53 casos diversos en la provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza donde habría conflictos entre proyectos mineros y/o obras de infraestructura, u otros emprendimientos comerciales, con ambientes periglaciales. En cada uno de estos casos, tal como lo indica la ley, deberían cesarse todas la actividades que pudieran impactar en este recurso hídrico hasta tanto se hayan realizado los estudios pertinentes para determinar la presencia de glaciares, glaciares de escombros y de ambientes periglaciales con el fin de determinar si la actividad pasada, presente o futuro, impactará en el recurso. De confirmarse se deberá trasladar, modificar o cesar la actividad.

Instamos a las autoridades públicas provinciales y nacionales, y a las empresas responsables de estas actividades a cumplir con la Ley de Glaciares, y a suspender todo tipo de actividades en ambiente periglaciales hasta tanto se pueda asegurar que no impactan en glaciares, en glaciares de escombros, y/o en ambientes periglaciales.

Por Jorge Daniel Taillant, Centro de Derechos Humanos y Ambiente (CEDHA)

Ver texto completo del informe

Se invita al lector de este informe a bajar de la página de la Universidad de Zurich, el mapeo mundial de suelos congelados (permafrost), un archivo con extensión .kmz que es visible en Google earth. Cuando el lector abre el archivo, cualquier lugar del mundo que visite en Google earth, se verá super-impuesto un mapeo de permafrost. Respecto al tema de discusión en este trabajo, éste permafrost ya mapeado por la Universidad de Zurich, coincide en gran parte con el ambiente periglacial protegido por el Régimen de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial”, más comúnmente conocida como “la Ley de Glaciares”.

Para bajar el archivo de permafrost ir al siguiente link:
http://www.geo.uzh.ch/microsite/cryodata/pf_global/GlobalPermafrostZonationIndexMap.kmz

Podrá obtener más información sobre el trabajo de la Universidad de Zurich en:
http://www.geo.uzh.ch/microsite/cryodata/pf_global/

Podrá obtener más información sobre CEDHA y su labor en la protección de glaciares en la siguiente página:

http://wp.cedha.net/?page_id=4196