A propósito de Las Bambas: debate sobre el poder minero en Perú

Publicado 13 del 05 de 2019
El conflicto por la mina Las Bambas (Apurímac y Cusco) es complejo y tiene diversos aspectos que debemos tomar en cuenta, como las grandes diferencias entre los actores del conflicto: la empresa minera transnacional, la comunidad campesina local y los representantes del Estado peruano. En este sentido, las asimetrías de poder son un problema, afirmó el sociólogo Francisco Durand. En un evento organizado por LaMula.pe, Durand, autor de varios libros sobre poder político y empresarial en Perú, sostuvo que el gran problema en conflictos como el de Las Bambas son las "increíbles asimetrías de poder". Para el sociólogo las diferencias están marcadas entre:
"[...] estos gigantes que operan a nivel mundial con pequeñas comunidades campesinas que han estado en la pobreza extrema y de pronto todo ha sido alterado por estas grandes inversiones".
"Si queremos avanzar habría que tratar a todos los actores de igual forma, habría que preguntarle a todos los actores con la misma insistencia y de esa manera habremos dado un paso adelante", agregó.
Para Durand, es complicado que los tres actores del conflicto dialoguen de manera igual. "La empresa que tiene enormes recursos concentra más poderes de los que debería. La concentración de poder ... Leer más

Sobre el Proyecto de Amnistía: ¿Y dónde queda la criminalización de la protesta social?

Publicado 08 del 05 de 2019
El Ministro de Justicia, Vicente Zevallos, y el congresista Richard Arce, han informado que uno de los acuerdos suscritos en la Mesa de Justicia y Derechos Humanos con las comunidades de la provincia de Cotabambas-Apurímac (caso Las Bambas), ha sido el de la presentación -en un plazo no mayor de 30 días- de un Proyecto Ley de Amnistía para las y los comuneros que han sido criminalizadxs durante el conflicto social de Las Bambas. Se refiere que habría un número que va de 300 a 500 dirigentxs criminalizados. Ciertamente, el acuerdo evidencia la voluntad de las partes de la Mesa de dar una salida a un problema que confronta y entrampa a las distintas partes del conflicto Las Bambas. Sin embargo este acuerdo llama a preocupación en varios sentidos: Primero, ya la Comisión y la Corte IDH han emitido varias resoluciones y acuerdos recomendando a los estados a no hacer uso de figuras jurídicas como las de las amnistías, pues en la región este recurso casi siempre ha favorecido situaciones de impunidad frente a graves delitos de derechos humanos. Segundo, el otorgamiento de la amnistía y su aceptación por parte de lxs amnistiadxs, ... Leer más

Las Bambas: ¿en qué consisten los proyectos de ley a favor de comuneros?

Publicado 06 del 05 de 2019
    Representantes de las comunidades de la zona de influencia del proyecto minero Las Bambas acudieron el último viernes al Congreso de la República para acompañar al congresista Richard Arce (Nuevo Perú) en la presentación de dos proyectos de ley: la iniciativa de una amnistía en favor de los comuneros, y modificaciones de artículos del Código Penal y de la Ley contra el crimen organizado.

Amnistía para los comuneros- La iniciativa legislativa N°4273, propuesta por Arce y suscrita por los parlamentarios Oracio Pacori, Manuel Dammert, Alberto Quintanilla, Rogelio Tucto, Wilbert Rozas, Justiniano Apaza, Zacarías Lapa, Horacio Zeballos y Katia Gilvonio, propone amnistiar a los comuneros que participaron en las protestas sociales contra Las Bambas. Aquí se hace referencia a los actos que se hubiesen cometido con la intención de participar en las manifestaciones contra el proyecto minero entre el 11 de mayo 2011 y 9 de abril 2019, y que estén tipificados como delitos y/o faltas. El proyecto se refiere solo a personas naturales en el ámbito de las regiones Apurímac, Cusco y Arequipa.

El último conflicto social entre Las Bambas y Fuerabamba alcanzó sus momentos más tensos a partir del 4 ... Leer más

Las Bambas, un conflicto consecuencia de paquetazos ambientales y presiones empresariales

Publicado 03 del 05 de 2019
 Como señalamos anteriormente en otra publicación, hasta el momento las empresas que han estado a cargo de la mina Las Bambas (Xstrata Copper, Glencore-Xstrata y MMG Limited) han presentado nueve solicitudes para cambiar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), que fue aprobado en marzo del 2011, cuando Alan García era presidente y Pedro Sánchez ministro de Energía y Minas. Las solicitudes para cambiar el proyecto se presentaron a través de tres Modificatorias (MEIA) y seis Instrumentos Técnicos Sustentatorios (ITS). Hasta antes del 28 de diciembre del 2015, las empresas realizaban sus pedidos ante el Ministerio de Energía y Minas (MEM). Después de esa fecha, se hace ante el Servicio Nacional de Certificación Ambiental (Senace). Este organismo, adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam), fue creado en diciembre del 2012 con la ley de su creación, promulgada por Ollanta Humala. En ese contexto, en el que se pretendía fortalecer la fiscalización ambiental, el gremio empresarial minero ejerció presiones con el argumento de que habían muchos "trámites" que cumplir y que se debían "destrabar las inversiones". Finalmente, entre otras medidas, Humala creó el ITS como un "instrumento de gestión ambiental" que tenía el objetivo de ... Leer más

Las tendencias de la inversión minera a nivel global

Publicado 26 del 04 de 2019
En medio del conflicto de Las Bambas y una tendencia al alza de los conflictos vinculados a la actividad minera, no está de más darle una mirada a las cifras globales de inversión minera y ver cómo se ubica el Perú en este escenario. La tarea es no sólo constatar tendencias, también es importante revisar las narrativas que se han impuesto en el país en los últimos años. Vamos por partes. ¿Qué dicen las cifras? Las últimas cifras presentadas el pasado mes de marzo en la ciudad de Toronto, en la convención minera más importante del mundo (PDAC), confirman la estrecha relación que existe entre la evolución de los precios internacionales de los minerales y los flujos de inversión. Como se puede apreciar en el siguiente gráfico cuando los precios suben las inversiones aumentan y cuando bajan, todo indica que no hay manera de evitar que las inversiones también retrocedan. Esto es bueno subrayarlo porque en nuestro país se construyó una narrativa a partir del año 2012, que explicaba el descenso de las inversiones en minería básicamente por factores internos: “la tramitología está espantando a los inversionistas”, “nos hemos vuelto demasiado exigentes ... Leer más

Las Bambas: Logran instalar la Mesa Técnica de Justicia y Derechos Humanos

Publicado 25 del 04 de 2019
La mesa técnica provincial de Justicia y Derechos Humanos de Cotabambas logró ser instalada y representantes del Ejecutivo y pobladores se reúnen en Challhuahuacho
Hace instantes logró ser instalada la denominada Mesa Técnica de Justicia y Derechos Humanos en el estadio Molinopampa de Challhuahuacho - Apurímac. Representantes del Poder Ejecutivo inician la reunión con autoridades, dirigentes y pobladores de Cotabambas a fin de tratar el tema sobre las denuncias a comuneros por las manifestaciones contra la minera Las Bambas. El escenario elegido esta vez es el estadio Molinopampa, ya que en el anterior lugar escogido, salón comunal El Salvador, no pudieron acceder todos los representantes de las comunidades, quebrándose el diálogo el anterior sábado. *Ampliaremos en breve.   NOTA PREVIA: Este miércoles se instalará en las próximas horas la mesa técnica provincial de Justicia y Derechos Humanos de Cotabambas para abordar el primer tema de la agenda de nueve puntos consensuada entre el Ejecutivos con autoridades y dirigentes de esta provincia apurimeña. El acuerdo fue dado a conocer por la ministra, Paola Bustamante, al término de la reunión preparatoria que tuvo lugar anoche en el local de la Municipalidad Distrital ... Leer más

Las Bambas: Presentarán proyecto de ley para la amnistía de comuneros denunciados tras manifestaciones

Publicado 25 del 04 de 2019
Primera Mesa Técnica de Justicia y Derechos Humanos concluye en Challhuahuacho. No hay visos de manifestaciones ni toma del Corredor Minero del Sur La primera Mesa Técnica de Justicia y Derechos Humanos se instaló y desarrolló sin mayores problemas en la localidad de Challhuahuacho - Apurímac. Representantes del Ejecutivo, Defensoría del Pueblo y comuneros de Cotabambas y Grau se reunieron sin mayores sobresaltos, dejando atrás las amenazas de manifestaciones o bloqueos del Corredor Minero del Sur en reclamo a la minera Las Bambas.
Hasta el estadio Molinopampa llegó el ministro de Justicia, Vicente Zevallos, el viceministro de Gobernanza Territorial, Raúl Molina, el jefe de la Ocma, Vicente Walde, y demás representantes del Ministerio de Transportes, Defensoría del Pueblo y hasta la Iglesia, quienes se reunieron con las autoridades y dirigentes comunales por el lapso de siete horas.
Al cabo de la reunión y luego de haber escuchado la participación de los comuneros denunciados y sus defensas, quienes volvieron a solicitar el archivamiento de los procesos en contra de sus patrocinados, la representante de la Defensoría del Pueblo señaló que el defensor se había comunicado con por Poder ... Leer más

Diálogo por Las Diálogo por las Bambas no se ha detenido con las comunidades, dice la ministra Bustamante

Publicado 24 del 04 de 2019
El diálogo con las comunidades de Cotabambas, en torno al conflicto minero por Las Bambas, no se ha detenido y que los acuerdos alcanzados hasta el momento avanzan en su cumplimiento, dijo este sábado la ministra de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), Paola Bustamante. Sostuvo que el miércoles 24 se instalará la Mesa Técnica de Justicia y Derechos Humanos, que será informativa y para la cual han a convocar a representantes del Ministerio Público y del Poder Judicial, a pedido de las comunidades. Precisamente, este sábado, el presidente de Fuerabamba, Gregorio Rojas, advirtió del reinicio de las protestas si no archivan denuncias contra unos 500 comuneros"Nosotros hemos solicitado que para el día 24 tienen que estar los señores del Poder Judicial y la OCMA para que nos den una solución y nos expliquen de qué manera van a archivar (las denuncias). No somos terroristas", dijo. El diálogo continuará de acuerdo a lo acordado, me sorprende que digan que irán a un paro cuando el dialogo continúa, nosotros estamos en dialogo permanente con las diferentes comunidades y autoridades", refirió por su lado Bustamante. En ... Leer más

La dictadura de las empresas mineras en el Perú

Publicado 23 del 04 de 2019
En los últimos días el tema minero nuevamente se ha puesto en agenda pública; en especial, a partir de los conflictos sociales generados en Las Bambas en Apurímac, pero también por el incremento de la conflictividad a nivel nacional. Los 10 años de lucha frente a la imposición del proyecto minero Tía María conmemorados el 23 de marzo en Cocachacra, Arequipa; las articulaciones en las provincias andinas de Piura que impulsan una próxima paralización en rechazo al proyecto minero Río Blanco; las protestas de las poblaciones y comunidades en Moquegua; Cajamarca; Pasco; Junín; por el impacto de la contaminación y de los pasivos ambientales mineros en la salud de las personas, en particular de los niños; son sólo algunas de las protestas sociales que van incrementándose. Todas esas luchas generadas o por incumplimientos de acuerdos de las empresas y el Estado con las poblaciones afectadas, o por falta de decisión, o más bien por decisiones políticas que ha tomado el gobierno para no responsabilizar a las empresas mineras a fin de no afectar el negocio minero. En necesario abrir los ojos y percatarse qué sucede en el gobierno y tener claro quién ... Leer más

Las Bambas: demandan que se archivan denuncias contra comuneros

Publicado 23 del 04 de 2019
El presidente de la comunidad de Fuerabamba, en la región Apurímac, Gregorio Rojas, advirtió un nuevo bloqueo de vías de no archivarse las denuncias penales efectuadas contra los comuneros que participaron en protestas durante los últimos años contra Las Bambas. Según Rojas, 500 comuneros se encuentran en esta situación. “El primer ministro, Salvador del Solar, se comprometió a dar soluciones. El primer punto de los nueve es el archivamiento de las denuncias penales de la provincia de Cotabambas, sobre todo de la comunidad de Fuerabamba. Hasta hoy no tenemos ninguna solución, ni del Estado ni de la empresa”, dijo la autoridad comunal. “El 24 deben estar también los señores del Poder Judicial, para que nos den solución y expliquen la manera de archivar las denuncias. Son gente mayor los denunciados, no somos terroristas”, añadió Rojas. Frente a estas declaraciones, la ministra de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), Paola Bustamante, dijo estar sorprendida por las declaraciones de Gregorio Rojas, pues el diálogo ha continuado y se están cumpliendo los acuerdos, entre ellos la instalación de la Mesa Técnica de Justicia de Derechos Humanos. “Nos sorprende las declaraciones del presidente de la comunidad de ... Leer más
Ver más: