Estimadas y estimados,
Adjunto les hacemos llegar el documento en PDF, así como el siguiente enlace para que puedan descargar el Informe sobre el Caso Las Bambas elaborado por el Equipo de CooperAcción.
Un abrazo
Estimadas y estimados,
Adjunto les hacemos llegar el documento en PDF, así como el siguiente enlace para que puedan descargar el Informe sobre el Caso Las Bambas elaborado por el Equipo de CooperAcción.
Un abrazo
Las montañas peruanas no dejan de tronar. En la superficie, el ruido de los barrenos y las excavadoras se confunde con los disparos de los botes de gases lacrimógenos, con los gritos de la multitud, con el silbido de las balas. Sus entrañas cargadas de valiosos minerales les condenan a ser desmigadas. En las equis marcadas sobre los mapas de los geólogos, las grandes multinacionales identifican el signo matemático que multiplicará sus fortunas.
Frente a los poderosos están ellas, quién puede cambiar el mundo si no una mujer, la abuela de un estudiante, la esposa de un campesino. Quién puede dar lecciones de economía a una madre pobre. “La mina deja pobreza, queremos minería pero sostenible”, asegura la activista Cleofé Neyra. Qué promesas pueden convencer a una madre para dar a beber a su hijo agua contaminada.
Luego de las acusaciones que pretendían vincular a CooperAcción con los hechos de violencia en Cotabambas, José De Echave solicitó el derecho a réplica a Jaime De Althaus en el programa «La Hora N».
Ver video: http://canaln.pe/actualidad/bambas-cooperaccion-rechazo-promover-violencia-n200558
La mina Las Bambas en Apurímac en Perú está casi pronta a empezar su producción de cobre (y también de oro, plata y molibdeno). Ha estado en las noticias porque desde el 28 de septiembre ha habido una sucesión de víctimas campesinas y policías muertos en accidentes, decretos de emergencia, militarización, debates parlamentarios en Lima, que han estropeado la imagen de progreso minero sin controversias que se estaba difundiendo en este caso.
Los pobladores de las provincias de Cotabambas y Grau, en Apurímac, habían iniciado sus protestas el 25 de septiembre pasado contra el proyecto minero porque consideran que será perjudicial para su salud y sus tierras. Este megaproyecto (Las Bambas estaría entre las mayores tres minas de cobre del mundo) contempla un tajo abierto y la construcción de una planta de procesamiento de minerales en la parte alta del río Chalhuahuacho.
Sr. Ollanta Moisés Humala Tasso; Presidente Del Perú
Sr. Wilber Fernando Venegas Torres; Gobernador Regional De Apurímac.
Sr. Pedro Cateriano; Presidente Del Consejo De Ministros
Sra. Rosa Ortiz; Ministra De Energía Y Minas
Sr. Luis Ibérico; Presidente Del Congreso De La República
Sr. Manuel Pulgar Vidal; Ministro Del Ambiente
30 de septiembre del 2015
El modelo minero peruano es una muestra fehaciente del falso discurso de progreso y desarrollo que en todo el mundo vienen imponiendo los enclaves empresariales mineros. En cada pueblo donde se han impuesto, lo único que generan son daños a la salud y al ambiente, fomentan la división social y comunitaria, destruyen del patrimonio histórico de los pueblos, contaminan el aire, el suelo y el agua con inmensos volúmenes de metales pesados y sustancias tóxicas y, lo único que nos dejan es un “futuro prometedor” lleno de pasivos ambientales, los cuales pueden duran cientos de años contaminando.
PRONUNCIAMIENTO. POR UN DIÁLOGO QUE RETOME LA PAZ EN APURÍMAC
RED MUQUI, colectivo nacional de instituciones de la sociedad civil, que acompaña a comunidades y poblaciones que habitan en zonas mineras, se dirige a la opinión pública para manifestar lo siguiente:
1. Lamentamos profundamente la pérdida de vidas humanas y que existan personas heridas producto de un enfrentamiento entre la Policía y pobladores de la zona de influencia del proyecto minero Las Bambas, en Apurímac que bien se pudo evitar.
El equipo del OCM en la zona de Cotabambas nos informa que en la localidad de Fuerabamba se vienen produciendo enfrentamientos entre la población y las fuerzas policiales. Se han reportado 4 fallecidos, 10 heridos de bala y 30 detenidos, entre dirigentes y pobladores.
Entre los fallecidos se encuentra Escal Huamami Mío y entre los heridos: Socimo Ccopa Benito, Jesús Huamani, Joel Quispe Huilsa, Uriel Elguera Chuclla, Beto Chahuayllo Huillca, Alberto Cordovas Clallco, Leyma Quispe Román, Demetrio Pomera.
Desde el OCM llamamos a las autoridades correspondientes para que se hagan todos los esfuerzos posibles para establecer los mecanismos de diálogo.
El equipo del OCM en la zona de Cotabambas nos informa que en la localidad de Fuerabamba se vienen produciendo enfrentamientos entre la población y las fuerzas policiales. Se han reportado 6 heridos de bala, entre ellos el poblador Santos Ccopa de la comunidad Pisacasa yJoel Mamani.
La policía habría intentado dispersar a las comunidades que estaban reunidas en esa localidad y se habrían producido las primeras detenciones de pobladores.
Desde el OCM llamamos a las autoridades correspondientes para que se hagan todos los esfuerzos posibles para establecer los mecanismos de diálogo.
Como se sabe, el viernes 25 de septiembre se inició un paro en las provincias y distritos de la zona de influencia del proyecto minero Las Bambas. Líderes y las autoridades de las provincias de Grau y Cotabambas en Apurímac, tomaron la decisión de paralización durante el encuentro interprovincial en la comunidad de Huancuire, Cotabambas, con la participación de más de 600 personas, realizado el pasado 12 de setiembre.
Al momento de escribir esta nota, desde diversos distritos de las provincias de Cotabambas y Grau, miles de pobladores se estaban movilizando en la localidad de Challhuahuacho. Todas las vías de acceso a Cotabambas se encuentran bloqueadas.
Como se sabe, el viernes 25 de septiembre se inició un paro en las provincias y distritos de la zona de influencia del proyecto minero Las Bambas. Líderes y las autoridades de las provincias de Grau y Cotabambas en Apurímac, tomaron la decisión de paralización durante el encuentro interprovincial en la comunidad de Huancuire, Cotabambas, con la participación de más de 600 personas, realizado el pasado 12 de setiembre.
Al momento de escribir esta nota, desde diversos distritos de las provincias de Cotabambas y Grau, miles de pobladores se estaban movilizando en la localidad de Challhuahuacho. Todas las vías de acceso a Cotabambas se encuentran bloqueadas.