Perú

EL CORREDOR MINERO DEL SUR VUELVE A SER FOCO DE CONFLICTOS

19/10/2022
Protestas en el corredor minero en la zona de Velille, Chumbivilcas. Imagen: Reporteros sur
En los últimos días se han reportado una serie de acciones de protesta de diversas comunidades y organizaciones sociales de distritos y provincias por las que pasa el denominado corredor minero del sur. En esta ruta, como se sabe, transitan los camiones con minerales de varias empresas mineras importantes, como Las Bambas y Antapaccay.

Esta zona, sobre todo en las regiones Cusco y Apurímac, tiene una alta conflictividad debido a una serie de errores que se han cometido de parte del Estado y las empresas mineras a la hora de negociar la compra de terrenos por donde pasa la vía, por el nivel de cumplimiento de compromisos con las comunidades, así como los cambios en los instrumentos de gestión ambiental que han permitido el paso excesivo de camiones encapsulados que generan ruidos y polvos afectando a las poblaciones aledañas.


Chumbivilcas se moviliza

Hoy se reportó que organizaciones sociales del distrito de Colquemarca, en la provincia cusqueña de Chumbivilcas, iniciaron una medida de lucha en busca de presupuesto para más de 15 proyectos de saneamiento básico y educación en la provincia.

En el sector Huinchu – Cruce – Choccoyo del distrito de Colquemarca, los dirigentes de la sociedad civil, alcaldes distritales y provincial esperaron el día de hoy a los representantes del Ministerio de Energía y Minas (Minem) y altos funcionarios del Estado tras un oficio de invitación para retomar la mesa técnica de la provincia de Chumbivilcas. Sin embargo, al no llegar los funcionarios, los dirigentes decidieron emprender una medida de lucha indefinida. Los vecinos de Chumbivilcas también solicitan la presencia del presidente Pedro Castillo y representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y Minem para atender las demandas de la plataforma de lucha.

Días atrás, la comunidad campesina de Hatun Ccollana en el distrito de Velille, en la misma provincia, también realizó un bloqueo de un tramo del corredor minero en reclamo de acuerdos que no estaría cumpliendo la minera Las Bambas. El bloqueo se realizó en la carretera que es utilizada por la empresa para el transporte de concentrados de minerales hacia el puerto de Matarani y traslado de insumos al yacimiento minero ubicado en Challhuahuacho.

Según señalaron los dirigentes, existirían documentos de compromiso de la empresa minera para implementar un proyecto de desarrollo cada año en las comunidades y, a cambio de ello, la comunidad daría paso a la construcción de la carretera en los territorios de la comunidad. Pero, con el pasar de los años, la empresa habría incumplido dichos acuerdos, según los dirigentes sociales.

Finalmente, en la misma tarde se levantó la medida de protesta, y se habría acordado alistar una reunión con minera Las Bambas para el 20 de este mes.

Espinar: bloquean corredor minero en demanda de asfaltado

La comunidad campesina de Huisapata, en el distrito de Ocoruro, de la provincia cusqueña de Espinar, inició un bloqueo pacífico del corredor minero a partir del 18 de octubre debido al incumplimiento del mantenimiento de dicha vía.

Denunciaron que sus pastos están siendo contaminados por la polvareda provocada por el tránsito de los vehículos de transporte de minerales de las unidades mineras de Las Bambas, Constancia y Antapaccay.

Esto sería consecuencia de la no conclusión del asfaltado de vía Yauri – Tintaya Marquiri – Condoroma, que se encontraría en estado de abandono por parte de la empresa consorcio vial Sicuani II, integrado por las empresas Neptuno y Reyna, según un informe del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Este tramo se habría judicializado.

Chalhuahuacho en lucha

La Federación Campesina Distrital de Chalhuahuacho y otros gremios de esta ciudad, ubicada en la provincia de Cotabambas, Apurímac, iniciaron una protesta pacífica el lunes 17 de octubre, planteando una plataforma de lucha en la que resaltaron el incumplimiento de compromisos por parte de la empresa minera Las Bambas, así como del Estado peruano.

En la plataforma exigen más oportunidades laborales y empresariales, así como proyecto de pararrayos y fitotoldos por comunidades y sectores. En la plataforma resaltan otros puntos, como: continuación de proyectos paralizados por parte de la municipalidad distrital de Challhuahuacho; ser considerados como parte del área de influencia directa ambiental y social; y un convenio marco con minera Las Bambas.

También solicitan la presencia del presidente Pedro Castillo Terrones, efectivizar los 101 millones de soles de canon y regalías mineras, la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales para Chalhuahuacho y la ejecución del hospital al 100%, entre otros puntos.

En su análisis de la situación del corredor minero, el Observatorio de Conflictos Mineros (OCM) ha señalado que esta zona vive una situación que puede caracterizarse como “conflictividad permanente”, y que el enfoque de resolución de conflictos mediante mesas de diálogo no ha abordado de manera seria y sostenible la agenda de derechos de las localidades del área de influencia de las actividades mineras en el sur andino. Esto demuestra que urge replantearse el enfoque a fin de construir un sistema de gobernanza territorial con participación de las comunidades, así como implementar reformas en la institucionalidad ambiental y social.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Perú

Para 68% de participantes las nuevas autoridades regionales y municipales incrementarán los conflictos mineros

Encuesta Rumbo Minero:
Takeshi Chacon 17/10/2022
Según Defensoría del Pueblo, solo el 10% de los conflictos sociales reportados en el Perú son de oposición a la minería.
En los últimos 15 meses, las empresas mineras se han visto obligadas a detener sus operaciones.

Estas medidas de emergencia se han dado por bloqueos ilegales; así como ataques violentos contra sus instalaciones por parte de comunidades.

De esa manera, desde el ingreso de la actual gestión gubernamental, la conflictividad social contra el sector minero se ha venido intensificando.

Otro factor que ha encendido las alertas es la elección de autoridades regionales y municipales que han expresado abiertamente su oposición radical a la minería.

Frente a ello, Rumbo Minero planteó la misión de conocer las opiniones y posiciones del público a través de encuesta sobre el tema.

Así, en @rumbominero se preguntó si la elección de nuevas autoridades regionales y municipales podría acrecentar los conflictos mineros.

Del total de participantes, para el 68.1% sí se prevé un incremento de conflictos mineros por las nuevas autoridades municipales y regionales.

En tanto, el 31.9% manifestó que no estima que los conflictos mineros vayan a acrecentarse.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/mineria/encuesta-rumbo-minero-conflictos-mineros/

Perú

Perú quiere formalizar a los mineros artesanales de oro, dice el ministro

mineriaenlinea 12/10/2022
Perú planea formalizar a los pequeños mineros de oro, dijo el martes la ministra de Minas, Alessandra Herrera, en medio de la creciente presión internacional para arrojar luz sobre la cadena de suministro del metal precioso en el principal productor de Sudamérica.

Alrededor del 22% de la producción de oro de Perú proviene de la minería a pequeña escala, dijo Herrera en un evento organizado en Lima por la asociación sin fines de lucro Swiss Better Gold.

Suiza es el primer refinador de oro del mundo y uno de los principales destinos del oro peruano.

“Tenemos un claro compromiso de apoyar el proceso de formalización (de los pequeños mineros de oro)”, dijo Herrera en el evento.

La pequeña minería de oro en Perú suele operar de forma ilegal o con poca supervisión, especialmente en la región de la selva amazónica.

“Está claro que los problemas para determinar la procedencia legal de la pequeña minería son un riesgo para la reputación de la actividad minera”, dijo Herrera. Pero añadió que los pequeños mineros del oro deben ser vistos “no como el enemigo, sino como aliados”.

Perú quiere formalizar a los mineros artesanales de oro, dice el ministro

Perú

CASO COTABAMBAS: SE INICIA JUICIO CONTRA DIRIGENTES

Foto: Miguel Gutierrez/ CooperAcción
13/10/2022
Luego de las protestas realizadas en el año 2015 en la provincia de Cotabambas, 17 dirigentes fueron acusados de supuesta autoría mediata por varios delitos. Después de 7 años de realizada la denuncia y una espera angustiante, recién el 19 de setiembre de este año, se ha dado inicio a este proceso.

El caso se encuentra actualmente etapa de juicio oral, que está siendo conducido por el Sr. Juez, Andrés Abelino Flores Aguilar, del Juzgado Penal Unipersonal de Tambobamba. La acusación contra los dirigentes consta de cinco delitos: Disturbios, daños agravados, entorpecimiento a las vías de comunicación, asociación ilícita para delinquir y usurpación agravada. Sin embargo, estas acusaciones están basadas principalmente en su participación en las protestas como dirigentes.

Como se recuerda, en el 2015 las comunidades la provincia de Cotabambas se levantó en protestas contra la empresa minera MMG Las Bambas, esto debido a las modificaciones al estudio de impacto ambiental en su territorio sin consulta previa, esto con el fin de transportar los minerales a través de una carretera sin asfaltar en vez de un mineroducto. Producto de esas protestas, hubo 3 personas fallecidas, decenas de detenidos y los 17 dirigentes criminalizados.

La persecución contra dirigentes y líderes en las zonas del llamado corredor minero del sur no es una práctica nueva. Se recuerda el caso de Espinar donde 3 dirigentes (entre ellos el ex alcalde provincial, Oscar Mollohuanca) llevaron el juicio desde el 2012 hasta que a principios de este año fueron absueltos. Sin embargo, la parte acusatoria ha apelado tal resolución. ¿Hasta cuándo puede extenderse un juicio con los defensores y defensoras ambientales?

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Perú

Bloquean Corredor Minero en protesta contra Las Bambas

En Espinar quemaron llantas en la vía y pusieron piquetes para impedir el paso de vehículos de la mina.
Corredor minero se encuentra en permanente conflicto.
REDACCIÓN PERÚ21 12/10/2022
En una nueva protesta contra la minera de cobre MMG Las Bambas, comuneros de Coporaque, distrito ubicado en la provincia de Espinar, en Cusco, bloquearon ayer parcialmente el Corredor Minero del Sur y lanzaron piedras contra los vehículos de la compañía china.

El presidente de la Cámara Regional del Cusco, John Gonzáles, contó a Perú21 que las manifestaciones empezaron el domingo pero se intensificaron ayer. Según refirió, los comuneros estarían reclamando el incumplimiento de algunos compromisos por parte de la minera.

El general PNP Pedro Villanueva, jefe de la VII Macrepol Cusco, informó que los manifestantes pusieron piquetes para controlar el acceso a la vía. Dejaban pasar a todos los vehículos particulares menos a los de Las Bambas.

“Esta madrugada quemaron llantas en la vía pero se logró retirarlas, ahora están en los cerros y cada vez que ven un encapsulado de Las Bambas bajan a bloquear la vía o les tiran piedras, ya hemos levantado un acta con el representante del Ministerio Público y les hemos dicho que eso ilegal, pero ellos continúan en la zona”, señaló.

Cabe precisar que los encapsulados de las mineras Hudbay y Antapaccay sí tendrían el pase libre: solo se restringiría el tránsito a Las Bambas.

BUSCAN EJERCER PRESIÓN
Hoy estaría programada una reunión de diálogo entre comuneros de Espinar, autoridades del Minem y representantes de MMG, por lo que el bloqueo sería un modo de ejercer presión antes del encuentro. Mientras tanto, más agentes del orden se dirigen al sector, provenientes de Huincho y Espinar.

Según datos de la Defensoría del Pueblo, este es uno de 18 conflictos sociales activos en el Corredor Minero Sur, entre las regiones de Apurímac y Cusco.

Cabe recordar que el exdirector ejecutivo de la SNMPE, Pablo de la Flor, advirtió que las protestas en el Corredor Minero vienen generando una desaceleración en la economía.

Minera Las Bambas
Fuentes cercanas a Minera Las Bambas indicaron que la empresa viene cumpliendo con los compromisos asumidos con Coporaque; asimismo, que los dos tractores serán entregados este mes de octubre.
https://peru21.pe/politica/bloquean-corredor-minero-en-protesta-contra-las-bambas-noticia/

Chile, Perú

Inversión en exploración minera crece 40% en Perú

Javiera Pizzoleo , 11/10/2022
En contraste, proyecciones de la Corporación de Bienes de Capital apuntan a un desplome de 39,8% en la inversión minera chilena a 2023.

El Ministerio de Energía y Minas de Perú informó este lunes en el Boletín Estadístico Minero (BEM), que la inversión acumulada en exploración sumó US$267 millones entre enero y agosto de este año, lo que supone un incremento del 40,3% en comparación con el mismo periodo de 2021 (US$ 190 millones).

En esa línea, la inversión en el mes de agosto alcanzó US$40 millones, lo que equivale a un aumento de 8,3% con respecto a lo reportado el mes anterior (US$37 millones).

Asimismo, reflejó un incremento de 45,6% al compararse con agosto de 2020 del año previo (US$28 millones), siendo las compañías líderes en exploración minera Compañía de Minas Buenaventura S.A.A., Compañía Minera Poderosa S.A. y Jinzhao Mining Perú S.A.

Las autoridades apuntan a que el comportamiento positivo en exploración refleja la confianza que mantienen los inversionistas en el potencial geológico que existe en Perú y ratifica al país como un destino de creciente interés para inversionistas.
¿Qué sucede con Chile?

Al contrario del país vecino, un reporte publicado por la Corporación de Bienes de Capital (CBC) en agosto, refiere que la inversión minera tendría una caída de 39,8% en 2023. Al cierre de 2022, la caída sería de 7,5% en comparación con 2021.

El catastro de inversiones levantado por la corporación apunta a una inversión de US$15.126 millones a materializar en el quinquenio 2022-2026, con 70 iniciativas con cronogramas definidos, donde el 31,2% corresponde a proyectos estatales y el 68,8% a privados.Estas iniciativas representan el 28% del total de inversión esperada para el país.

Según la CBC, la caída en la inversión responderá a una menor reposición de proyectos ad portas de nueva producción. Además, en el caso de los proyectos Santo Domingo y Mariposa hay una reevaluación de estudios de factibilidad, asimismo, Collahuasi y Fenix Gold realizaron una redefinición de las iniciativas por temas ambientales.
https://www.reporteminero.cl/noticia/noticias/2022/10/inversion-exploracion-minera-peru-registro-aumento-40-agosto

Perú

Gobierno peruano envía a Congreso proyecto para prorrogar por 5 años incentivo a exploración minera

Thomson Reuters 2022
10/10/2022
LIMA, 10 oct – El gobierno peruano dijo el lunes que envió al Congreso un proyecto de ley para ampliar por cinco años un incentivo para la exploración minera, en momentos en que el sector clave para la economía del país encara conflictos con comunidades.

La iniciativa, ya anunciada en septiembre por el ministro de Economía Kurt Burneo, solicita al Legislativo prorrogar hasta fines del 2027 la devolución del Impuesto General a las Ventas (IGV) y del Impuesto de Promoción Municipal (IPM) a la actividad, dijo el Ministerio de Economía en un comunicado.

El proyecto de prórroga del incentivo también incluye a la exploración de hidrocarburos, añadió el ministerio.

Estos beneficios, creados en 2002 para promover las inversiones en el sector, vienen ampliándose consecutivamente y el Congreso dominado por la oposición discutirá su aprobación o no de la norma, que actualmente vence el 12 de diciembre.

“El país tiene que ser hoy atractivo y promover inversión en la actividad exploratoria, generando mecanismos para esta actividad que es muy riesgosa”, dijo Burneo en el comunicado.

El sector minero enfrenta constantes protestas de comunidades indígenas pobres cerca de los yacimientos, en demanda de mayores beneficios de la industria. Los conflictos han frenado temporalmente algunas operaciones.

A agosto de este año, las inversiones en exploración minera sumaron 266,5 millones de dólares, un 40% más frente al mismo periodo del año pasado, según el Ministerio de Energía y Minas.

Perú es el segundo mayor productor mundial de cobre.
https://es.euronews.com/next/2022/10/10/mineria-peru-exploracion

Perú

En un mes se definirá si se le retira permisos de agua a Quellaveco

11/10/2022
Molino de bolas del proyecto Quellaveco. | Crédito: Anglo American
Quellaveco, ubicado en Moquegua (Perú), saltó a la palestra en las últimas semanas, no solo porque recibió la autorización de operación comercial, sino también porque se ha generado una discusión alrededor de los derechos de agua de la mina de cobre de Anglo American.

Después de que la Autoridad Nacional del Agua (ANA) emitiera en agosto la Resolución Directoral N° 0624-2022 por la que se le permite a Anglo American el uso de 22 millones de metros cúbicos de agua de los ríos Titire y Vizcachas, afluentes del río Tambo, para la operación de la mina Quellaveco; representantes del Valle El Tambo se mostraron en desacuerdo con esta resolución y apelaron. Dicha apelación se encuentra en el Tribunal Nacional de Resolución de Controversias Hídricas de la ANA.

En un mes se dará a conocer la decisión sobre la apelación, estimó la ANA. Con esto, se conocerá si finalmente se le quitará o no agua a la mina de cobre. El plazo de un mes culminaría en la primera semana de noviembre.

Cabe destacar que en cualquier caso, el fallo podría ser llevado al Poder Judicial si las partes no están conformes.
¿Qué pasa con los derechos de agua?

A mediados de setiembre pasado, un grupo de residentes del Valle de Tambo en Arequipa bloqueó caminos para protestar por la autorización de derechos de agua porque temían que la agricultura se afecte por una supuesta contaminación por Quellaveco.

Además, la semana pasada, las autoridades de la provincia de Islay en Moquegua dieron al Gobierno una semana para decidir sobre los derechos de agua de la mina, según información de Bloomberg. Esto, después que autoridades de la región Arequipa se reunieran con la titular del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Patricia Ocampo, y el jefe de gabinete de asesores de Pedro Castillo, Alberto Mendieta, para abordar este tema a raíz de la resolución de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) que otorgó la licencia de agua superficial.

En este contexto, el último viernes, el Midagri señaló en un comunicado que “existe el compromiso de la conformación de una mesa técnica que evaluará, en un plazo prudencial y de acuerdo a ley, la Resolución Directoral 0624-2022 de la Autoridad Nacional del Agua (ANA)”. Sin embargo, la ministra de Energía y Minas, Alessandra Herrera, aclaró que Quellaveco cuenta con todas las autorizaciones que están previstas en el marco jurisdiccional vigente para su desarrollo. Ello luego que desde del Midagri se insista en evaluar las autorizaciones otorgadas sobre los derechos de agua dadas a la mina de cobre Quellaveco de Anglo American.

Es más, el ministro de Economía y Finanzas, Kurt Burneo, al ser consultado sobre Quellaveco, señaló que es claro que tiene que haber una base jurídica sólida para que haya confianza. “(…) las reglas de juego, la parte normativa, no está sujeta a discusión ni a cambio, esto ha significado que hayan continuado las operaciones de Quellaveco. Me informan que ya estarían en un segundo embarque de concentrado de mineral”, indicó en la Comisión de Presupuesto del Congreso.

Agregó que si hubiera una disposición para no seguir con el proceso del proyecto, eso hubiera significado -además de una denuncia en tribunales internacionales- que todo el sector minero estuviera preocupado. “Reiteramos el respeto irrestricto a la normatividad jurídica en el país. Además, por definición, un informe técnico no se puede retraer. Es un elemento fundamental para demostrar que en el Perú sí se respeta la estabilidad jurídica. No hay problemas con los procesos”, remarcó.

Perú: En un mes se definirá si se le retira permisos de agua a Quellaveco

Perú, Sin categoría

QUELLAVECO, EL AGUA Y EL VALLE DEL TAMBO

10/10/2022
Los pobladores del valle de Tambo, en la provincia de Islay, Arequipa, han expresado su preocupación sobre los derechos de agua otorgados a la mina de Quellaveco (Moquegua). Como se recuerda, a mediados de septiembre, agricultores de este valle protestaron por la autorización otorgada por la Autoridad Nacional del Agua a Quellaveco.

Además, el pasado 25 de septiembre el Ministerio de Energía y Minas formalizó la autorización de inicio de la operación comercial de Quellaveco. Esto motivó que, el martes 4 de octubre, autoridades de la provincia de Islay y legisladores de Arequipa se reunieran en Palacio de Gobierno con la ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Patricia Ocampo, y asesores del presidente Castillo. Lo que ha trascendido es que se ha acordado un plazo de una semana para evaluar la situación y que el Gobierno pueda tomar una decisión.

Como se sabe, Quellaveco ha sido ha sido el proyecto en construcción más importante en estos últimos años, con una inversión de US$ 5300 millones. Se estima que producirá 300 mil toneladas métricas de cobre en promedio por año (en los primeros 10 años de operación). El proyecto es propiedad de la empresa anglo-sudafricana, Anglo American (60%) y de la japonesa Mitsubichi (40%) y una vez en operación será una de las cinco minas de cobre más grandes en el mundo.

Cabe señalar que el tema del agua es muy sensible en toda la zona de influencia de Quellaveco, incluido el valle de Tambo en la vecina región de Arequipa. Toda esta zona presenta una situación recurrente de estrés hídrico en el país. La empresa ha anunciado que, para operar la mina, requiere un volumen de agua de 22 millones de metros cúbicos, que será cubierto por el río Titire y será transportado a través de una tubería de 88 kilómetros hasta el proyecto. Además, la operación minera tomará agua de la presa Vizcachas, que tiene una capacidad de 60 millones de metros cúbicos para captar agua en la época de lluvias y que, según información de la empresa, también estará a disposición de la actividad agrícola para Moquegua y el vecino valle de Tambo.

Precisamente, agricultores del valle de Tambo han expresado su temor que su actividad se vea afectada por los impactos ambientales de la operación de Quellaveco, ya que los ríos Titire y Vizcachas son afluentes del río Tambo que llega al valle. Por los antecedentes de la zona, un monitoreo verdaderamente independiente del sistema hídrico de la operación de la mina es necesario, sobre todo si la empresa quiere establecer una relación con las comunidades vecinas, donde la transparencia, el acceso a la información y la rendición de cuentas sea lo que predomine en el trato cotidiano.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Perú

RECHAZAMOS IRREGULAR SEGUIMIENTO DE INTELIGENCIA A INSTITUCIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

06/10/2022
El día de hoy, el medio de comunicación “La Encerrona” reveló que hubo un hackeo masivo a las fuerzas armadas de varios países latinoamericanos, incluyendo al Perú. La información periodística muestra que el Ejército Peruano tiene como práctica irregular realizar seguimiento a organizaciones civiles, políticos de izquierda, autoridades civiles e incluso organizaciones no gubernamentales internacionales. En este sentido, en un informe de inteligencia del Comando Operacional del Sur del Ejército Peruano se identifica a CooperAcción como un agente que «infiltra» a las organizaciones sociales con una agenda «antiextractiva», junto con otras instituciones como IDL, Derechos Humanos sin Fronteras y Amnistía Internacional.

Frente a esta situación queremos expresar nuestra sorpresa y rechazo a que las instancias de inteligencia del Ejército peruano nos incluyan como un agente desestabilizador en el territorio denominado “corredor minero”. Nos parece muy grave que se pretenda tergiversar el trabajo que realizan las organizaciones de la sociedad civil a favor de la vigencia y respeto de los derechos humanos.

Rechazamos que el Ejército nos incluya como un agente desestabilizador en el denominado corredor minero. Es grave que se busque tergiversar el trabajo de la sociedad civil en favor del respeto de los DD.HH.

Es evidente que los supuestos aparatos de inteligencia no están cumpliendo bien con su labor, porque su análisis sobre la situación en el llamado corredor minero es completamente errado, y no están entendiendo las razones de la conflictividad social en la zona, y como siempre buscan chivos expiatorios a los que se le pueda echar la culpa.

CooperAcción es una organización que tiene 25 años promoviendo y defendiendo los derechos humanos y de pueblos indígenas, así como el buen vivir en territorios donde se realizan actividades extractivas. A partir de ello, impulsa cambios en las políticas públicas a fin de contribuir a la construcción de un país más democrático, sostenible y justo.

En ese sentido, en el sur andino hemos sido y somos asesores del Frente de Defensa Provincial de Cotabambas para su participación en la Mesa de Diálogo provincial. En ese espacio, hemos contribuido a que las organizaciones que conforman el Frente precisen su problemática, alcancen una agenda para el diálogo y elaboren sus propias propuestas. Lamentablemente, el Estado y la empresa no le han dado relevancia a este espacio que ya tiene 6 años de existencia y que tiene muy poca vida institucional.

En Apurímac, nosotros no asesoramos a ninguna comunidad de la zona de influencia directa del proyecto minero Las Bambas. Ellas tienen sus abogados de ejercicio libre, que pertenecen al sector privado. Tenemos entendido que muchos abogados se han acercado a las comunidades a ofrecer sus servicios y aparentemente habrían sido contratados con compromisos de pagos futuros por parte de algunas comunidades. Esto no lo dice el documento del Comando Operacional del Sur del Ejército Peruano y debiera saberlo, porque es algo por todos conocido.

En Espinar (Cusco), brindamos asesoría a dos comunidades que están negociando sus tierras en el contexto del proyecto «ampliación Coroccohuayco». Nuestro propósito es que se garantice sus condiciones de existencia ya que corren el riesgo de desaparecer. Este trabajo de asesoría debería ser realizado por el Estado pero, lamentablemente, no lo hace.
Nosotros también producimos, sistematizamos y analizamos información sobre los territorios. A veces el Estado no tiene un mapa de actores claro, o no conoce las situaciones o los hechos que ocurren en detalle, y menos realiza el análisis de ellos. Nosotros hacemos este ejercicio para que el Estado tenga una intervención más eficaz. También promovemos que las comunidades campesinas participen de la gobernanza de sus territorios. Esto quiere decir, que puedan cuidarlo, recuperarlo, usarlo para su bienestar, con responsabilidad. Con ellas realizamos ordenamiento territorial comunal. También, es un desafío en estos territorios la seguridad y soberanía alimentaria y una producción sostenible. Para ello, asesoramos a las comunidades en la formulación e implementación proyectos productivos (tales como técnicas de riego, fitotoldos o crianza de cuyes) y su participación en ferias de productores, así como en concursos estatales para acceder a fondos públicos para financiar sus proyectos productivos.

Queremos enfatizar que CooperaAcción apuesta por una cultura de paz y de diálogo, por vías institucionales, pácificas y de diálogo para la resolución de conflictos. Nuestro trabajo en los territorios es de conocimiento público y transparente y estamos permanentemente abiertos al diálogo con la prensa, la sociedad civil, las empresas presentes en los territorios y las autoridades del Estado en todos sus niveles

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe