cotabambas quiere ser escuchada
Perú

COTABAMBAS QUIERE SER ESCUCHADA

cotabambas quiere ser escuchadaComunidades de la provincia apurimeña de Cotabambas demandan al gobierno de Pedro Pablo Kuczynski que retome la Mesa de Diálogo, en la zona de influencia del proyecto minero Las Bambas. Piden que se establezcan las condiciones mínimas para un diálogo en el que las demandas y reclamos de la población sean tomados en cuenta y procesados adecuadamente.

Los pobladores y sus dirigentes consideran además que este espacio de diálogo, instalado en el gobierno de Humala, avanza muy lento y sin concretar acuerdos. Frente a ello, reclaman una mayor voluntad política para atender sus demandas, escuchándolos.

Sigue leyendo

chumbivilcas
Perú

Alcaldes de Chumbivilcas buscan convenios marco con mineras.

chumbivilcasEl jueves último, ocho alcaldes de la provincia cusqueña de Chumbivilcas acordaron convocar una mesa de diálogo a nivel provincial como parte de las reuniones técnicas multidisciplinarias de gestión ambiental de dicha provincia.

Según el Observatorio de Conflictos Mineros del Perú, el objetivo del mencionado espacio sería contar con un convenio con las empresas extractivas que vienen realizando actividades de explotación y exploración en la zona.

En las negociaciones se incluirán a las mineras Hudbay, Anabi y Ares. Las dos primeras cuentan con antecedentes poco positivos en cuanto a relaciones comunitarias y responsabilidad con el medio ambiente.

La próxima reunión está programada para el 21 de setiembre en el distrito de Livitaca.

Sigue leyendo

lampa peru
Perú

Lampa y Melgar piden comisión de alto nivel por contaminación minera.

lampa peruLas operaciones de esta minera se encuentran ubicadas en la cabecera de dos afluentes que son utilizadas por agricultores y ganadores de las zonas bajas. Lampa y Melgar piden comisión de alto nivel por contaminación minera Lampa y Melgar piden comisión de alto nivel por contaminación minera Aruntani SAC en su explotación a cielo abierto.

La contaminación del agua es un tema central en los últimos conflictos socioambientales que se registran en el Perú, casi todos son relacionados con explotaciones mineras, tanto formales como informales. En el caso de Puno, resalta lo ocurrido en las cuencas Ramis y Suches; pero también ahora en Llallimayo, aguas que desembocan en el lago Titicaca.

Sigue leyendo

13934900 516605408533814 1242262286172485853 n
Perú

Chumbivilcas: Inician paralización contra empresa minera Hudbay, exigiendo el cumplimiento de acuerdos

13934900 516605408533814 1242262286172485853 nEn lo que va del año, en la provincia de Chumbivilcas se han registrado tres manifestaciones en contra de la empresa minera Hudbay. Este último martes 09 de agosto acaba de iniciarse la cuarta protesta en la comunidad de Chilloroya distrito de Livitaca, en la provincia de Chumbivilcas.

Según los pobladores de Chilloroya, HudBay ha incumplido con  los acuerdos asumidos mediante un convenio suscrito el año 2012, en el cual se comprometía a brindar puestos de trabajo para los pobladores, capacitaciones en tema ambiental, entre otros. Hasta la fecha no hay respuesta alguna por la empresa.

Asimismo se denunció que los ríos están contaminados, el tajo abierto genera demasiada polvareda, el pésimo estado de las vías de ingreso de Espinar a Chillloroya generan polvareda y por consiguiente el daño a la salud de la población.
La paralización de la comunidad inicio con el bloqueo de la carretera por la que transitan los camiones de la empresa minera. Mientras tanto los carros que tienen ruta de Matarani a Uchucarco continúan con el paso.

Sigue leyendo

peru rio marañon
Perú

Proyectos hidroeléctricos en el río Marañón: Los derechos de las comunidades ribereñas.

peru rio marañonEzequiel Forte analiza de qué manera la posible instauración de veinte represas a lo largo del río Marañon -el mayor afluente del Amazonas- y el consiguiente impacto ambiental, afectarían los derechos fundamentales de las comunidades ribereñas. Siete de esas represas se encuentran proyectadas para la región de Cajamarca, la región que concentra el 80% de las reservas probadas de oro del país y el 30% de las de cobre. Por ello, la construcción de las represas se encontraría principalmente destinada a la provisión de energía a los proyectos de minería a cielo abierto que han causado daños irrecuperables al ambiente, acrecentando también la pobreza de la región.

Expedición al Marañon. Informe de situación de derechos

En julio de 2015 fui parte de una expedición al Río Marañon en Perú. Ésta consistió en navegar una porción del río, utilizando kayaks y balsas de rafting, por aproximadamente 664 km de línea serpenteada de cause, lo que significó 30 días de viaje. La expedición estaba compuesta por dieciséis personas de distintas nacionalidades (Perú, Chile, Australia, Cánada, EEUU, Argentina) entre las que se encontraban científicos especialistas en morfología de ríos, biólogos, guías de aguas blancas, un médico y yo, abogado.

Sigue leyendo

supayaku
Perú

PRIMERA DEMANDA DE AMPARO POR CONSULTA PREVIA EN MINERÍA, DECLARADA FUNDADA EN PRIMERA INSTANCIA POR EL PODER JUDICIAL

supayakuDespués de un largo proceso judicial, de una importante inversión de tiempo, dedicación, recursos y esfuerzos, con fecha 2 de agosto de 2016, el Quinto Juzgado Especializado en lo Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima ha emitido sentencia y en ella declara FUNDADA la Demanda de Amparo iniciada por la Comunidad Nativa de Supayaku y su Organización Fronteriza Awajún de Cajamarca – ORFAC, contra el Ministerio de Energía y Minas – MINEM.

Como recordamos, el 6 de septiembre de 2013 con Resolución Directoral N° 229-2013-MEM/DGM, el MINEM aprobó el Proyecto de Exploración Minera “Yagku Entsa” (Quebrada amarilla, en lengua awajún) a favor de la empresa Exploraciones Águila Dorada S.A.C. en territorios de la comunidad nativa awajún de Naranjos.

Sigue leyendo

Perú

EL CASO DE LA MINERÍA ILEGAL EN EL PERÚ

mineria ilegal peruAntecedentes

La evolución y el dinamismo de la economía peruana alcanzados durante casi una década (2003-2012), han estado acompañados del crecimiento de varias actividades abiertamente ilegales: narcotráfico, tala y minería ilegal, son algunas de las actividades abiertamente ilícitas que se han expandido en diferentes zonas del país y su influencia ha sido y continúa siendo manifiesta en los territorios donde se han implantado.

El caso de la minería es bastante especial en la medida que en el Perú esta actividad juega un rol gravitante: actualmente representa algo más del 12% del PIB, al mismo tiempo que contribuye con alrededor del 60% de las exportaciones peruanas y da cuenta del 21% del stock de Inversión Extranjera Directa.

Como se puede apreciar en el siguiente cuadro, el Perú se ubica en lugares expectantes en el ranking mundial de producción minera.

Sigue leyendo

unnamed12345
Perú

MODIFICACIÓN NORMATIVA VULNERA PROTECCIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

unnamed12345En medio de las fiestas patrias y mientras se daba a conocer la buena noticia de la recategorización de tres Reservas en Ucayali, de Territoriales a Indígenas; contradictoriamente, se aprobaban peligrosas modificaciones al Reglamento de la Ley N° 28736 – Ley para la protección de los Pueblos Indígenas en situación de Aislamiento y en situación de Contacto Inicial – PIACI.

Es así que, a través del Decreto Supremo N° 008-2016-MC se dispone en el artículo 7 que, es función del Vice Ministerio de Interculturalidad – VMI, emitir opinión técnica previa vinculante relacionada al componente social vinculada a las actividades de exploración y explotación no tradicional de recursos naturales en las reservas indígenas.

Dado que el ente rector en materia de protección de derechos de los PIACI es el Ministerio de Cultura a través del VMI, resulta contraproducente que se reduzca su capacidad de opinión técnica únicamente al componente social de los Estudios de Impacto Ambiental – EIA. Sólo en la fase de elaboración de este instrumento se generan impactos, que suman a aquellos que está destinado a identificar y prevenir. No existe voluntad de implementar estos instrumentos de manera integral, aun cuando sabemos que los impactos de dichas actividades atraviesan toda la realidad de los pueblos indígena.

Sigue leyendo

gregorio santos mitinjpg
Perú

Gregorio Santos ratificó su oposición a la minería

gregorio santos mitinjpgDurante el mitin que Gregorio Santos sostuvo en la Plaza de Armas de Cajamarca, el suspendido gobernador regional, manifestó su clara oposición al desarrollo de las actividades extractivas, además se refirió al proyecto minero Conga y dijo que se trata de un tema zanjado.


Santos explicó, Conga no va porque Cajamarca ya lo decidió cuando el 44% votó por él en las pasadas elecciones regionales y en las elecciones presidenciales y ahora las transnacionales los culpan que todos los proyectos mineros se hayan paralizado.


De igual forma precisó que el actual presidente Pedro Pablo Kuczynski se ha mostrado interesado en el desarrollo del proyecto minero “La Granja” porque hay 10 mil millones de dólares, pero primero deberá pasar por la consulta del pueblo chotano, cutervino y cajamarquino.


Sigue leyendo

gregorio santos mitinjpg
Perú

Gregorio Santos ratificó su oposición a la minería

gregorio santos mitinjpgDurante el mitin que Gregorio Santos sostuvo en la Plaza de Armas de Cajamarca, el suspendido gobernador regional, manifestó su clara oposición al desarrollo de las actividades extractivas, además se refirió al proyecto minero Conga y dijo que se trata de un tema zanjado.


Santos explicó, Conga no va porque Cajamarca ya lo decidió cuando el 44% votó por él en las pasadas elecciones regionales y en las elecciones presidenciales y ahora las transnacionales los culpan que todos los proyectos mineros se hayan paralizado.


De igual forma precisó que el actual presidente Pedro Pablo Kuczynski se ha mostrado interesado en el desarrollo del proyecto minero “La Granja” porque hay 10 mil millones de dólares, pero primero deberá pasar por la consulta del pueblo chotano, cutervino y cajamarquino.


Sigue leyendo