Perú

Manifestantes en Perú queman dos vehículos de minera china MMG

Reuters 21/07/2020
FOTO DE ARCHIVO. Un hombre pasa junto al logo de MMG Ltd después de una conferencia de prensa, en Melbourne, Australia
LIMA, 21 jul (Reuters) – Un convoy de vehículos de la minera Las Bambas, una de las mayores productoras de cobre de Perú, fue atacado y dos de sus unidades fueron quemadas por manifestantes en una protesta en los Andes del país, dijo la compañía de la china MMG Ltd.
Las Bambas afirmó en un comunicado que el convoy se trasladaba la tarde del lunes por un corredor minero cerca a la cuidad de Espinar en la región del Cusco, cuando los vehículos fueron apedreados, interceptados y dos de ellos incendiados.

Los manifestantes «exigen de manera violenta un beneficio económico que no está vinculado a Minera Las Bambas, y que ha causado disturbios en la zona», manifestó Las Bambas, en su comunicado difundido la noche del lunes.

Comunidades cercanas a Espinar iniciaron la semana pasada una protesta contra la minera de cobre Antapaccay, controlada por Glencore, y en la víspera bloquearon tramos de un corredor minero en el sur este del país, según reportes de la entidad no gubernamental Observatorios de Conflictos Mineros.

Representantes de la empresa minera en Perú no fueron ubicados de inmediato para hacer comentarios del tema.

«Rociaron gasolina a los vehículos y procedieron a incendiarlos. Los conductores de ambas unidades, quienes fueron amenazados por los manifestantes, sufrieron daños personales y actualmente se encuentran en un lugar seguro, siendo atendidos para verificar su estado de salud», dijo Las Bambas.

La Defensoría del Pueblo informó en un reciente reporte sobre conflictos sociales que organizaciones sociales de Espinar iban a comenzar el 15 de julio una protesta exigiendo un bono solidario de 1.000 soles (285 dólares) a la minera Antapaccay.

Las Bambas de MMG Ltd, propiedad de China Minmetals Corp [CHMIN.UL], produce unas 400.000 toneladas de cobre al año, o cerca del 2% de la extracción global del metal. Perú es el segundo mayor productor mundial de cobre.
(Reporte de Marco Aquino)
https://es-us.noticias.yahoo.com/manifestantes-per%C3%BA-queman-veh%C3%ADculos-minera-130336268.html

Perú

Defensa legal de Agricultores del Valle del Tambo, solicita quiebre del Juicio Oral..

Queda al voto solicitud de quiebre del Juicio Oral
Defensa legal de Agricultores del Valle del Tambo, solicita quiebre del
Juicio Oral por no garantizarse el debido proceso judicial en Audiencia
Virtual
Para el 9 del presente mes, se programó el reinicio del Juicio Oral a 17 agricultores del Valle del
Tambo, que participaron de la protesta social contra la imposición del proyecto minero Tía Maríal
(año 2015), el mismo que se había iniciado el 3 de marzo de este año e interrumpido por la
declaratoria de estado de emergencia sanitaria generada por el Covid-19.

Al respecto, FEDEPAZ, que viene patrocinando a 5 agricultores que fueron incluidos arbitrariamente
en este proceso penal, hizo pública su sorpresa y preocupación por la precipitada reprogramación
de reinicio de este juicio oral. Ello, al considerar que no se habían superado los riesgos de un
probable incumplimiento de principios procesales que garanticen el cumplimiento del debido proceso
judicial, en atención a la complejidad procesal que representa este caso.

Al iniciarse la Audiencia, la Presidencia del Primer Juzgado Penal Colegiado Supraprovincial de
Arequipa, a cargo del Juicio Oral, formuló una serie de apreciaciones en el sentido de señalar si en
las condiciones en el que se reiniciaría este Juicio Oral se podría llevar a cabo un buen proceso y
llegar a “… buen Puerto …”. Trasladando sus reflexiones a los abogados de las partes para que
expresen su opinión sobre ello.

Al respecto, la representante del Ministerio Público y el abogado de la Procuraduría Pública del
Ministerio del Interior expresaron que en su opinión si se podía llevar a cabo un correcto juicio oral
hasta dictarse la sentencia.

Los abogados defensores de algunos de los acusados expresaron su preocupación por las
dificultades que genera la comunicación virtual y solicitaron la suspensión del proceso judicial.
A su turno, David Velazco Rondón, en representación de la Fundación Ecuménica para el Desarrollo
y la Paz – FEDEPAZ y abogado de 5 de los agricultores que vienen siendo Juzgados injustamente;
señaló que, en efecto, se evidenciaban graves problemas procesales que se generan en una
audiencia judicial virtual o por video conferencia. Debido a que no hay una relación directa entre los
magistrados a cargo del juicio y los órganos de prueba (testigos, peritos, etc.), así como tampoco
con los acusados o los presuntos agraviados, vulnerándose el principio de inmediación procesal.

Agregó que no cabía duda alguna que las audiencias, por más esfuerzo de ampliarlas que se pueda
hacer, limitaba seriamente la observación del público en general, por lo cual no se verificaba el
necesario cumplimiento de la publicidad del juicio oral que es otra exigencia de carácter fundamental
(el control público en la administración de justicia) para calificarlo como que está dotado del debido
proceso judicial.
Precisó que tampoco las partes podrían realizar un oportuno ejercicio del principio de contradicción
debido a que por más que se trate de una video conferencia en “tiempo real”, las partes no
necesariamente tienen la misma posibilidad de cuestionar, refutar, etc., argumentaciones de otras de las partes o formular oportunamente objeciones a las preguntas impertinentes que se pudieran
formular a los testigos, peritos, acusados, etc..
A continuación expresó que si bien el derecho a ser juzgado en un tiempo razonable es, también,
una manifestación del debido proceso judicial, éste no se puede desarrollar en un juicio oral sin que
estén presentes, conjuntamente, las otras garantías que son expresión del debido proceso judicial.

En ese sentido, solicitó al Primer Juzgado Penal Colegiado Superprovincial de Arequipa (Expediente
2545-2015) el quiebre del Juicio Oral hasta que la emergencia nacional sanitaria por el Covid-19 sea
superada y permita la realización de un Juicio Oral con la presencia física de las partes, que garantice
el respeto al debido proceso judicial.

Al respecto, dicha solicitud de quiebre del Juicio Oral quedó al voto (decisión) de los magistrados del
antes referido órgano jurisdiccional, decisión que dará a conocer el 17 del próximo mes, fecha en la
que se ha programado una nueva sesión del Juicio Oral de manera virtual.

Lima, 20 de julio de 2020
Área de Prensa Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz – FEDEPAZ
Telf: (+51 1) 4250211 / 4250209 / 999094914
tCorreo electrónico: prensa@fedepaz.org
Web: www.fedepaz.org
Facebook: www.facebook.com

Perú

Derrame de relaves en Mina Cobriza del Perú afecta a río Mantaro

Según lo informado, el accidente provocó que 37.000 m3 de relaves cayeran al río, afectando a la vecina localidad de Expansión.
NEGOCIOS E INDUSTRIA
17/07/2020
Una compleja situación se vive en el río Mantaro, de Perú, luego que el pasado 10 de julio colapsara una fosa de relaves de la Mina Cobriza, en el distrito de San Pedro de Coris, Departamento de Huancavelica

Según lo informado por los medios peruanos El Comercio y Cuarto Poder, el accidente provocó que 37.000 m3 de relaves cayeran al río, afectando a la vecina localidad de Expansión.

Las autoridades indicaron que se esperan los estudios de laboratorio para conocer la magnitud de la contaminación.

Más información en el siguiente link de El Comercio: https://elcomercio.pe/videos/pais/rio-mantaro-es-contaminado-con-miles-de-litros-de-relave-nnav-amtv-video-noticia/

Perú

Perú retomará nueve consultas previas en sector minero

20/07/2020
En el corto plazo, Perú retomará nueve procesos relacionados a proyectos extractivos. Las opiniones del Ministerio de Salud (Minsa) y comunidades deben considerarse.

Antes del inicio de la cuarentena, el Ministerio de Cultura (Mincul) seguía de cerca nueve procesos de consulta previa. Uno de ellos es para la creación del servicio de transitabilidad en la provincia de Condorcanqui en Amazonas.

Los 8 procesos restantes están a cargo del Ministerio de Energía y Minas (Minem): 3 ubicados en Ayacucho (exploración minera Pucacruz, Mónica Lourdes y Lourdes); 1 en Loreto (Lote 192); 1 en Ucayali (Lote 200), 1 en Apurímac (exploración minera Turipampa Sur); 1 en Cusco (ampliación de mina Antapaccay), y 1 en Moquegua (exploración San Gabriel).

Recientemente, la ministra de Economía y Finanzas, María Alvaseñaló, señaló que la consulta previa del último proyecto mencionado, de oro y plata descubierto por mineras Buenaventura, podría llevar a cabo de manera virtual, a excepción de la fase de diálogo.

Lo mismo se aplicaría para el proyecto de exploración minera Coroccohuayco (ampliación de Antapaccay, que le pertenece al Grupo Glencore), en Cusco.

Sin embargo, organizaciones indígenas, e incluso la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), se pronunciaron en contra. Y la titular del Minem, Susana Vilca, tuvo que descartar un proceso virtual. Será “in situ”, indicó.

El Mincul resaltó “nunca ha promovido la utilización de algún medio en particular para el proceso de consulta previa”.
Lote 192

Adicional a los casos mineros, podría retomarse el proceso de consulta para la aprobación del contrato de licencia de exploración y explotación de hidrocarburos en el Lote 192 y la firma del contrato con Petroperú. En este caso -donde está pendiente la fase de evaluación interna de los pueblos indígenas, el diálogo y la decisión- participan 26 localidades de Andoas, en Loreto.

Cabe indicar que el viceministro de Hidrocarburos, Víctor Murillo, señaló que el proceso en este lote seguirá de forma presencial “apenas sea posible que pudieran reactivarse”.
Fuente: La República

Perú retomará nueve consultas previas en sector minero

Perú

Minería e hidrocarburos representan 80% de los conflictos en Perú

Bnamericas
17/07/2020
Minería e hidrocarburos representan 80% de los conflictos en Perú
El número de conflictos socioambientales activos y latentes registrados en Perú en junio alcanzó los 128, de los cuales la minería y los hidrocarburos representaron 64% y 17%, respectivamente.

Eso es según el último informe de conflictos sociales de la Defensoría del Pueblo. De los 128 conflictos, 98 están activos, 65 se relacionan con la minería y 19 con los hidrocarburos.

Otros desacuerdos latentes incluyen aquellos en el sector eléctrico, como oposición y reclamos contra empresas hidroeléctricas en las regiones Ancash, Cusco y Huánuco.

El documento también muestra que entre 63 casos en observación que podrían conducir a un conflicto se encuentra la oposición a los decretos que autorizaban la firma de contratos de licencias de exploración y producción de hidrocarburos para los bloques costa afuera Z-67 y Z-68.

Los casos en observación incluyen la oposición a la instalación de infraestructura de transmisión de energía de alto voltaje en el distrito de Huánuco de Amarilis.

Las partes interesadas han depositado sus esperanzas en el historial de negociaciones comunitarias del nuevo ministro de Energía y Minas, Rafael Belaunde, para abordar los conflictos sociales. Anteriormente se desempeñó como director de promoción y coordinación territorial en la Defensoría, donde también trabajó como asesor.

Además, el número de acciones de protesta colectiva alcanzó un máximo en junio, impulsado por las demandas por la pandemia de COVID-19, destaca el informe
https://www.bnamericas.com/es/noticias/mineria-e-hidrocarburos-representan-80-de-los-conflictos-en-peru

Perú

Destrabar proyectos mineros puede generar más conflictos en Perú

Foto: Informe OCM
Lima, 17/07/2020 (Prensa Latina) La decisión del nuevo primer ministro peruano, Pedro Cateriano, de destrabar proyectos mineros pendientes, tiene como contexto una conflictividad social en gestación o potencial, revelado por un panel de expertos en el tema.

El panel se realizó en la presentación del informe semestral del Observatorio de Conflictos mineros y coincidió con la juramentación de un nuevo gabinete ministerial encabezado por Cateriano, quien considera fundamental el llamado destrabe para superar la crisis económica causada por la emergencia contra la Covid-19.

Los participantes en el encuentro coincidieron en que la agenda conflictiva del sector minero debe ser atendida con urgencia ante la crítica situación y con el diálogo como vía de solución de los problemas, lo que excluye el uso de la fuerza.

El informe consignó que a los 139 conflictos pre-existentes, en el primer semestre del año se sumaron 36 nuevos, pese a la cuarentena contra la Covid-19, en la que cerca de tres mil trabajadores mineros fueron contagiados.

El panelista José De Echave, investigador de la organización no gubernamental CooperAcción, señaló que las entidades empresariales presionaron mucho para mantener activa la minería, sin pensar en las consecuencias y sin proteger de manera adecuada a sus propios trabajadores y a las poblaciones vecinas.

De Echave apuntó que uno de los retos del nuevo ministro de Energía y Minas, Rafael Belaúnde -de perfil empresarial-, será garantizar la seguridad de los trabajadores en las operaciones, en las que, dijo, se redujo la exigencia de los protocolos y la Federación de Trabajadores mineros no ha sido consultada.

El defensor adjunto del Pueblo para conflictos sociales, Rolando Luque, señaló que los nuevos diferendos se originan en torno a las quejas por los insuficientes protocolos sanitarios aplicados por las empresas mineras durante la cuarentena.

El reporte advierte también, además, que se reactivaron conflictos pre-existentes, el más importante debido a que la transacional Southern reactivó su campaña para retomar el proyecto minero Tía María, congelado por el rechazo social.

La población del área de influencia, que ha derramado sangre en años anteriores en defensa de su entorno, realizó dos protestas contra la campaña de la empresa, cuyo proyecto cuprífero adversan por considerar que arruinará, la rica agricultura de la zona

En la campaña de presión que derivó en la renovación del gabinete ministerial, Tía María fue mencionado como una especie de emblema de la necesidad de sacar adelante los proyectos mineros pese a la oposición de las poblaciones, esta vez alegando la crisis económica causada por la pandemia.

En el sur andino se destacaron las protestas de las organizaciones sociales y comunidades campesinas del llamado Corredor Minero del Sur denunciaron la actividad excesiva de la empresa minera Las Bambas, que el año pasado motivó un largo conflicto social.

Luque advirtió también que en la provincia surandina de Espinar y en otros territorios, las organizaciones reactivan sus reclamos de atención a problemas pendientes, a los que se han agregado nuevos.

‘Es necesario que el Estado se comunique con ellos y renueve su compromiso con el diálogo que se vio interrumpido en el marco de la pandemia’, aseveró.

Los panelistas coincidieron en que el Gobierno debe evitar decisiones arbitrarias y definir apropiados mecanismos de diálogo como forma de llegar a la solución de los conflictos.

El ex viceministro de Minería, Miguel Incháustegui, recordó el carácter histórico de la conflictividad en la minería que han dejado un rastro de 282 muertos entre 2006 y 2019 y se debe ir a las causas y hacer el esfuerzo por generar consenso y resolver temas.

Rechazó la consigna neoliberal de que ‘la minería va, sí o sí’, pues ‘buscando el consenso y viendo las bondades y riesgos, se puede llegar a definir si en determinada región puede haber minería o no’.
https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=382479&SEO=destrabar-proyectos-mineros-puede-generar-mas-conflictos-en-peru

Perú

Controversia por cambios en protocolos sanitarios contra el COVID-19 para la minería

José De Echave, de CooperAcción, da cuenta los recientes cambios al protocolo de bioeseguridad que pondría en riesgo a sus trabajadores, en tanto que Pablo de la Flor, de la SNMPE, asegura que no se han relajado los protocolos.
(Foto: GEC)
Redacción Gestión
19/07/2020
Antes de su salida del Ministerio de Energía y Minas, la exministra Susana Vilca afirmó que cerca de 3,000 trabajadores mineros fueron contagiado de COVID-19 lo que representa un 2% de todos los trabajadores que actualmente han vuelto a las operaciones en las fases de reactivación económica.

Sobre el particular, José de Echave de CooperAcción, alertó que los conflictos sociales en el sector van a aparecer relacionado a la alta tasa de contagio de trabajadores por COVID-19.

En ese línea, reveló que el último 24 de junio desde el Ministerio de Energía y Minas (Minem) se emitió una resolución ministerial que realiza cambios en los protocolos de bioseguridad que deben cumplirse en este sector, lo que calificó de preocupante ya que aumenta la vulnerabilidad y el riesgo en los trabajadores.

¿Qué cambios se implementa? Según el especialista, la nueva normativa incluye tres cambios importantes. Los cuales son:

Se elimina la distancia social mínima de 1 metro y medio a 1 metro de distancia.
Se elimina también que el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, que era la instancia encargada de la aprobación de los planes de vigilancia sanitaria dentro de la operación y por lo tanto del monitoreo, realice este último dejando a libre interpretación cuál va ser la instancia que fiscalice el cumplimiento en minería de los planes de bioseguridad.
Se le quitó al Viceministerio de Minería la posibilidad de aprobar los planes de bioseguridad, añadiendo que su evaluación será después de su implementación (ex-post).
“Ya están habiendo casos (de paralización de operaciones) ante la preocupación de los propios trabajadores por el aumento de casos”, precisó a RPP.

Al respecto, en diálogo con Gestión.pe el director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Pablo de la Flor, negó que exista un relajamiento en los protocolos de bioseguridad en el sector minero y por el contrario precisó que la tasa de contagios en el sector es mucho menor que la establecida a nivel nacional.

“Estamos en medio de una pandemia y es inevitable que a pesar de los rigurosos que pueden ser los protocolos se presenten contagios. Hay que precisar que la tasa de contagios de los trabajadores mineros es inferior a la tasa de contagios a nivel nacional. No es que estemos frente a una situación especial o pronunciada respecto a la tendencia a nivel nacional”, acotó.

Remarcó que en el sector minero se han adoptado los más estrictos y rigurosos protocolos sanitarios y que buena parte de los contagios en el sector se observan en trabajadores antes de los embarques (es decir, antes de su arribo a la operación minera).

“La totalidad de las empresas están efectuando pruebas de descarte a pesar de que el protocolo aprobado no lo establece. Las empresas han adoptado esta práctica”, agregó. De la Flor indicó también que las declaraciones de José de Echave carecen de sustento.

“Dado que la modificación en el distanciamiento social -por ejemplo- no hace más que alinear el protocolo del Minem a los lineamientos de Salud, lo que implica que es concordante con lo que establece el propio Minsa. Además los protocolos han sido establecidos por las autoridades y los planes sanitarios han sido aprobados por los Comités de Salud y Seguridad en el Trabajo”, subrayó.

También negó que el hecho de los que los planes de sanitarios sean evaluados ex-post tenga un efecto en el aumento de casos o rebrotes. “Lo que se propone es que la revisión ocurra ex-post, es decir, que se pueda hacer un seguimiento de las prácticas (implementadas) que es lo que corresponde, más allá de revisarse en papel sino que las prácticas se vengan cumplimiento”.

En ese contexto enumero los seis puntos claves que tienen los protocolos de bioseguridad en el sector. Estos son:

El protocolo se inicia con un control médico de preembarque a todos los trabajadores, que incluye toma de temperatura y pruebas serológicas y moleculares, así como distanciamiento social en los buses de transporte.
– Nuevamente revisión de los trabajadores al llegar a la unidad minera.
– Seguimiento médico diario a los trabajadores.
– Distanciamiento social en los comedores.
– Áreas especiales para los casos detectados así como su traslado inmediato al centro de salud de los casos identificados
– En algunos casos, hay procesos de cuarentena previo al ingreso a la operación minera.
https://gestion.pe/economia/controversia-por-cambios-en-protocolos-sanitarios-contra-el-covid-19-para-la-mineria-noticia/

Perú

MUJERES EMPRENDEDORAS DE CUSCO INAUGURAN SU PRIMER INVERNADERO COMUNAL

Foto: CooperAcción
19/07/2020
Como parte de las estrategias de fortalecimiento de la economía comunal en tiempos de COVID-19 y de autonomía económica para el empoderamiento de las mujeres del Sur Andino, el pasado lunes la Asociación de Mujeres Emprendedoras Pachamama junto a CooperAcción inauguraron el primer invernadero en la comunidad campesina de Siwincha (distrito de Chamaca, provincia de Chumbivilcas, Cusco).

La pandemia ha afectado la economía de la agricultura familiar que actualmente tiene amenazada la continuidad de su labor para asegurar la alimentación de las familias y el abastecimiento de mercados. Así mismo, debido a las heladas y los cambios en el clima en las regiones del Sur Andino, los cultivos se ven amenazados y se requiere de estrategias y acciones que ayuden a reducir estos daños. Este contexto está acentuando los impactos en la vida de las mujeres rurales, debido a su sobrecarga en responsabilidades del cuidado de la familia y también por el trabajo que implica el cuidado y la defensa de sus territorios. Recordemos que, pese al confinamiento y el estado de emergencia, las mujeres no han dejado de plantear, articular, organizar y trabajar alternativas para la vida.

Este proyecto de invernadero, liderado por mujeres campesinas y de pueblos originarios, se ha venido organizando con el fin de fortalecer sus conocimientos de trabajo con la tierra y de generar una economía básica que beneficia, principalmente, a sus familias y con ello a sus comunidades. Este grupo de mujeres horticultoras hará uso del invernadero para focalizarse en la producción de fresas por un espacio de dos años, las cuales podrían ser altamente valorizadas en el mercado y generar ingresos semanales.

Es importante resaltar la presencia de actores locales en la ceremonia de inauguración como funcionarios de la Municipalidad de Chamaca y el equipo pastoral de la localidad, los cuales legitiman y reconocen el valor de la organización sobre todo en tiempos de pandemia. Las mujeres reconocieron este paso como una oportunidad para fortalecer su economía comunal, generar ingresos para sus familias y a la vez continuar con su autoreconocimiento como mujeres líderes, defensoras del ambiente y la soberanía alimentaria, innovadoras y emprendedoras.

Perú

La conflictividad minera persiste en Perú en plena pandemia de la COVID-19

Agencia EFE
15/07/2020
La conflictividad vinculada a la minería persiste en Perú en plena pandemia de la COVID-19, que hasta el momento ha infectado a cerca de 3.000 trabajadores del sector y pone en riesgo a las poblaciones cercanas, alertó el primer informe del 26 Observatorio de Conflictos Mineros en el país andino.

Este reporte, que ha sido elaborado por las organizaciones CooperAcción, Fedepaz y Grufides, ofrece información y analiza los principales conflictos vinculados con la actividad minera durante el primer semestre de este año.

«El Observatorio hace un análisis de lo que viene pasando en los diferentes territorios con actividades extractivas, sobre todo la minería, en un contexto inédito: el de la pandemia», destacó a Efe el exviceministro de Gestión Ambiental José de Echave, directivo e investigador CooperAcción.

En ese sentido, el documento remarca que en medio de la estricta cuarentena de más de cien días que afrontó Perú hasta el pasado 30 de junio, el Ejecutivo facilitó la actividad minera «sin proteger adecuadamente a los trabajadores y a las poblaciones locales».

Añadió que hubo «presión del sector privado» para que la actividad minera no se detuviera y para que los protocolos sanitarios fueran «más flexibles», lo que llevó a los miles de casos positivos de la COVID-19, reconocidos por la ahora exministra de Energía y Minas Susana Vilca, quien este miércoles fue reemplazada por el economista Rafael Belaunde Llosa.

ACTORES CONTRA LA PANDEMIA

De Echave, quien fue investigador de CooperAcción en el marco de este informe, agregó a Efe que han identificado que «muchos de los actores que estaban jugando un papel importante en los conflictos previos a la pandemia han comenzado a jugar un rol también muy significativo» frente a la amenaza del virus.

Eso se ha expresado, agregó, en el control territorial que cumplen las rondas campesinas (comités de vigilancia) en la región norteña de Cajamarca y los pueblos Awajun en la Amazonía frente al avance de la minería informal «que en el actual contexto también tiene un proceso de provocar la transmisión de la enfermedad».

«Esos actores, que antes eran muy activos en relación a la minería, ahora han estado desarrollando una labor muy importante de defensa de sus territorios», sostuvo en referencia al impacto de la COVID-19 en Perú, el quinto país del mundo, y el segundo de Latinoamérica, con más contagiados.

CONFLICTOS LATENTES Y ACTIVOS

El informe del 26 Observatorio de Conflictos Mineros señaló que, a pesar de que el estado de emergencia nacional vigente desde marzo pasado se mantiene, varios de los conflictos vinculados con la minería se encuentran «en estado de latencia» y otros activos.

Entre estos figura el proyecto cuprífero Tía María, en la región sureña de Arequipa, donde,indicó, la empresa Southern «ha reactivado su campaña para retomar» la actividad, lo que motivó a la población del cercano Valle de Tambo, que considera que esa obra contaminará sus tierras, a organizar protestas en rechazo.

Además, organizaciones sociales y comunidades campesinas de la zona del llamado «Corredor minero del Sur» denunciaron una «excesiva presencia» de camiones que trasladan minerales para la empresa minera Las Bambas, en la región Apurímac, lo que consideran que expone a los trabajadores y a las comunidades vecinas a posibles contagios de la COVID-19.

TRABAJADORES CONTAGIADOS

De Echave añadió que se ha detectado la «preocupación que existe en los territorios por el crecimiento del número de casos positivos en los trabajadores mineros».

«La semana pasada la exministra de Energía y Minas reconocía que en la minería ya había casi 3.000 casos positivos; entonces, eso abre también un tema de tensión social, en primer lugar, para los trabajadores mineros, por lo que significa el contagio y la falta aparente de rigor de los protocolos que se están implementado», indicó.

El experto remarcó que este problema no solo afecta a Perú porque, según dijo, en el mundo ya se han paralizado casi 250 operaciones mineras y en países vecinos como Chile «la minería está reducida casi a la mitad, porque los trabajadores mineros se niegan a trabajar porque el número de fallecidos ha aumentado».

«Eso también puede tener un impacto en las propias comunidades y poblaciones vecinas», alertó antes de agregar que esto genera «un tema de fuerte tensión social».
https://es.noticias.yahoo.com/conflictividad-minera-persiste-per%C3%BA-plena-010211752.html

Perú

Espinar inició protestas contra minera Antapaccay

Por NoticiasporelMundo –
15/07/2020
La población de la provincia cusqueña de Espinar empezó esta madrugada una protesta para exigir a la empresa minera Antapaccay (del grupo Glencore) que apruebe el desembolso de S/ 50 000 000 del Convenio Marco para entregar un bono de S/ 1000 a favor de cada elector espinarense.

La protesta empezó luego que la noche del martes no hubo acuerdos en el diálogo entre autoridades y dirigentes de Espinar con la representación del Ejecutivo nacional y la empresa minera.

El impasse surgió luego que el Comité de Gestión del Convenio Marco, que es un fondo económico constituido por el aporte voluntario de la minera que equivale al 3% de sus utilidades anuales, aprobó un proyecto para entregar el bono económico.

No obstabte, Antapaccay se opone a la entrega del fondo económico, porque no cumple con los fines establecidos en el reglamento del Convenio Marco y, según sostiene la empresa minera, porque pone en riesgo el desarrollo de proyectos que ya estaban aprobados.

Además del bloqueo del Corredor Minero del Sur, hay marchas en varias capitales distritales, porque la protesta no sólo implica reclamar el bono sino también el rechazo al proyecto de ampliación del proyecto Ccorocohuayco, así como piden el cambio de jueces y fiscales y policias, y reclaman atención a las personas afectadas o contaminadas con metales pesados.
https://noticiasporelmundo.com/bono-de-mil-soles-cusco-espinar-inicio-protestas-contra-minera-antapaccay-lrsd-sociedad-noticias-peru