Perú

Minem aprueba a Anglo American extender área de actividad minera en Corcapunta

(Exclusivo) 03/11/2020
Bryan Quinde
corcapunta anglo american
Rumbo Minero conoció que la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de Energía y Minas (Minem) aprobó el primer Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la Modificación de la Declaración de Impacto Ambiental (MDIA) del proyecto de exploración “Corcapunta” presentado por Anglo American Perú.

A través de la Resolución Directoral N° 080-2020/MINEM-DGAAM y el Informe N° 258-2020/MINEM-DGAAM-DEAM-DGAM, la minera recibió la aprobación para ampliar el área de actividad minera en su proyecto ubicado en la región de Áncash.

“Se plantea ampliar el área de actividad del proyecto a 201.72 hectáreas (ha) adicionales al área de actividad aprobada, que consta de 215.64 ha; obteniendo como resultado un área de actividad de 417.36 hectáreas”, se indicó en los documentos.

Asimismo, se aprobó a Anglo American reubicar 12 plataformas de perforación aprobadas, las cuales serán ejecutadas según lo aprobado sobre un área máxima de 625 metros cuadrados (m2); y modificar las características de 23 sondajes aprobados (distribuidos en 13 plataformas).

También el Minem dio conformidad para que la minera reubique dos trincheras a fin de contar con más información para una apropiada evaluación geológica del lugar; adicione dos trincheras de exploración; y amplíe el cronograma de actividades en 12 meses adicionales.

“El cronograma aprobado consta de 46 meses, en cuyo periodo se han ejecutado dos de 20 plataformas aprobadas. Con el presente ITS se adicionarán 12 meses obteniendo un nuevo cronograma de 58 meses en total”, detalló el Minem.
http://www.rumbominero.com/noticias/mineria/exclusivo-minem-aprueba-a-anglo-american-extender-area-de-actividad-minera-en-corcapunta/

Perú

Lupaka Gold inicia arbitraje contra Perú por más de USD 100 millones

02/11/2020
Foto: Lupaka Gold
Lupaka Gold ha presentado una solicitud de arbitraje ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial en el que alude a la falta de apoyo del gobierno peruano en un conflicto social que ha paralizado todo trabajo en la mina Invicta durante los últimos dos años.

La petición se basa en el Artículo 36 del Convenio sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y Nacionales de Otros Estados, conocido como Convenio del CIADI, y el Artículo 824 del Tratado de Libre Comercio entre Canadá y la del Perú.

De acuerdo con la minera, el origen de la demanda se debe a la falta de apoyo de la policía peruana, fiscales y funcionarios del gobierno central para eliminar el bloqueo ilegal y restaurar los derechos que exigía la minera Lupaka en el proyecto que llevaba adelante.

La minera canadiense busca una indemnización superior a los USD 100 millones.
Conflicto

El conflicto inició en setiembre del 2018, cuando Invicta Mining Corp. (IMC) solicitó que se realizara la inspección final de las obras terminadas para permitir el inicio de la explotación, pero a mediados de octubre de 2018, justo antes de que se llevara a cabo la inspección final, un grupo de pobladores de la Comunidad de Parán asaltaron con armas de fuego y sacaron al personal de la empresa del área del proyecto.

Desde entonces, la carretera que se encuentra justo afuera de la puerta principal de la mina ha sido bloqueada y el acceso al sitio ha sido restringido.

Según Lupaka, los bloqueadores fueron a menudo violentos y “no dudaron en disparar rifles y amenazar” al personal de la mina y a personas de la comunidad de Lacsanga, titulares de los derechos de superficie y con quienes la filial de la empresa, Invicta Mining, ha firmado acuerdos mutuamente beneficiosos.

“Tanto Lacsanga como IMC solicitaron que las autoridades ayuden a eliminar el bloqueo y restaurar el acceso a la mina. Esta asistencia no fue brindada”, afirma la comunicación de Lupaka Gold al CIADI.

Como el conflicto no se resolvió, Lupaka no pudo procesar el mineral en la mina y crear suficiente flujo de efectivo para pagar un préstamo de oro que proporcionó fondos para el desarrollo de Invicta. Esta situación llevó al prestamista a ejecutar el préstamo en agosto de 2019 y a Lupaka a perder su inversión.
El Dato

Antes de que comenzara el conflicto, la subsidiaria de Lupaka había desarrollado aproximadamente 3,000 metros de trabajos subterráneos, aseguró acuerdos comunitarios de la comunidad de Lacsanga, completó un camino de acceso de 29 kilómetros suficiente para manejar camiones de mineral de 40 toneladas y completó numerosas pruebas metalúrgicas que varían en tamaño desde unos cientos a unos miles de toneladas. .

Lupaka había pronosticado una vida útil de la mina de seis años y una producción total de 185.000 onzas equivalentes de oro.
Fuente: Lupaka Gold
https://www.mineria-pa.com/noticias/lupaka-gold-inicia-arbitraje-contra-peru-por-mas-de-usd-100-millones/

Litio, Perú

Plateau Energy Metals recauda US$ 600 millones para producir litio en Perú, con retraso por pandemia

El capital comprometido es parte de los US$ 844 millones que se planea inyectar en el único proyecto de litio en el país ubicado en Puno.
“La pandemia ha golpeado a todos. Corremos un año y el 2023 debemos estar dando inicio a la producción”, dijo Ulises Solís, gerente general de Macusani Yellowcake, filial local de la firma canadiense. (Foto: Reuters)
“La pandemia ha golpeado a todos. Corremos un año y el 2023 debemos estar dando inicio a la producción”, dijo Ulises Solís, gerente general de Macusani Yellowcake, filial local de la firma canadiense. (Foto: Reuters)
Agencia Reuters 02/11/2020

La canadiense Plateau Energy Metals ha recaudado de fondos europeos casi US$ 600 millones para desarrollar el único proyecto de litio de Perú y producir desde el 2023, un año después de lo planeado debido a la pandemia del coronavirus, dijo a Reuters un ejecutivo de la filial local de la firma.

Ulises Solís, gerente general de Macusani Yellowcake, afirmó que el capital comprometido es parte de los US$ 844 millones que se planea inyectar en el proyecto Falchani, ubicado en la región de Puno, cerca de la frontera con Bolivia.

Chile, Argentina y Bolivia conforman el triángulo del litio, que proporciona más de la mitad de los suministros mundiales clave para la industria de los vehículos eléctricos.

“Está comprometido por un grupo de fondos mutuos europeo la inversión de US$ 597 millones, el resto tenemos que levantarlo. Es un buen indicio para avanzar el proyecto”, dijo el ejecutivo en una entrevista telefónica la noche del viernes.

Solís, que se excusó de identificar quienes conforman el grupo inversor, manifestó que el primer objetivo de Plateau Energy Metals es convertir a reservas confirmadas sus actuales recursos en Falchani, que ascienden -afirmó- a más de 4.7 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente.

“Creemos en julio o agosto poder tener reservas probadas, lo cual hace que el proyecto sea bancable”, dijo. Con los actuales recursos, la vida útil de Falchani sería de 36 años, indicó.

Preguntado si la firma canadiense planea buscar en el camino un socio para desarrollar Falchani, Solís manifestó que se han acercado una serie de empresas extranjeras, “pero el proyecto no lo vamos a vender o transferir por ahora”.

Plateau Energy Metals espera comenzar en noviembre la elaboración del estudio de impacto ambiental de Falchani para buscar su aprobación oficial en 2022, cuando espera obtener los permisos de construcción de la mina de litio, agregó.

“La pandemia ha golpeado a todos. Corremos un año y el 2023 debemos estar dando inicio a la producción”, afirmó. El plan es tener una producción de 25,000 toneladas de carbonato de litio por año, en los primeros tres años, para aumentar gradualmente a 80,000 toneladas por año en el sexto año de producción, detalló.

El yacimiento es del tipo de litio en roca, a tajo abierto, y la pureza del carbonato de litio es del 99.82%, uno de los más altos del mundo, según estudios recientes, dijo el ejecutivo.

Solís indicó que para desarrollar Falchani no sería necesario esperar la ley que elabora actualmente el gobierno peruano para explotar uranio junto al litio.

“El litio de Falchani es limpio, no tiene uranio”, comentó.

Plateau Energy Metals tiene en otra área de Puno, cerca a Falchani, un proyecto de uranio llamado Macusani que será desarrollado después con una inversión aún por definir, acotó.

“Lo que queremos con Falchani es hacer caja y luego poco a poco comenzar con la explotación del uranio”, señaló Solís.

https://gestion.pe/economia/plateau-energy-metals-recauda-us-600-millones-para-producir-litio-en-peru-con-retraso-por-pandemia-nndc-noticia/

Perú

EN AREQUIPA, OTRA VEZ CON TÍA MARÍA

Luis Gárate – 29/10/2020
Imagen: HBA Noticias
En medio de la pandemia del COVID-19 que ha llevado a que el gobierno peruano decrete un estado de emergencia nacional desde la quincena de marzo, algunas empresas como Southern Copper han insistido con presionar para que proyectos mineros socialmente inviables puedan iniciarse.

La empresa ha insistido recientemente en que mantiene vigente su objetivo de sacar adelante el proyecto minero Tía María, pues recibió los resultados de una revisión del entorno social del proyecto minero la cual mostraría mejoras en las relaciones con las comunidades.

Southern Copper presentó el martes 27 de octubre los resultados financieros del tercer trimestre del año y nueve meses del 2020. El informe señala que la empresa recibió los resultados de una revisión del entorno social del proyecto Tía María, que fue realizado por una empresa líder mundial en evaluaciones de medio ambiente, sociales y de gobernanza.

Dicha evaluación concluyó que la compañía habría mejorado las relaciones con las comunidades y el plan para el sistema de gestión del agua en el lugar, para el proyecto Tía María, estaría alineado con los estándares internacionales. Además, concluye que la compañía habría alineado sus prácticas corporativas con los Principios Voluntarios en Seguridad y Derechos Humanos, una iniciativa de múltiples partes interesadas que promueve principios para guiar a empresas extractivas en el proceso de proveer seguridad para sus operaciones, en una manera en la que respeten los derechos humanos.

“Estamos complacidos y animados con estos resultados, que reflejan el impacto positivo de nuestra Compañía en programas sociales para Tía María y la región de Arequipa. Reiteramos nuestra visión que el inicio de las actividades de construcción de Tía María generará oportunidades económicas significativas para la provincia de Islay y la Región de Arequipa”, señala el informe según un diario nacional.[1]

El documento también dice que dada la actual situación económica peruana, la empresa minera considera que es crucial seguir adelante con proyectos que estimularán un ciclo de crecimiento sostenible. Así, precisa que durante la fase de construcción y operación, la prioridad será contratar mano de obra local para cubrir los 9,000 puestos de trabajo (3,600 directos y 5,400 indirectos) que esperan se puedan generar durante la fase de construcción de Tía María. En la fase de operación, se espera que se emplee directamente a 600 trabajos e indirectamente provea trabajo para otros 4,200.

Southern señaló que “ha venido trabajando consistentemente para promover el bienestar de la población de la provincia de Islay y como parte de estos esfuerzos, se han implementado exitosos programas sociales en educación, cuidado de la salud y desarrollo productivo para mejorar la calidad de vida de la región. También se ha promovido actividades agrícolas y ganaderas en el Valle de Tambo y se ha apoyado el crecimiento en manufactura, pesca y turismo en Islay.”

Recordemos que hace unos meses y en pleno estado de emergencia, la empresa ya había expresado que el proyecto Tía María debía iniciarse, pues sería una forma de aplacar la crisis económica y social provocada por la pandemia. Esto generó el rechazo de las autoridades locales y de diversos sectores de la población, que organizaron hasta 2 cacerolazos nocturnos para expresar su oposición a estos anuncios.

Resulta llamativo que Southern vuelva a las andadas señalando que, según sus nuevos estudios, ya habría ganado legitimidad y aceptación entre la población de Islay y el Valle de Tambo. Como sabemos, este proyecto, cuyo primer EIA fue presentado el 2009, generó una serie de cuestionamientos mayoritarios de la población del valle que se dedica a la actividad agrícola. Asimismo se dieron varios momentos de conflicto, que produjeron desde entonces 7 fallecidos y varios heridos, así como una consulta ciudadana en Islay donde el 95% de la población expresó su oposición al proyecto.

La población encargó estudios técnicos independientes que mostraron que el EIA y los estudios de la empresa no desmintieron el posible impacto a la sostenibilidad de las actividades agrícolas de la zona. Es por eso que se mantiene un rechazo generalizado al proyecto hasta el momento. Seguramente las organizaciones sociales anunciarán medidas de protesta en los próximos días, de persistir la empresa en estos anuncios unilaterales. Esperemos que el ministro de energía y minas Luis Miguel Inchaústegui, intervenga pronto en este asunto con el espíritu de diálogo y concertación que ha expresado es la marca de su gestión, escuchando a todas las partes, lo que por supuesto incluye a las autoridades regionales, locales y a las organizaciones sociales.

[1]https://gestion.pe/economia/tia-maria-southern-copper-mantiene-objetivo-de-sacar-adelante-tia-maria-noticia/?ref=gesr

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Perú

Hay que proteger a nuestros defensores ambientales

Boletin Electrónico Actualidad Minera del Perú
Cooperacción – Editorial
28/10/2020
En medio de la pandemia y la emergencia sanitaria, algunos temas tienden a pasar desapercibidos. Uno de esos temas es el de los defensores ambientales y la difícil situación que enfrentan en varios países de la región, incluido el Perú.

Veamos; los últimos informes de la institución Global Witness, reportan que un número creciente de activistas ambi entales son asesinados a nivel mundial y de ellos un porcentaje importante han ocurrido en América Latina: en el último informe de este organismo (2020), se señala que el número de ataques letales contra los defensores ambientales continúa en aumento: “Una vez más, nos vemos obligados a escribir que este es el año con la mayor cantidad de asesinatos registrados: 212 personas defensoras de la tierra y del medio ambiente fueron asesinadas en 2019”. “Más de la mitad de estas víctimas provenían de comunidades afectadas por la minería en América Latina”. “La minería fue el sector más asociado a la mayoría de los asesinatos, con 50 personas defensoras asesinadas en 2019”.

Las cifras son contundentes. Más de dos tercios de los asesinatos ocurrieron en América Latina, posicionada constantemente como la región más afectada desde que Global Witness comenzó a publicar datos en 2012. “En 2019, solo en la región amazónica tuvieron lugar 33 asesinatos”, vinculados, sobre todo a actividades ilegales como la tala, la minería aluvial y el narcotráfico.

En el Perú, las cifras de los últimos años muestran tendencias fluctuantes. Ha habido años en los que el Perú se ha ubicado en el grupo de los diez países con el mayor número de asesinatos documentados (por ejemplo en 2016) y otros en los que el número ha bajado (en 2019 se registró un asesinato). La base de datos de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, de cuenta que en el período 2001-2020, 159 defensores ambientales murieron y 2,326 fueron heridos en medio de conflictos sociales.

En lo que va del 2020 y en medio de la pandemia y la emergencia sanitara, ya se ha documentado el asesinato de 5 defensores ambientales en nuestro país. Uno de los defensores asesinados ha sido Roberto Carlos Pacheco Villanueva (34), que junto con su padre Demetrio (vicepresidente del Comité de Gestión de Tambopata), desde hace un tiempo se enfrentaban a las mafias de mineros ilegales que permanentemente trataban de invadir los bosques de una concesión de 800 hectáreas que administraban. Este terrible crimen se produjo el pasado 11 de septiembre.

Este hecho no puede seguir pasando desapercibido. Personas y colectivos que se enfrentan a actividades ilegales, como la tala, la minería, el narcotráfico y otras mafias más; los que defienden los bosques, sus fuentes de agua y la Amazonía en general; pueblos indígenas andinos y amazónicos que defienden sus territorios frente a la amenaza extractivista de todo tamaño, son algunos ejemplos de defensores que, lamentablemente, realizan heroicos esfuerzos por proteger diferentes bienes naturales a lo largo y ancho de nuestro territorio y que no tienen ningún tipo de respaldo del Estado.
28/10/2020

Perú

Conflictos sociales se reactivan en corredor minero

José Víctor Salcedo
jose.salcedo@glr.pe josvicsa
24/10/2020
Diálogo. Gobierno y mineras lograron esta semana calmar las aguas de cinco comunidades.
Panorama. Vía permite la salida de minerales para la exportación. Allí hay 35 conflictos sociales, 12 ambientales.
Los conflictos sociales se han reactivado con rapidez en el Corredor Minero del Sur, ruta que cruza Apurímac, Cusco y Arequipa. Tres comunidades de Espinar empezaron una protesta en contra de Antapaccay por haber resuelto el contrato con sus empresas que prestaban servicio de limpieza, y dos de Velille, en Chumbivilcas, bloquearon el corredor en demanda de que la minera MMG Las Bambas cumpla sus compromisos de hacer obras.

El Gobierno nacional y las mineras reaccionaron y acudieron a ambas zonas a desactivar los conflictos sociales. En Espinar se entabló el diálogo entre las comunidades y Antapaccay. La próxima reunión será el 26 de octubre en la que se evaluará la nueva propuesta de negocio de la minera a las empresas comunales.

El jueves dialogaron los dirigentes de las comunidades de Tuntuma y Hatun Collana (Velille) con representantes de la minera MMG Las Bambas, Ministerio de Energía y Minas y otros. Tuntuma llegó a un acuerdo. Las Bambas entregará cada año 700 mil soles, dos tractores y semillas de avena. Mientras que Hatun Ccollana todavía no acepta la propuesta. El acuerdo fue esperar el documento de la minera y su firma el jueves próximo. Mientras desbloquearon el corredor vial.

El prefecto regional del Cusco, Julio Hancco, consideró positivo los resultados del diálogo. “Esperemos que ahora no surjan otros problemas en otras comunidades”, señaló.

Su preocupación es razonable. El Corredor Minero del Sur, por donde MMG Las Bambas, Hudbay Perú y Antapaccay sacan los minerales para la exportación, es un escenario de permanente conflictividad. Según el último reporte de la Defensoría del Pueblo, a setiembre, la región Cusco registra 20 conflictos sociales, 16 activos y cuatro latentes. Ocho de estos tienen que ver con las malas relaciones con la minería. Mientras que, en Apurímac, donde hay 15 conflictos sociales, cinco están ligados a dicha actividad extractiva.

El constante cierre del corredor genera pérdidas millonarias al sector turismo. El año pasado, a causa del bloqueo por más de 100 días, Las Bambas dejó producir más de 20 mil toneladas métricas de cobre. Otra cantidad deja de generar la mina Constancia de Hudbay y Antapaccay de Glencore. No obstante, las mineras son muy reticentes a hablar de las pérdidas económicas, porque “eso implicaría revelar también los millones que gana cada día”, dice un trabajador de Antapaccay, que pidió el anonimato.
La difícil tarea de resolver los conflictos

El prefecto regional, Julio Hancco, dijo que la dificultad para resolver los conflictos se debe a la multiplicidad de demandas. Además, sostiene, que las mesas de diálogo estuvieron suspendidas a causa de la pandemia y eso devino en una molestia de las comunidades y sus autoridades. Otro factor que contribuye a la alta conflictividad en la zona, según Hancco, es el uso de las demandas con fines electorales.
https://larepublica.pe/sociedad/2020/10/24/conflictos-sociales-se-reactivan-en-corredor-minero-lrsd/

Perú

Acuerdan reiniciar consulta previa de proyecto minero Coroccohuayco

Foto: El peruano
26/10/2020
El lunes 9 de noviembre se reiniciará el proceso de consulta previa del proyecto minero Antapaccay Expansión Tintaya-Integración Coroccohuayco, de la multinacional Glencore, tras el acuerdo alcanzado entre el gobierno y las 11 comunidades originarias de la provincia cusqueña de Espinar que se encuentran en la zona de influencia directa.

Luego de estar suspendido durante los meses del estado de emergencia por la pandemia, el proceso quedó en la etapa de socialización del MEIA en la comunidad de Tintaya Marquiri.

Sin embargo, durante la reunión que sostuvieron este viernes 23 de octubre el titular del MINEM, Miguel Incháustegui, con los dirigentes de Espinar, llegaron al acuerdo de reiniciar la búsqueda de consensos para el desarrollo de los proyectos mineros.

El viceministro de Minas, Jaime Gálvez, será el encargado de representar al MINEM este 9 de noviembre, estando presente durante los talleres informativos que constituyen la fase inicial del proceso.

Asimismo otro acuerdo fue el compromiso del ministro Incháustegui para visitar la provincia de Espinar y sostener reuniones con dirigentes de las comunidades afectadas luego del reinicio de la consulta previa. La agenda que se desarrollará en dicha visita será elaborada en coordinación con la Oficina General de Gestión Social (OGGS) del MINEM.

En cuanto al Fondo de Emergencia Social, se acordó realizar una reunión en la ciudad del Cusco el 4 de noviembre, con la participación de los equipos técnicos del Minem, PCM, el Gobierno Regional del Cusco y las comunidades, para tratar las alternativas para su implementación.

Estos acuerdos fueron adoptados en el marco de dos jornadas de reuniones en la que también estuvieron presentes Paola Bustamante, alta comisionada para el Diálogo y el Desarrollo en el Corredor Vial Sur, y Paulo Vilca, viceministro de Gobernanza Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Paulo Vilca, entre otros funcionarios.
26/10/2020

Litio, Perú

EXPLOTACIÓN DE URANIO Y LITIO: “RADIANTE” PERSPECTIVA PARA EL PERÚ, UNA CAJA DE PANDORA

Elizabeth Zamalloa
27/10/2020
La revolución del “transporte verde” ha despertado la nueva fiebre del oro blanco o litio.
Todo indica que el consumo de litio se multiplicará por ocho hasta el 2030, precisamente porque este mineral es la materia prima esencial e irreemplazable para la fabricación de baterías no solo para los vehículos eléctricos sino también para cualquier dispositivo electrónico. La demanda de baterías de iones de litio está creciendo en todo el mundo y todavía no hay alternativa a ellas. El litio también se usa en otros productos: si se agrega al vidrio o cerámica, aumenta la resistencia del material a los golpes de calor (por ejemplo, una jarra que lleva litio no revienta cuando se le vierte agua caliente). El litio también se usa en minería, submarinos y naves espaciales, e incluso en los medicamentos para la depresión.
En el norte global, el litio permite el uso de una energía más limpia, pero la producción de éste no lo es y el costo se paga fuera del hemisferio norte.

El litio no se encuentra como elemento puro en la naturaleza, sino que está contenido dentro de minerales estables en un rango de tipos de rocas duras o en solución en cuerpos de salmueras dentro de lagunas de sal (salares), en agua de mar o salmueras geotermales.

La lista de productores de litio en Sudamérica se reduce a tres países: Chile, Bolivia y Argentina, donde el mineral se extrae desde la superficie en depósitos evaporíticos que existen en los alrededores de salares, son grandes volúmenes con contenidos promedio de 500 partes por millón (ppm).

A diferencia de estos países, el Perú tiene litio en roca dura y se presume que su contenido es de alta concentración (un promedio de 2,000 ppm).

En Europa, en tanto, con los altos precios que tiene el litio, la construcción de una fábrica de autos eléctricos en Brandenburgo (TESLA) y la existencia de un yacimiento en la zona que comparte Alemania con la República Checa (Erzgebirge) se ha despertado una fiebre extractiva por este mineral.

La zona donde se ubica el yacimiento es conocida como “montañas de los Montes Metálicos” (Erzgebirge) y está llena de agujeros. Aquí se solía extraer estaño y tungsteno y fue históricamente minera (más de 750 años de tradición) así que muchos esperan su reactivación económica a través de la extracción del litio. En la parte checa (3/4 partes del yacimiento) se están llevando a cabo sondeos por una firma de inversionistas australianos, en la parte alemana (1/4 el yacimiento) por inversionistas canadienses. Hasta hace poco no era atractivo extraer litio, pero el incremento de los precios lo hace rentable ahora. Este yacimiento tiene litio que se distribuye finamente en una roca granular que aquí llaman “Greisen”. El problema con ella es que su concentración es la más baja.

Lo más conveniente económicamente para los inversionistas sería cavar un enorme agujero a tajo abierto, de tres por tres kilómetros de extensión y un kilómetro de profundidad, y así extraer la roca. Pero, por supuesto, eso no sería posible en Alemania. En este país se necesita un proceso en el que el impacto sobre el paisaje sea mínimo. Es por ello que los inversionistas calculan que al menos necesitan 5 años para obtener una licencia, en el mejor de los casos, pese a contar con el marco regulatorio, la tecnología, la mano de obra calificada y la infraestructura de la antigua minería (torres de extracción y túneles).

Traigo esto a colación debido a que hace unos días, en el diario Gestión, leí que el Ministro de Energía y Minas (Minem), Miguel Incháustegui, anunció que el Gobierno espera tener en lo que resta del año un proyecto de ley sobre la regulación y explotación de uranio y litio para su prepublicación y discusión. Se señalaba que con ello sería posible la realización de proyectos como el de la canadiense Plateau Energy Metals, que fue anunciado el 2018 y que se ubica en la región Puno, el mismo que tendría 2.5 millones de toneladas de litio de alta ley y 124 millones de libras de uranio. En la noticia se señalaba que se desea salir al mercado el año 2022 o 2023.

Pero para explotar litio y uranio ¿se requiere solo un marco normativo o regulatorio? ¿Existen las tecnologías e investigación para el procesamiento metalúrgico, extracción y producción de la asociación mineral uranio-litio en la roca que lo contiene?

Este es el aspecto que más me preocupa, la coexistencia del litio con uranio, ya que tengo conocimiento cercano de la triste historia de la explotación de uranio en Alemania, que por cierto es un país con una vasta tradición en la extracción y procesamiento industrial de minerales.

En la zona donde cursé mis primeros estudios (Freiberg en Sajonia), pude observar con horror las consecuencias de la extracción y procesamiento de Uranio en roca realizada por la sociedad rusa-alemana Wismut. En ese entonces ese lugar era llamado “Valle de la muerte“1

Radiante fracaso: minería de uranio

En estos últimos días se ha activado en Alemania el debate sobre los residuos nucleares, ya que no falta mucho (año 2022) para que, según el plan de desactivación gradual de las centrales de energía nuclear, se apague el último reactor.

Esto preocupa porque en Alemania sigue creciendo la montaña de residuos radiactivos, la mayoría de ellos provienen de la operación de centrales nucleares y el reprocesamiento de sus residuos, pero también de la demolición de centrales nucleares y de la investigación y medicina.

En este debate se habla poco de las ex zonas mineras de uranio en Turingia y Sajonia, se las considera una reliquia de otro tiempo y de otro estado (Alemania Oriental).

Los vertederos y cuencas de sedimentación de la antigua Wismut Sociedad anónima soviético-alemana han sido sólo parcialmente saneados. En muchos casos, los residuos y escombros mineros permanecen cerca de la superficie y siguen siendo radiactivos. Estos escombros radiactivos y lodos que amenazan las aguas subterráneas, contaminan el aire e irradian a la población. Por lo tanto, es un problema ambiental de gran magnitud que la sociedad alemana necesita resolver.

Mirándonos en este ejemplo se requiere que el Perú asuma con conocimiento y responsabilidad lo que implica explotar litio y uranio, los riesgos que hacerlo supone, para determinar si como país podremos manejar sus impactos. Recordemos que Alemania es un país reconocido internacionalmente por sus avances en materia ambiental y aún con ello, presenta estos problemas. ¿Bastará la emisión de una norma para proteger el ambiente y a la población del entorno del yacimiento de litio y uranio? Temo que no.

El costo en cifras:

Costos de remediación hasta 2040 (solo Wismut SA): aprox. 7,100 Millones de euros
Otros yacimientos mineros de uranio en Sajonia y Turingia, de los que Wismut SA no es responsable: aprox. 1.900 millones de euros
Costos sanitarios consecuentes hasta el momento: aprox. 1,000 millones de euros
Costo alto de vidas humanas: después de la unificación alemana, en el año 1991 se ofreció un programa de atención médica a los más de 165,000 ex empleados de Wismut SA aún vivos. De los 55,500 que participaron, en el año 2012 solo quedaban 12,000. Según la Asociación Minera, cada año se registran entre 150 y 200 casos de cáncer de pulmón como resultado de la radiación, muchos mueren antes de lograr ser reconocidos.

Datos y cifras básicas

Cantidad de uranio extraído por la Wismut AG: aprox. 231.000 toneladas
Residuos por kilo de uranio: aprox. 1 tonelada
Duración de la producción de uranio: 43 años
Duración de la rehabilitación de las zonas mineras: al menos 50 años
Seguimiento necesario de las aguas de la mina: ilimitadas
Zonas de remediación (Solo Wismut GmbH): aprox. 3.700 hectáreas
Pilas a rehabilitar (sólo Wismut). 48, más de 300 millones de m3
Lodos radiactivos (solo Wismut): 160 millones de m3
—————–

(1) La unificación alemana conllevo el cierre de las minas de uranio (1991). Entre los años 1996-2007 se realizó un estudio científico en los municipios del área donde operó la empresa sovietica-alemana WISMUT. Ese estudio dio evidencia científica y comprobación estadística de que en esa zona existía una mayor incidencia de cáncer en la población.

Según la investigación “Efecto de la radiactividad incorporada“, los trabajadores mineros y pobladores de las zonas contaminadas por la minería del uranio presentaron y presentan, aún después del cierre de la mina, trastornos de la sangre; leucemia; linfomas; mielomas múltiples; cáncer de estómago; cáncer de hígado; cáncer de colon; cáncer de vesícula biliar / extrahepática, cáncer del tracto biliar. Asimismo se comprobó estadísticamente una mayor incidencia de cáncer renal, cáncer de piel, desórdenes mentales y defectos de nacimiento en los bebés.

Las mujeres, especialmente las madres gestantes, también fueron incluidas en la investigación. Los estudios revelaron que en esa zona ellas presentaban mayor frecuencia de cáncer; malformaciones de los bebés, discapacidad mental, enfermedad mental, hijos con Síndrome de Down, problemas de dientes, mortinatos, abortos espontáneos, tumoraciones; que las mujeres de otras zonas. Además, en sus hijos existía o existe una alta mortalidad infantil, bajo peso al nacer.

Estos resultados fueron presentados en el evento “Riesgo de cáncer por la extracción de uranio» realizado por el Centro de tumores cancerosos de Gera y la asociación internacional de médicos por la prevención de la Guerra y uso de armas nucleares, conocido como IPPNW.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Perú

Juzgado Penal Unipersonal de Cotabambas en Apurímac declara inocentes a 17 comuneros campesinos criminalizados…

…..por el simple hecho de ejercer legítimamente su derecho fundamental a la protesta social. Después de 5 años de proceso judicial
27/10/2020
por el simple hecho de ejercer legítimamente su derecho fundamental a la protesta social
El Juzgado Unipersonal de Cotabambas notificó el día de ayer la sentencia por la cual absuelve a 17
comuneros campesinos injustamente acusados por la comisión de delitos de tenencia illegal de
armas, producción de peligro común con medios catatróficos, disturbios y, daños (Expediente No.
13-2015, Especialista Legal Treissi Solís Eccoña) y para los cuales la fiscalía solicitaba condenas de
hasta 17 años de pena privativa de la libertad.
En efecto, en la antes referida sentencia se señala que: “…De acuerdo a las reglas de la lógica, a las
máximas de la experiencia y a los conocimientos científicos, con los medios probatorios actuados,
se ha generado en el magistrado a cargo del juzgado la plena convicción de la falta de
responsabilidad de los acusados …”.
Como se recordará a fines de setiembre de 2015 las diferentes comunidades campesinas afectadas
por el proyecto minero Las Bambas (Región Apurímac), en el ejercicio legítimo de su derecho
constitucional iniciaron una serie de protestas públicas, ante el desinterés del estado peruano de
atender sus demandas por afectación a sus derechos fundametales, generada por la actuación de la
empresa MMG Las Bambas (propietaria, del menionado proyecto minero) que entre otras cosas
venía afectando su derecho a vivir en un medio ambiente sano y equilibrado.
Producto de esas legítimas protestas, la policía desarrolló una represion indiscriminada contra los
integrantes de las comunidades campesinas que protestaban en esos días y, al mismo tiempo, el
gobierno y la empresa denunciaron falsamente de la comisión de diveros delitos a dichos
campesinos que no hacían otra cosa que ejercer de manera legítima su derecho fundamental a la
protesta social.
Este proceso judicial se volvió emblemático porque fueron detenidos alrededor de 25 campesinos,
disponiéndose prisión preventiva, por seis meses, para dos de ellos: Eduard Brandos Quispe Ccuno
y Javier Mamani Coaquira, a quienes en particular se les acusaba de poseer un arma de fuego y
dinamita, teniendo como supuesta prueba incriminatoria un acta de incautación suscrita, incluso,
por el propio General Rucoba Tello, en aquel entonces Jefe de la Región Policial de Apurímac.
Respecto de dicha prueba que fue cuestionada por la defensa legal de los acusados por haberse
elaborado vulnerando groseramente las formalidades exigidas por la ley y por contener información
falsa y contradictoria en sí misma, el juzgado señaló que: “ … El testigo General Rucoba Tello,
manifesto haber suscrito las mismas para refrendar el trabajo de sus subalternos, labor que no lecompetía, lo que lleva a inducir que quisieron validar tales actas de manera apresurada o
desesperada. Por otro lado, lo demas pruebas documentales actadas, en modo alguno acreditan
la vinculación directa entre el origen illegal o ilícito de la posesión del arma de fuego y las
dinamitas por parte de los acusados …”.
Es decir, en la aquí referida sentencia, el juez reconoce la grave irregularidad en la elaboración y
suscripción por parte del Jefe Policial mencionado, de la suspuesta acta de incautación que,
entendemos se hizo así en un vano intento de fabricar y sembrar una prueba falsa que incrimine,
también falsamente, a los dos campesinos acusados arriba citados.
En relación a ello, la Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz – FEDEPAZ, organismo no
gubernamental de defensa y promoción de los derechos humanos en Perú, que asumió la defensa
legal de los campesinos acusados, en forma conjunta con APRODEH y el apoyo institucional de
COOPERACCION, expresa su satisfacción con esta resolución que declara inocente a los 17
campesinos acusados falsamente de la comisión de delitos graves y que ha puesto en evidencia la
condenable estrategia estatal y empresarial de criminalizar falsamente a todos aquellos que, en
defensa de sus derechos, se oponen a las arbitrarias decisiones gubernamentales y empresariales,
con el propósito de amedrentarlos y evitar que sigan protestando.

Área de Prensa Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz – FEDEPAZ
Telf: (+51 1) 4250211 / 4250209 / 999094914
Correo electrónico: prensa@fedepaz.org
Web: www.fedepaz.org
Facebook: www.facebook.com/fedepazperu
Twitter: @FedepazPeru

Perú

Cusco: Comuneros exigen la presencia del premier para solucionar conflicto en el corredor minero

Pobladores de las comunidades de Tuntuma y Hatun Ccollana bloquearon las vías desde el último viernes, exigiendo proyectos de desarrollo a la empresa Las Bambas.
21/10/2020
El dirigente de los comuneros Ubaldo Rimache informó sobre los acuerdos suscritos con las autoridades. | Fuente: RPP
Los pobladores de las comunidades de Tuntuma y Hatun Ccollana, del distrito de Velille, en la provincia cusqueña de Chumbivilcas, exigen la presencia del premier Walter Martos en la zona, para iniciar el diálogo y poner fin a su medida de fuerza iniciada hace seis días.

Los manifestantes mantienen bloqueado el corredor minero, en el tramo que atraviesa sus comunidades, ellos exigen a la empresa minera Las Bambas inversiones en proyectos de desarrollo para los habitantes, señaló Ubaldo Rimache, dirigente de Tuntuma.

«Garantizarán la presencia encabezada por el premier, ministros de Medio Ambiente, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Transportes y Comunicaciones y, por supuesto, de la Presidencia del Consejo de Ministros», señaló el dirigente durante una asamblea con los comuneros.

Los comuneros llevan seis días con el bloqueo del corredor minero. | Fuente: RPP

El martes hubo una reunión con representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros, el Ministerio de Energía y Minas, y representantes de la empresa minera. El acuerdo fue programar una nueva reunión para mañana el jueves 22 de octubre a las 10 de la mañana.

La empresa minera Las Bambas señaló que no existen compromisos de por medio con las comunidades; sin embargo, aseguran que luego de conversaciones se pueden implementar proyectos, con sustento técnico, para el desarrollo de las mismas.
https://rpp.pe/peru/cusco/cusco-comuneros-exigen-la-presencia-del-premier-para-solucionar-conflicto-en-el-corredor-minero-noticia-1299831