Perú

Congreso de Perú recibe proyecto para fomentar industrialización del litio y uranio

Bnamericas 05/02/2021
Minería a cielo abierto Impuestos y Subsidios Legislación y regulación Empresas Mineras Procesamiento, fundición y refinación de metales
Congreso de Perú recibe proyecto para fomentar industrialización del litio y uranio

La congresista Jessica Apaza, de Unión por el Perú, presentó en la Legislatura un proyecto de ley para declarar de necesidad pública la promoción y fomento de la industrialización del litio y el uranio.

El proyecto declara que son estratégicas las actividades de prospección, exploración y explotación, beneficio, refinación, procesamiento, comercialización e industrialización de los dos minerales en todo el territorio peruano.

Entre otras cosas, el proyecto establece que las empresas que exploten litio y uranio deberán pagar al Estado una regalía de 10%, que se calculará sobre la utilidad operativa trimestral.

Apaza sostiene en la propuesta que Perú necesita inversiones para realizar trabajos de prospección y exploración de los dos minerales, para lo cual el Estado debe fomentar políticas sostenibles.

Entre los incentivos que contempla el proyecto legislativo está la devolución del impuesto general a las ventas y de promoción municipal durante la fase de construcción de las plantas para refinar e industrializar el litio.

La propuesta también apunta a garantizar la estabilidad legal, tributaria y cambiaria para las inversiones que superen los US$50 millones y que estén orientadas a la prospección, exploración, refinación y construcción de industrias relativas al litio.

Según el regulador de inversión en energía y minería Osinergmin, Perú alberga potenciales recursos de litio en la zona altoandina.

En 2017, la canadiense Plateau Energy Metals descubrió el depósito de litio Falchani, en la suroriental Región Puno.

De acuerdo con un estudio de Osinergmin, Falchani sería uno de los depósitos más grandes del mundo de ese mineral.

Plateau informó en noviembre pasado que recaudó casi US$600mn de fondos europeos para desarrollar Falchani y producir desde el año 2023.

https://www.bnamericas.com/es/noticias/congreso-de-peru-recibe-proyecto-para-fomentar-industrializacion-del-litio-y-uranio

Internacional, Perú

LA INVERSIÓN MINERA GLOBAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Imagen: Rumbo minero
04/02/2021
El Ministro de Economía, Waldo Mendoza, ha señalado que una particularidad de este contexto es que en plena crisis internacional, los precios de nuestras exportaciones, sobre todo las mineras, han subido. Sin embargo, habría que profundizar un poco más en el análisis para identificar las características de la situaciónque estamos viviendo y en el caso de la minería, tomar en cuenta distintas variables.

Lo cierto es que hay varios aspectos en el panorama global en tiempos de pandemia que es importante subrayar para tratar de precisar bien las tendencias y ver cómo se vienen comportando, por ejemplo, las inversiones mineras a nivel global y en nuestro país. A continuación identificaremos algunas de tendencias principales.

Las inversiones y los precios de los minerales

En condiciones normales el comportamiento de las inversiones minerassiempre ha estado influido por los precios de los minerales. Como se puede apreciar en el siguiente gráfico, cuando en la década del 90 del siglo pasado, los precios de los minerales comenzaron a caer, sobre todo desde 1997 (crisis rusa y asiática), las inversiones también retrocedieron, hasta el año 2002. A partir del 2002- 2003 se inicia un período sostenido de recuperación de los precios de las materias primas en general y de las mineras en particular (el denominado súper ciclo) y los flujos de inversión se dispararon, aunque tuvieron un breve bache el año 2009, debido al estallido de la crisis financiera. Con el fin del súper ciclo, los precios y las inversiones volvieron a caer a partir del año 2013 y unos años más tarde iniciaron un proceso de recuperación, más bien modesto, que también jaló las inversiones.

Sin embargo, el año pasado ha sido atípico: los precios de los minerales, luego de una caída al inicio de la pandemia, se incrementaron, en algunos casos logrando alcanzar niveles récord, muy similares a los de la etapa del súper ciclo. Sin embargo las inversiones no han reaccionado e incluso, como se puede apreciar-tomamos como referencia las inversiones en exploración minera que es el dato más sensible a los cambios de tendencia-,cayeron: pasaron de 9.8 billones de dólares en 2019 a 8.3 billones en 2020. ¿Cuál es la explicación? En primer lugar, la dimensión y el impacto de la pandemia y la incertidumbre en la que vive el planeta y que afecta los flujos de inversión: no sabemos cuándo ni cómo saldremos de esta situación, más aun cuando siguen apareciendo nuevas variantes del virus, los procesos de vacunación avanzan lentamente y la eficacia de las propias vacunas comienza a ser discutida, precisamente por la aparición de nuevas cepas. En circunstancias como esta, los mercados financieros se mueven con mucha cautela, más aun cuando se trata de proyectos de inversión de enorme riesgo, de gran envergadura y de lenta maduración, como es el caso de los mineros.

La recuperación de los precios de los minerales, desde la segunda mitad del año pasado, ha estado atada a las características de valor de refugioen épocas turbulentas de algunos metales (sobre todo el oro) y en el caso de los metales de base (sobre todo cobre), por la paralización por algunos meses de varias minas en el mundo (menor oferta) y, al mismo tiempo, por la rápida recuperación de la economía china, que en la actualidad es la economía determinante en la variable precios. ¿Qué pasará más adelante? Es muy difícil pronosticar, hay que observar con cautela; todas las proyecciones que se puedan hacer tienen un amplio margen de error.

Las inversiones mineras por regiones y metales

Como se puede apreciar en el siguiente gráfico, la tendencia de menores inversiones en el último año se ha presentado en casi todas las regiones del mundo con actividad minera y no solo en el Perú. En la actualidad, pese al menor dinamismo, América del Norte (Canadá y Estados Unidos) y América Latina, son los principales destinos de los flujos de inversión en exploración minera. Oceanía ocupa el tercer lugar con una participación del 16% de las inversiones en exploración y África recibe el 12%.

En el caso de América Latina, Chile aparece en el 2020 como el principal destino de las inversiones mineras, con una participación de 22%, seguido de México (21%), Perú (18%), Brasil (10%), Ecuador (8%) y Colombia (5%). Estos 7 países concentran el 91% de la inversión minera en la región.

Otro dato importante es que si uno ve el comportamiento de las inversiones por metales, destaca nítidamente el oro, que concentra el 52% de los presupuestos globales, con un valor de 4,3 billones de dólares, seguido por el cobre con una participación del 21% de los presupuestos de inversión, por un valor de 1,9 billones de dólares. Luego aparecen el zinc y el plomo (5%) y el níquel (4%).


Algunas conclusiones

Desde el fin del súper ciclo (2013) se ha instaladoen el Perú una narrativadesde el sector empresarial minero, que busca explicar la caída de las inversiones, básicamente, por factores internos: tramitología, consulta previa, etc. Cada vez que aparecen las cifras de inversión en minería, se insiste en los mismos argumentos.

En esta ocasión se ha vuelto a repetir el mismo mensaje:por ejemplo, Miguel Cardozo, vicepresidente del Instituto de Ingenieros del Perú, ha señalado que: “En este año es urgente la necesidad de abordar dos temas principales para impulsar nuestras exploraciones. Por un lado, la simplificación de las regulaciones (que deben incluir la eliminación la eliminación del silencio administrativo negativo) y, por otro lado, el reemplazo de la consulta previa con un acuerdo previo” (Gestión del 27 de enero). En la misma línea,apuntando a una mayor desregulación social y ambiental, se ubican los voceros de la Sociedad Nacional de Minería.

Lo cierto es que las cifras globales y las tendencias, no avalan las posiciones y los argumentos del sector empresarial minero. Para comenzar, las inversiones no solo han retrocedido en el Perú; lo mismo ha ocurrido en el resto del mundo. Las estadísticas muestran con claridad que las inversiones están fuertemente correlacionadas con la evolución de las cotizaciones internacionales de los minerales. Además, en el caso peruano, con las mismas regulaciones ambientales y sociales, en un momento distinto, se batieron todos los récords de inversión minera.

Por eso siempre es bueno revisar las tendencias de la inversión minera a nivel global y los factores claves que explican su comportamiento y, sobre todo, tener mucho cuidado con algunos mensajes que solo muestran una parte de la realidad.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Perú

CHUMBIVILCAS: ANTE MAYOR RIESGO DEL COVID-19 Y SIN ACUERDOS CON HUDBAY

Alerta informativa Observatorio de Conflictos Mineros en el Peru
03/02/2021
Foto: La República
La declaración de la cuarentena y la medida adoptada por el Ministerio de energía y minas irrumpieron en un momento crítico en las decisiones de la Mesa de Diálogo de las organizaciones y autoridades de la provincia cusqueña de Chumbivilcas con la representación de la empresa Hudbay, titular de la mina Constancia.

En consecuencia, el desacuerdo sobre el Convenio Marco continúa; por tanto, el conflicto sigue latente. Además, la reanudación de la Mesa de Diálogo sólo podrá ser mediante reuniones virtuales durante el mes de febrero; en un contexto donde la tasa de contagio COVID-19 está siendo más alta respecto a la tendencia en el 2020.

Por una parte, ya no es posible que se cumpla con el acuerdo de la reprogramación de las reuniones presenciales a inicios de febrero. Como se conoce, los días 26 y 27 de enero 2021 se desarrollaron reuniones presenciales de la Mesa de Diálogo, después de que se frustrara la sesión del 15 de enero por ausenciade la representación de la titular minera. Al final del segundo día, se suspendió la Mesa de Diálogo, decidiéndose que la siguiente reunión presencial se programaría el 1 de febrero, una vez que se confirmara la participación del Gerente General de Hudbay, a fin de asegurar que los compromisos a los que se arribe se traduzcan en acuerdos exigibles, pues quien había participado no tenía ese poder de decisión. Esa decisión no ha podido cumplirse debido a que el 29 de enero, el Ministerio de energía y minas dispuso “la suspensión de todas las reuniones presenciales programadas en los espacios de diálogo durante el mes de febrero y mientras dure el confinamiento” (comunicado del 29-01-21); además la empresa Hudbay también había solicitado reprogramación de la reunión a la Municipalidad Provincial de Chumbivilcas dado el incremento de casos COVID-19 en la provincia.

Por otra parte, en el mes de enero, en la provincia de Chumbivilcas se han confirmado 381 casos nuevos con Covid-19 de un total de 1,226 personas a quienes se les aplicó las pruebas, lo que resulta en una alta tasa de positividad del 31%, de acuerdo a la data de DIRESA-Cusco. En este contexto es razonable pensar que no se reanudarían las reuniones presenciales. Pero, sí es posible reprogramar reuniones virtuales de la Mesa de Diálogo, con las garantías de las condiciones y facilidades requeridas que el Ministerio de energía y minas ha ofrecido mediante el comunicado mencionado.

Sobre la agenda de la Mesa de Diálogo provincial, es necesario recordar que hace más de 4 años, las organizaciones campesinas y las autoridades provinciales de Chumbivilcas han venido planteando a la empresa minera Hudbay, titular de la mina Constancia, la suscripción de un Convenio Marco. Este es el primer punto de la Plataforma de lucha suscrita por el Frente Único de Defensa de los Intereses de la Provincia de Chumbivilcas- FUDICH, frentes de defensa distritales, rondas y comunidades campesinas; Plataforma que contiene tres demandas específicas:

i. Firma de Convenio Marco Provincial entre Provincia de Chumbivilcas y Hudbay titular de la mina, en cumplimiento de su responsabilidad socio-ambiental.

ii. Nulidad de la Tercera Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera Constancia, por afectación de derechos colectivos reconocidos por el Convenio 169-OIT y vulneración de normas, procedimientos y forzar su aprobación en plena pandemia.

iii. Inmediata fiscalización ambiental participativa con OEFA, gobierno local y comunidades en las cabeceras de cuenca y zona de influencia directa e indirecta del proyecto minero.

Es importante destacar que la firma del Convenio Marco no es sólo de interés de las organizaciones campesinas y sociales de Chumbivilcas, sino también de las altas autoridades municipales provinciales y del gobierno regional de Cusco, por lo que en la reunión dela Mesa del 26 y 27 de enero, estas entidades también participaron.

En la citada reunión las partes no lograron ponerse de acuerdo sobre los tipos y montos de beneficios a incorporar en el Convenio Marco. Las organizaciones campesinas pusieron en la mesa su solicitud para que el 7% de las utilidades anuales se destinen a proyectos de desarrollo de los distritos y la provincia de Chumbivilcas a fin de que los beneficios del progreso minero lleguen a los territorios de influencia directa e indirecta. El titular de la minera hizo una contraoferta para destinar 4 millones hacia ese fin (menos del 1% solicitado), así como un fondo por valor de 42 millones destinado al financiamiento de obras bajo la modalidad de obras por impuestos y 1 millón de soles para acciones de prevención y lucha contra el COVID-19.La propuesta minera no convenció a las organizaciones sociales, por lo que suspendieron la reunión y exigieron la presencia del Gerente General de Hudbay para llegar a acuerdos firmes.

Perú

Elecciones 2021: Alberto Beingolea promete que «agro va, pero Tía María también»

“Somos socialcristianos y hay que proteger al medio ambiente, pero eso no quiere decir que hay que evitar los proyectos de inversión que significan progreso para todos los peruanos”
26/01/2021 El Búho
Candidato para Elecciones 2021, Alberto Beingolea a favor de Tía María (Southern Perú) en Arequipa.
Alberto Beingolea, candidato a la Presidencia de la República para las Elecciones 2021, es el primero que expone abiertamente su simpatía por el proyecto cuprífero Tía María. En un video promocional grabado en Islay (Arequipa), Beingolea indicó que estaba de acuerdo con la agricultura, pero también con este proyecto de Southern Perú.

El candidato por el Partido Popular Cristiano para las Elecciones 2021, aparece en el audiovisual posando junto a sus candidatos al Congreso, por Arequipa. Beingolea recalca que es necesario la reactivación económica con este proyecto minero.

“En nuestro gobierno el agro va, pero Tía María también, sí al agro, sí a la minería, porque Tía María significa miles de puestos de trabajo para los peruanos. Porque creemos que hay que reactivar la economía y la única manera de reactivar la economía es generando puestos de trabajo y Tía María los asegura en gran cantidad para todos los arequipeños”

Candidato a la Presidencia de la República, Alberto Beingolea.
La justificación del postulante a ser jefe de Estado, está en que, debido a la pandemia se han perdido gran cantidad de puestos de trabajo. En otro momento, asegura que velará para que el proyecto Tía María no afecte el ecosistema del Valle de Tambo, en la provincia de Islay.

“En nuestro Gobierno será nuestra responsabilidad garantizar que no haya contaminación y que el medio ambiento florezca, porque creemos en eso”

Candidato a la Presidencia de la República, Alberto Beingolea.
Candidato para Elecciones 2021 sobre inversión en Arequipa
Alberto Beingolea también recalcó que es importante que los proyectos de inversión sean impulsados. Un ejemplo de estas grandes inversiones es Tía María, aclarando que el cuidado del medio ambiente no debe frenar el ingreso de proyectos a la región.

“Somos socialcristianos y hay que proteger al medio ambiente, pero eso no quiere decir que hay que evitar los proyectos de inversión que significan progreso para todos los peruanos”

Candidato a la Presidencia de la República, Alberto Beingolea.
Recordemos que el proyecto minero de Southern Perú en Arequipa, ha causado un conflicto social por más de una década, provocando la muerte de 7 personas. Hasta el momento continúa la resistencia de los pobladores del Valle de Tambo, para que la minera ejecute este proyecto cuprífero. Además, rechazan candidatos en Elecciones 2021 que estén a favor de esta ejecución.
https://elbuho.pe/2021/01/elecciones-2021-alberto-beingolea-promete-que-agro-va-pero-tia-maria-tambien/

Perú

Tía María: el proyecto minero que mantiene polarizada a la población de Arequipa

Las marchas contra el proyecto minero se retomaron.
Miguel Meza, vocero del Valle de Tambo, solicitó que se realice una consulta, como se hizo en el 2009, para definir posiciones. Southern Perú asegura tener aceptación de la población.
Pese a lo manifestado por la empresa minera, en los últimos días se reavivaron las protestas de rechazo al proyecto Tía María. (Foto: GEC)
Zenaida Condori Contreras
Colaboradora de El Comercio en Arequipa
25/01/2021
El proyecto minero Tía María volvió a concentrar la atención pública por el regreso de las protestas en el Valle de Tambo contra la empresa Southern Perú, luego de que el Primer Colegiado Supra Provincial Penal de la Corte Superior de Justicia de Arequipa leyera el adelanto de sentencia contra tres dirigentes del Valle de Tambo por diversos delitos cometidos en las protestas del 2015.

¿Pero cuál es la situación del proyecto?

Actualmente se encuentra paralizado. Tía María ya cuenta con su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado desde el 2015 y con la licencia de construcción otorgado en el 2019 por el Ministerio de Energía y Minas (Minem). Pese a que cumplió todos los requisitos de ley, no inició su ejecución por la oposición de un sector de la población del Valle de Tambo.

El consultor sénior del proyecto minero Tía María, César Chávez Arévalo, indicó a El Comercio que tienen la inversión disponible para iniciar las obras de manera inmediata, una vez obtengan la licencia social. En total son US$ 1.400 millones que permitirán generar 4.000 puestos de trabajo en la fase de la construcción e inicio de operaciones del yacimiento minero.
Aceptación

En el 2015, la exgobernadora regional Yamila Osorio mandó a realizar un estudio a la ONG Labor para analizar la situación social de la población de Islay. Los resultados arrojaron que el 72% de la población estaba en contra el proyecto de Southern Perú.

En agosto del 2019, en una encuesta nacional de El Comercio-Ipsos, se informó que el 54% de la población estaba parcial o definitivamente en contra del proyecto Tía María. Aunque el ámbito del sondeo es nacional, la oposición al proyecto seguía siendo mayor que la aceptación.

“Consideramos que las condiciones han cambiado. Nosotros permanentemente medimos la opinión de la población de manera privada y hemos visto que hay un incremento significativo de aceptación en la población de Arequipa (…), en nuestros sondeos de opinión hemos avanzado largamente, más allá del 50% de aceptación. En Arequipa la gente está a favor de que el proyecto se inicie”, explicó Chávez Arévalo.

Sin embargo, el vocero del Valle de Tambo, Miguel Meza, aseguró estar en desacuerdo con las cifras presentadas por la empresa minera y sostiene que el rechazo aún es mayoritario.

El dirigente solicitó que se realice una nueva consulta formal en la provincia de Islay para conocer la posición real de los pobladores. Meza recordó que en el 2009 se realizó una consulta vecinal dispuesta por una Ordenanza Municipal, donde más del 90% de votantes se manifestó en contra del proyecto. La consulta fue formal, pero solo la mitad asistió a votar.
Oportunidad

Para la empresa Southern Perú, el escenario de crisis que atraviesa el país es una oportunidad para que se impulse el proyecto minero Tía María, puesto que va a requerir de grandes inversiones privadas para reactivar la economía.

El funcionario de la minera indicó que para los próximos 10 años todos los precios de los metales en el mundo muestran una posición expectante.

“Debemos desterrar algunos conceptos errados que hay alrededor del proyecto y tener la aprobación de la comunidad para ejecutarlo. Arequipa necesita inversión y este año va a ser difícil no solo en el sector privado, sino también en el sector público. Necesitamos un pivote para activar la economía de la región, una de esas posibilidades es Tía María”, agregó el representante de Southern.
https://elcomercio.pe/peru/arequipa/tia-maria-el-proyecto-minero-que-mantiene-polarizada-a-la-poblacion-de-arequipa-nczg-noticia/

Perú

Tambogrande: CNA respalda derogación de decretos que autorizan actividad minera

Wilson Siancas
wilson.siancas@glr.pe
24/01/2021
La jefa del Gabinete Ministerial, Violeta Bermúdez, aprobó medida. Foto: Andina
Gremio de agricultores solicitó que se respete el derecho al desarrollo y buen vivir elegido por las comunidades campesinas.

La derogación de los Decretos Supremos N° 027-2020-EM y N° 028-2020-EM, que declaran de necesidad pública la inversión privada en actividad minera en el distrito de Tambogrande, fue respaldada por la Confederación Nacional Agraria del Perú.

El presidente de la CNA, Antolín Huáscar, manifestó que la presencia de actividad minera en el distrito de Tambogrande representa un peligro para su agricultura, debido a que es líder en la producción de mango y limón en el Perú, además alberga los bosques algarrobales más extensos del norte del país.

“Saludamos la decisión del Gobierno de derogar estas normas que nunca se debió aprobar. Hoy más que nunca debemos asumir que la agricultura es más importante que la minería, sin alimentos no habrá vida, la minería es incompatible con la agricultura”, expresó.

En ese sentido, exhortó a las autoridades locales y nacionales a que anulen de inmediato todas las concesiones mineras, como es el caso de El Algarrobo de la empresa minera Buenaventura, a fin de evitar el surgimiento de cualquier conflicto socioambiental.

Los representantes de la CNA solicitaron al Gobierno central que se respete el derecho al desarrollo y buen vivir elegido por las comunidades campesinas, indígenas, originarias del Perú.

Asimismo, que se destine el 10% del presupuesto de inversión pública de los gobiernos regionales y locales para la agricultura familiar, y se garantice la participación de las comunidades campesinas y nativas en su programación y ejecución.

https://larepublica.pe/sociedad/2021/01/24/tambogrande-cna-respalda-derogacion-de-decretos-que-autorizan-actividad-minera-lrnd/

Perú

Perú retira derechos mineros a Nuevo Arcoiris

21/01/2021
Imagen referencial

El Ministerio de Energía y Minas de Perú derogó hoy (21 de enero) los decretos supremos emitidos por la administración del presidente Sagasti a fines del 2020 otorgando derechos mineros en la frontera de Piura (distrito de Tambo Grande) a la minera Nuevo Arcoiris.

Este requisito era un paso previo necesario para continuar con el procedimiento de concesión minera.

¿Qué se eliminó? En concreto el DS 028-2020-EM emitido a fines del año pasado, en la que se declaraba de necesidad pública la inversión privadas en actividades mineras, con la finalidad que Nuevo Arcoiris adquiera y posea concesiones y derechos sobre minas y recursos complementarios para el mejor desarrollo de sus actividades productivas, dentro de los cincuenta kilómetros de la frontera norte del país.

Se la autorizó -con este decreto- a adquirir 12 derechos mineros, ubicados en el departamento de Piura, en la zona de frontera norte del país. Mientras que a través del DS N° 027-2020-EM se la autorizó a adquirir 9 derechos mineros, ubicados en el departamento de Piura, también en la zona de frontera específicamente en el distrito de Tambo Grande / Sullana.

Nuevo Arcoiris es una empresa peruana que tiene como inversionista a Tesoro Minerals, persona jurídica constituida bajo las leyes de Canadá, con un porcentaje de acciones de 99.9996 % y a Raúl Ferreyra Martínez, persona natural de nacionalidad peruana, con un porcentaje de acciones de 0.0004%.
Hudbay Minerals

Por otro lado, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que interviene para viabilizar diálogo entre autoridades y dirigentes de la provincia cusqueña de Chumbivilcas y empresa Hudbay Minerals, operadora del proyecto minero Constancia, con el fin de alcanzar el consenso para suscribir un Convenio Marco que traiga beneficios a la población.

Para tal efecto, el Minem propuso que la mesa de diálogo se realice este 22 de enero en el distrito de Santo Tomás. También señaló que este reinicio del diálogo debe estar acompañado con el restablecimiento de la calma social en la citada provincia, por lo que hizo un llamado a deponer el bloqueo de carreteras y otras medidas de fuerza.
Fuente: Con información de Gestión y el Minem

Perú retira derechos mineros a Nuevo Arcoiris

Perú

Cusco: comuneros de Chumbivilcas continúan protesta contra minera Hudbay pese a lluvias, granizada y nevada

Pobladores permanecen a inmediaciones de la mina Constancia; mientras que el Minem ha convocado a una mesa de diálogo para este 22 de enero.
Cusco: Comuneros de Chumbivilcas permanecen apostados por inmediaciones de la mina Constancia en protesta contra la empresa minera Hudbay, pese a las lluvias, granizo y nevada. (Foto Difusión)

El Comercio
21/01/2021
Pese a las lluvias, granizada y nevada, decenas de comuneros de la provincia de Chumbivilcas, en Cusco, continúan en huelga indefinida desde hace una semana contra la minera Hudbay. Ellos exigen la firma de un convenio marco y la asignación presupuestal de 50 millones de soles anuales.
En este emplazamiento, los manifestantes, pobladores y autoridades de Chumbivilcas, también exigen la nulidad de la Tercera Modificación del Estudio de Impacto Ambiental, señalando que esta se realizó de manera inconsulta durante la pandemia del COVID-19.

Cusco: Pobladores sigues apostados por inmediaciones de la mina Constancia y pese a la inclemencia del clima permanecen en protesta. (Foto Difusión)
Además solicitan fiscalización ambiental por parte del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) en los distritos de Chamaca, Velille y Livitaca, donde los pobladores acusan contaminación debido a la presencia de la minera.

En tanto, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) ha convocado a una mesa de diálogo este 22 de enero a la que invitaron a las autoridades y dirigentes de Chumbivilcas; así como a los representantes de Hudbay.

Se ha cuestionado la devolución, por parte de las autoridades de Chumbivilcas, de 120 millones de soles al Estado, que debían ser ejecutados en obras y pese a ello solicitan más presupuesto a la minera. Frente a esto las autoridades señalaron que no se ha podido avanzar con todos los proyectos ya que estos requieren financiar expedientes técnicos y sus municipalidades carecen de partidas para ello.
DATO
Hasta la fecha, los dirigentes no han presentado un plan de inversión que justifique la demanda del 7% de las utilidades de Hudbay.
https://elcomercio.pe/peru/cusco-comuneros-de-chumbivilcas-continuan-protesta-contra-minera-hudbay-pese-a-lluvias-granizada-y-nevada-nnpp-noticia/

Perú

Gobierno deroga Decretos Supremos inconstitucionales que afectaban los derechos fundamentales de la población de Tambogrande en Piura

En saludable y oportuna rectificación
21/01/2021
El día de hoy ha sido publicado el Decreto Supremo No. 001-2021-EM que deroga los Decretos
Supremos Nos. 027-2020-EM y 028-2020-EM (publicados el 8 de diciembre de 2020) que declaraban
de necesidad pública la inversión minera dentro de los 50 kilómetros de zona de frontera,
específicamente en el Valle de San Lorenzo, dentro del territorio del distrito de Tambogrande y en
menor medida en el distrito de Las Lomas, en la región Piura.
Esto se hizo, tal como se señala en dichos decretos supremos derogados, para permitir que la
empresa de capitales canadienses Nueva Arcoiris obtenga derechos mineros en esa zona de
frontera, sin que existan razones reales de necesidad pública para ello y vulnerándose la prohibición
expresa establecida en el artículo 71o de la Constitución Política del Perú.
Al mismo tiempo, con esta infundada declaratoria de necesidad pública y otorgamiento de derechos
mineros, se vulneraban derechos fundamentales de las poblaciones ubicadas en los distritos de
Tambogrande y Las Lomas (Valle de san Lorenzo) que tienen como actividad económica principal a
la agricultura y a la exportación de productos agrícolas desarrolladas de manera exitosa y que ya
antes habían rechazado el desarrollo de proyectos mineros en sus tierras.
En efecto, el 2 de junio de 2002, en la Primera Gran Consulta vecinal en Latinoamérica, el 98% de
la población del distrito de Tambogrande le dijo NO A LA MINERIA Y SI A LA AGRICULTURA, con lo
cual quedó evidenciado que la población tambograndina había decidido continuar con su modelo
de desarrollo socio-económico basado en la agricultura y en la agroexportación exitosa que había
logrado desde hacía muchos años antes, como en el caso de la producción de mango y limón.
Sin embargo con los decretos supremos ahora derogados, el actual gobierno pretendió desconocer
esta decisión libre, democrática en histórica en Latinoamérica del pueblo de Tambogrande,
otorgando 20 derechos mineros a la empresa Arco Iris sobre el territorio del distrito (que abarcaban
16,300 hectáreas).
Frente a ello, la población del distrito de Tambogrande, encabezados por su actual Alcalde Distrital,
Alfredo Rengifo, desde el mismo día de publicación de dichos decretos supremos cuestionados,
expresó su firme oposición a esta decisión inconsulta del gobierno central y exigieron públicamente
la inmediata derogatoria de los mismos, con marchas, pronunciamientos y en reuniones con la
Presidenta del Consejo de Ministros, el Ministro de Energía y Minas y otras autoridades
gubernamentales.Después de dichas entrevistas, Alfredo Rengifo señaló que había expresado, en nombre del pueblo
de Tambogrande, que debía de rectificarse la decisión del gobierno central y derogar los decretos
supremos en cuestión, para evitar una nueva situación de conflicto social, porque de no hacerse la
población de Tambogrande iba a exigir en manifestaciones públicas (como ya lo venía haciendo) el
respeto a la dececisión asumida en la Consulta vecinal del 2 de junio de 2002. En ese sentido,
trascendió que las autoridades del gobierno central se habían comprometido en revisar el tema
hacia el día 20 de este mes de enero.
En este caso, felizmente, el gobierno atendiendo las demandas de la población de Tambogrande, en
el cuarto párrafo del Decreto Supremo No. 001-2021-EM precisa: “ … la información
complementaria y actualizada sobre la situación socio-económica en el distrito de Tambogrande
ubicado en el departamento de Piura hace necesaria, en el marco de lo establecido en el artículo71o
de la Constitución Política del Perú, la reevaluación de la necesidad pública que sustentó la emisión
de los Decretos Supremos N° 027-2020-EM y N° 028-2020-EM …” y; en el quinto párrafo del mismo
decreto supremo agrega que el otorgamiento de derechos para el aprovechamiento sostenible de
los recurso naturales debe de realizarse en armonía “… con el bien común …”, por lo que resuelve
derogar los aquí citados decretos supremos.
En relación a ello, la Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz – FEDEPAZ, que acompañó la
lucha del pueblo de Tambogrande y la realización de la Consulta Vecinal antes citada, en forma
conjunta con otras organizaciones de defensa de los derechos humanos y del ambiente; expresa su
satisfacción y saludo al pueblo de Tambogrande por mantenerse firme y unido en la defensa de su
modelo de desarrollo socioeconómico, así como expresa su satisfacción por la oportuna
rectificación del gobierno central, en consonancia con la necesidad de respetar la genuina, libre y
democrática decisión del pueblo de Tambogrande. Asimismo, exige al gobierno mantener la misma
actitud de respeto a las decisiones de las poblaciones en otros casos similares como en el Valle del
Tambo (distrito de Cocachacra, Islay, Arequipa).

Área de Prensa Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz – FEDEPAZ
Telf: (+51 1) 4250211 / 4250209 / 999094914
Correo electrónico: prensa@fedepaz.org; dvelazco@fedepaz.org
Web: www.fedepaz.org
Facebook: www.facebook.com/fedepazperu
Twitter: @FedepazPeru

Perú

PROYECCIÓN DEL CANON DE LAS BAMBAS SERÁ AGENDA EL 20 ENERO EN CHALHUAHUACHO

DCIM100GOPROGOPR1573.JPG

Alerta informativa Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú
20/01/2021
Foto: Ojo Público
La presentación del Informe sobre la proyección del canon minero para el miércoles 20 enero, por parte de la Comisión Técnica encargada, fue el décimo acuerdo del Acta de Chalhuahuacho suscrita al final de la reunión del pasado 09 de diciembre, por las autoridades municipales y dirigentes del distrito de Chalhuahuacho, en la región Apurímac.

Entre las organizaciones participaron la Federación Campesina del distrito de Chalhuahuacho, Frente Único de Defensa y Desarrollo de los Intereses del Distrito de Chalhuahuacho, Comunidades Campesinas, la autoridad municipal provincial de Cotabambas, el gobernador regional de Apurímac, los titulares de los ministerios de Energía y Minas, de Desarrollo Agrario y Riego y de Vivienda, Construcción y Saneamiento, el Viceministro de Gobernanza Territorial de la PCM, el representante de la empresa minera Las Bambas y el congresista por Apurímac, Lenin Checco.

Lamentablemente esta Reunión de Diálogo estuvo precedida de un paro que se inició el 23 de noviembre del año pasado. Tal como lo reseña la Defensoría del Pueblo en su reporte mensual, el 23 de noviembre del 2020 los dirigentes de Chalhuahuacho solicitaron al Presidente del Consejo de Ministros que se retome la Mesa de Diálogo; ante la desatención, el 30 de ese mes iniciaron un paro que incluyó el bloqueo del ingreso a la mina a la altura de Quehuira, el que se suspendieron el 7 de diciembre ante la respuesta gubernamental de desarrollar la reunión el 9 de diciembre en Chalhuahuacho.

Actualmente la empresa Las Bambas está cumpliendo con las regalías que anualmente corresponden; pero aún el progreso de las ventas que se iniciaron en el segundo semestre del 2017 hasta la fecha, a un ritmo promedio anual de 2,509 millones de dólares (2017 al 2019) no se ha traducido en canon porque no ha reportado utilidades; si no hay utilidades no hay impuesto a la renta, con lo cual no hay canon porque constituye el 50% del impuesto a la renta. El ingreso del canon fue una de las promesas que influyó en la aceptación de la actividad minera en sus distritos (Challhuahuacho, Tambobamba y Coyllurqui, provincia de Cotabambas, y el distrito de Progreso, provincia de Grau), todos ubicados en zonas altoandinas donde buena parte de la población se organiza en comunidades campesinas postergadas en atención estatal históricamente. En tiempos como los actuales, en medio de la pandemia y las restricciones, se reactiva la expectativa de las autoridades municipales y regionales por contar con mayores ingresos y de las comunidades por influir en las decisiones sobre el destino de la inversión local con el canon.

Esa promesa fue acompañada de un año probable de canon: 2021, tal como lo recuerdan los actores locales y lo están reclamando; lo que ha sido atendido con la conformación de esta Comisión Técnica. Resulta de suma importancia que exista transparencia, sinceramiento y responsabilidad no sólo técnica sino también social en la estimación que realicen para identificar desde cuándo con alta probabilidad se iniciaría la ejecución del canon, especialmente en la información base- de ventas, costos, depreciación, inversión/reinversión – que presenten tanto la titular minera Las Bambas, como las autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas que forman parte de esta Comisión donde participan representantes de la sociedad civil, el gobierno regional, la municipalidad distrital de Chalhuahuacho y el congresista por Apurímac antes mencionado.