candidatos gob cusco
Perú

Candidatos a la presidencia del Gobierno Regional del Cusco participaron en el Foro Electoral

candidatos gob cuscoEl 17 de setiembre del 2014, en el auditórium del Colegio de Ingenieros del Cusco se desarrolló el foro “Industrias extractivas, recursos naturales y desarrollo agropecuario”. El evento permitió visibilizar las principales preocupaciones y desafíos que la región Cusco debe afrontar con relación a los temas: minería, energía-hidrocarburos y recurso hídricos-desarrollo agropecuario. Cada tema contó con la presencia de especialistas y panelistas, entre ellos José de Echave, Epifanio Baca, Vanesa Cueto, Mourik Bueno, Leandra Condori y Víctor Bustinza.

Las organizaciones políticas presentes en el evento, coincidieron en la necesidad de fortalecer la institucionalidad ambiental regional y garantizar el cuidado del medio ambiente a favor de las poblaciones campesinas y nativas de la región Cusco. El foro, a la vez visibilizó la preocupación con relación al cuidado y preservación del agua y generar políticas públicas regionales que garantice el desarrollo agropecuario para la región. 

Sigue leyendo

16-logo coordinadora vectores-1
Perú

CNDDHH estuvo informando sobre los impactos de los conflictos sociales en la vida de las mujeres

16-logo coordinadora vectores-1La Secretaria Ejecutiva de la CNDDHH, Rocío Silva Santisteban, estuvo presente el viernes 12 de setiembre con la misión de expertas de ONU sobre discriminación contra las mujeres para informarles sobre el impacto de los conflictos sociales en las mujeres peruanas, incluyendo los casos de viudas, huérfanas y madres de personas que han muerto. De las 227 personas que han fallecido desde el año 2001, el 5.8% son mujeres, del cual, el 11.3% fueron niñas que murieron en circunstancias bastante confusas, incluyendo una bebita que se ahogo por los gases lacrimógenos de la PNP en una movilización de cocaleros.

Las mujeres que participan en protestas han sido golpeadas e incluso vejadas sexualmente (como en el caso Majaz), muchas de ellas son criminalizadas, pues tienen denuncias por diversos delitos incluyendo extorsión agravada. El caso más conocido es el de Máxima Acuña de Chaupe (uruspación agravada) en el contexto del conflicto en Cajamarca (Caso Conga), aunque a su vez, a Lizeth Vásquez (Cajamarca) quien fuera golpeada brutalmente por la policía durante una manifestación, se le denunció por “resistencia a la autoridad” (esta denuncia fue obviamente archivada).

Sigue leyendo

conga no va carajo
Perú

Acuerdos y conclusiones de la asamblea de las comunidades originarias Awajun y Wampis, comunidades campesinas y rondas campesinas de las regiones de Cajamarca y Amazonas

conga no va carajoEl día 16 de septiembre en el distrito de Huarango de la provincia de San Ignacio-Cajamarca, se realizó la asamblea, de las autoridades comunales y ronderas de Jaén y San Ignacio, líderes Awajún de la comunidad de Supayaku, distrito de Huarango, como de San José de Lourdes provincia de San Ignacio junto a nuestras organizaciones e instituciones representativas, como: Oficina Regional de Comunidades Nativas, campesinas y rondas campesinas de Cajamarca, Organización Fronteriza Awajun de Cajamarca – ORFAC,ODECOFROC, OCCAAM,CIAP, FEMAAM, ORPIAN, CUNARC –PERÜ COMUNIDADES CAMPESINAS DE SAN PEDRO DE PERICO, SAN ANTONIO DE HUARANGO, SAN JUAN DE CHIRINOS, COMUNIDAD CAMPESINA NIÑO DIOS DE ZAPOTAL, COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JOSÉ DE LOURDES,FEDERACIO REGIONAL DE RONDAS CAMPESINAS, URBANAS E INDIGENAS DE CAJAMARCA, FEDEARCIONES PROVINCIALES, DISTRITALES , BASES Y SECTORIALES DE RONDAS CAMPESINAS DE JAÉN Y SAN IGNACIO, dicho evento se llevó acabo en el local comunal de Huarango, provincia de San Ignacio, Región Cajamarca desde las 9:00 am, con los objetivos de:

Sigue leyendo

mineria peruu
Perú

Concesiones mineras ocupan el 20 % del Perú

mineria peruuLas concesiones mineras ocupan la quinta parte del territorio del Perú cuando hace doce años la proporción correspondía sólo al 6%, según el estudio «Concesiones mineras en el Perú: Análisis y propuesta de política» realizado por el Grupo Propuesta Ciudadana.

Al respecto, Epifanio Baca, coordinador ejecutivo de dicha organización, explicó que Arequipa, Puno, Áncash y Lima son las regiones con mayor proporción de su territorio ocupado por derechos mineros.

«Hay departamentos como Arequipa y Moquegua que tienen más de la mitad de su territorio concesionado. Cuando uno desciende a las provincias, hay hasta el 90% (de su territorio) concesionado, lo que es contraproducente, ya que no pueden haber territorios como en la provincia de Chumbivilca (Cusco), donde el 80% esta concesionado», advirtió.

Sigue leyendo

derrame peru
Perú

Derrame de relaves mineros afecta 8 mil metros cuadrados en Perú

derrame peruUn derrame de relaves de la empresa minera Buenaventura afecta ocho mil metros cuadrados de suelo en sus instalaciones de la mina de oro y plata de Orcopampa, ubicada en la región de Arequipa, en el sur del Perú, informó hoy la Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) en un comunicado. El OEFA supervisará las labores de contingencia del derrame y seguidamente tomará muestras del agua y del suelo para evaluar las causas e impactos generados en el medioambiente.

La empresa minera envió el miércoles un reporte de urgencia a las autoridades peruanas para informar que la cantidad del derrame se estima en 6 metros cúbicos de relaves semisólidos, procedentes de su actividad extractiva.

Sigue leyendo

agua si oro no bala
Perú

Minería en Perú, ¿mal augurio para indígenas y campesinos?

agua si oro no balaLa inadecuada respuesta gubernamental a la población campesina en Perú por los serios impactos de la gran minería preocupa a organizaciones de la sociedad civil. DW habló con uno de sus representantes en Bruselas.

“Por cada gramo de oro hay que mover una tonelada de roca. Son 600.000 toneladas al día. Las fuentes de agua y los manantiales han desaparecido en Cajamarca. Cuando las manifestaciones en contra del proyecto Conga –la ampliación de la mina Yanacocha- el ejército y la policía fueron pagados por la mina. Estamos presenciando una mercenarización de la Policía”, afirmó Pablo Sánchez, director de Grufides (Grupo de Información e Intervención para el Desarrollo Sostenible).

Sigue leyendo

NO ES NO CARAJO
Perú

Video: El proyecto Conga desde la mirada de los pueblos originarios

NO ES NO CARAJOEl Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS) puso en circulación el foto ensayo “Conga: El grito del pueblo”, que explica el daño que ocasionará la ejecución del proyecto minero Conga en Cajamarca. Compartimos el material que contó para su realización con el apoyo de las comunidades y rondas campesinas de las zonas en riesgo.

Con la difusión de este material, el Instituto da inicio a una campaña de solidaridad a favor de los pueblos que sufren el constante asedio de las fuerzas del orden que brindan servicio a Yanacocha, empresa a cargo del proyecto.

El peligro para estos pueblos tiene sustento en las obras del proyecto que impactarán de manera significativa e irreversible en la cabecera de cuenca de donde proviene el agua que utilizan para el desarrollo de sus principales actividades.

Sigue leyendo

Perú

Institucionalizan lobby minero y anuncian segundo «paquetazo» ambiental

lucha indigenaEl mes de agosto se dio un escándalo al hacerse públicos unos correos que han sido denominados los «cornejoleaks» (por el Ministro Cornejo), que confirmaban el trato o lobby de las empresas que presionan para lograr medidas y decisiones de gobierno que las favorezcan. En ese contexto, el 16 de agosto en el diario oficial El Peruano se anunció la creación de la Comisión Sectorial para el impulso de las inversiones en el Sector Energía y Minas.

Esta comisión tiene como finalidad la de «evaluar, identificar, proponer y realizar el seguimiento de las medidas para fomentar las inversiones en el sector», es decir propiciar un nuevo paquete de medidas para flexibilizar aún más el marco normativo del sector energía y minas, para «mejorar la gestión pública en el ámbito de las competencias del MINEM». La comisión contará con la colaboración de funcionarios del Ministerio de Economía y Finanzas y de PROINVERSIÓN, que siguen priorizando a la minería como «motor del desarrollo» y con ello la realización de la cartera de proyectos mineros ascendente a US$ 59,582 millones, siguiendo la línea trazada por el Ministro Castilla para favorecer a las industrias extractivas (minería e hidrocarburos) y de construcción.

Sigue leyendo

lucha indigena
Perú

Institucionalizan lobby minero y anuncian segundo «paquetazo» ambiental

lucha indigenaEl mes de agosto se dio un escándalo al hacerse públicos unos correos que han sido denominados los «cornejoleaks» (por el Ministro Cornejo), que confirmaban el trato o lobby de las empresas que presionan para lograr medidas y decisiones de gobierno que las favorezcan. En ese contexto, el 16 de agosto en el diario oficial El Peruano se anunció la creación de la Comisión Sectorial para el impulso de las inversiones en el Sector Energía y Minas.

Esta comisión tiene como finalidad la de «evaluar, identificar, proponer y realizar el seguimiento de las medidas para fomentar las inversiones en el sector», es decir propiciar un nuevo paquete de medidas para flexibilizar aún más el marco normativo del sector energía y minas, para «mejorar la gestión pública en el ámbito de las competencias del MINEM». La comisión contará con la colaboración de funcionarios del Ministerio de Economía y Finanzas y de PROINVERSIÓN, que siguen priorizando a la minería como «motor del desarrollo» y con ello la realización de la cartera de proyectos mineros ascendente a US$ 59,582 millones, siguiendo la línea trazada por el Ministro Castilla para favorecer a las industrias extractivas (minería e hidrocarburos) y de construcción.

Sigue leyendo

Orcopampa
Perú

Buenaventura ocasiona derrame de relaves en Orcopampa

OrcopampaEl día de ayer, miércoles 10 de setiembre, se registró un derrame de relaves mineros, responsabilidad de la empresa Buenaventura, que opera en el distrito de Orcopampa, provincia arequipeña de Castilla.

“El derrame se inició al promediar las 3:00 horas, cuando se rompió uno de los conductos de la compañía Buenaventura”, según informó Rodmy Cabrera, periodista de radio Sol de Oro. «A las 7:00 horas de la mañana, se escuchó una sirena de la minera que alertaba a toda la población sobre un desastre (…) hemos comprobado en el lugar la dimensión del desastre. Se observaba cómo las lombrices morían en el acto y quedaban flotando sobre el barro blanco», expresó Cabrera.

Según informaron pobladores y medios de la zona, el relave de la operación minera de Buenaventura, se ubica a tan solo 1 kilómetro de la zona urbana del distrito de Orcopampa.

Sigue leyendo