oro
Perú

Al final de una década de boom, ¿Qué le dejó la minería al Perú?

oroA lo largo de 2014, el precio internacional de los metales, principal dinamizador en los últimos años del sector extractivo, continuó mostrando correcciones a la baja, como ocurre desde 2011 y 2012; asimismo y de manera más abrupta, el precio del petróleo redujo a la mitad su valor en seis meses. Todo ello tendrá un claro efecto en la disminución del aporte fiscal del sector extractivo.  

Hoy que la evidencia muestra que el ciclo de precios altos de las materias primas ha llegado a su fin, podemos afirmar que hemos entrado a un nuevo escenario, cerrando en nuestro país un ciclo (2004-2012) caracterizado por el incremento de la inversión, la producción, las reservas internacionales, los ingresos para las empresas y la recaudación fiscal del sector extractivo. Este boom extractivo permitió al Estado peruano distribuir recursos entre sus niveles de gobierno y llevar adelante diferentes programas y proyectos en la fase inicial del proceso de descentralización.

Sigue leyendo

500 años
Perú

Destapar la “caja negra” de la gran minería en el Perú

500 añosA pesar de la caída del precio de los minerales, las mineras ganaron millonarias utilidades que superaron la recaudación estatal. Lo curioso: también se inflaron los costos de producción. Especialista asegura que “aprovechando el pánico de la crisis y todo eso, (las empresas) meten mecanismos contables, precios de transferencias, crean costos para declarar utilidades menores”.

En el Perú, a pesar de los millones que generaron año a año las empresas mineras, los ingresos del Estado por impuesto a la renta no han tenido la misma bonanza económica en la última década. Si se revisa cifras oficiales entre 2004 y 2014, se puede constatar que las utilidades netas de las compañías llegaron a representar hasta más del 44% del valor de la producción minera en 2006 mientras que en ese mismo año el Estado peruano apenas recaudó el 16.8%. Las ganancias de las empresas superan largamente los ingresos del país incluso desde 2011 en que cayeron los precios de los minerales como se puede ver en el último reporte nacional de vigilancia de las industrias extractivas, publicado por el Grupo Propuesta Ciudadana.

Sigue leyendo

rondas campesinas
Perú

Rondas campesinas cuidarán lagunas Aurora y Gemelas ante amenazas de la minería destructiva y contaminante

rondas campesinasEl presidente de la Federación de Rondas Campesinas del distrito de ‎Chugur, provincia de Hualgayoc en la región Cajamarca, Roger Villanueva Urrutia afirmó, que cientos de ronderos de las alturas de la provincias de Hualgayoc- San Miguel y Santa Cruz subirán para inspeccionar las lagunas Aurora y Gemelas que en los últimos meses han venido siendo amenazadas por la ‎Compañía Minería Tantahuatay Coimolache.

Al lugar también arribaron el Alcalde de la provincia de Hualgayoc – Bambamarca, ‎EdyBenavides Ruiz y el Alcalde del distrito de Chugur ‎Vidal García Efus, además del Presidente del ‎Frente de Defensa de la provincia de Hualgayoc, Ismael Julon López quienes fueron invitados por las rondas campesinas a inspeccionar la zona.

Sigue leyendo

control agua
Perú

OEFA SUPERVISA DERRAME DE MATERIAL TÓXICO EN LAGUNA WARMIYOC QOCHA EN CHUMBIVILCAS – CUSCO

control aguaEl Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), está supervisando las acciones realizadas por la empresa Transportes  Palomino Estrada E.I.R.L. luego que una de sus cisternas se accidentaran la madrugada del 2 de noviembre en las inmediaciones de la laguna Warmiyoc Qocha del sector Waylla Apacheta en el distrito de Livitaca, provincia de Chumbivilcas, Cusco. El accidente provocó el derrame de material tóxico (emulsión asfáltica consistente a brea, alquitrán y hulla).

Según la OEFA, los supervisores constataron que la empresa activó el plan de contingencia correspondiente, colocando paños oleofílicos para capturar la emulsión asfáltica y evitar su dispersión. Asimismo, se tomaron cuatro (04) muestras de suelo y (02) muestras de agua para los análisis respectivos.

Sigue leyendo

logo cooperaccion
Perú

EL CANON COMUNAL DE GARCIA

logo cooperaccionEl escenario electoral ya comenzó a calentarse y los candidatos comienzan sus campañas. García, que nuevamente ha sido nominado como candidato aprista, ha iniciado formalmente su campaña hablando casi de todo, incluido el tema minero.

¿Cuáles han sido los principales ofrecimientos de García y qué ha planteado en el tema minero? Aparte de reducir la pobreza a menos del 10% al término de un eventual gobierno, también ha ofrecido un crecimiento económico de 6% en promedio y bajar la desnutrición infantil a menos del 15%.

En el tema minero lo que más ha llamado la atención y merece un análisis detallado es la propuesta de canon comunal. ¿Qué dijo? “Los beneficios no llegan a las comunidades; por eso los campesinos se levantan”. “Crearemos un canon comunal para que las comunidades campesinas puedan recibir directamente los beneficios económicos de la actividad minera”.

Sigue leyendo

sorochuco
Perú

FISCAL INSISTE EN ENCARCELAR A DEFENSORES DE LAS LAGUNAS DE CONGA

sorochucoA pesar de no contar con pruebas contundentes, autoridades sólo se basan en la versión de los gobernadores de Celendín y Sorochuco.

Se realizó el juicio oral contra 16 pobladores de Sorochuco acusados por los gobernadores de Celendín y Sorochuco de haberlos secuestrado, golpeado y ultrajar a los símbolos nacionales.

Según Mirtha Vásquez, abogada de los 16 dirigentes ambientales, dijo que demostrará que la acusación del Fiscal de Celendín es ¨totalmente falsa¨. ¨Es verdad que los 16 inculpados y muchos pobladores de Sorochuco sí participaron en una reunión abierta y pública el 24 de abril del 2013 donde cuestionaron de manera pacífica la actitud de los gobernadores que tienen una posición a favor de la minería, particularmente en favor del Proyecto Conga, pero no hubo secuestro ni agresiones físicas a las autoridades¨, indicó.

Sigue leyendo

mineria cierlo abiertooo
Perú

SE LEVANTA ESTADO DE EMERGENCIA EN APURÍMAC Y CUSCO

mineria cierlo abiertoooFinalmente fue levantado el Estado de Emergencia en cuatro provincias de Apurímac y dos de Cusco. Con la presencia de los ministros de Interior, Vivienda, Energía y Minas y Salud se logró el acuerdo con las autoridades de la región (gobernador y alcaldes) y representantes de la población. Igualmente se acordó el inicio de la Mesa de Diálogo para el próximo 16 de noviembre con la presencia de las organizaciones sociales de la zona.

Como se recuerda, el Estado de Emergencia fue declarado luego de la  movilización y el paro que se declaró a finales de septiembre en la zona de influencia del proyecto minero Las Bambas.

Sigue leyendo

Asamblea Yamakey 001
Perú

Supayaku y Naranjos retoman el diálogo a través de sus organizaciones ORFAC y ORASI

Asamblea Yamakey 001El 16 de Octubre de 2015 tuvo lugar en la comunidad menor de Yamakey, anexo de la comunidad nativa de Supayaku, un encuentro entre Organización Regional Fronteriza Awajún de Cajamarca – ORFAC, representantes de la comunidad de Supayaku; y la Organización Regional Aguaruna de San Ignacio – ORASI, representantes de la comunidad nativa de Naranjos.

Este encuentro resulta un gran acontecimiento para el pueblo awajún de Cajamarca, tras varios años de verse dividido a raíz de la decisión de los anteriores dirigentes de ORASI (miembros aún de la junta directiva de la comunidad de Naranjos), de firmar de manera inconsulta y arbitraria un convenio con la Empresa Minera Águila Dorada para realizar actividades de exploración en sus territorios, sin considerar el impacto negativo que esto produciría en el entorno compartido con su comunidad hermana de Supayaku, lo que trajo consigo una serie de hechos que están siendo investigados por la Fiscalía Provincial Mixta de Prevención del delito de San Ignacio, Cajamarca.

Sigue leyendo

encuentro waismag
Perú

Waismag Aidaun Ayamtaiji – Módulo IV: Libre determinación de los Pueblos

encuentro waismagEl 17 y 18 de Octubre de 2015 se llevó a cabo el cuarto y último módulo de la Escuela de Líderes y Lideresas “Waismag Aidaun Ayamtaiji” de la Comunidad Nativa Awajún de Supayaku, provincia de San Ignacio, departamento de Cajamarca.

Fue un encuentro especial, no sólo por ser el último del ciclo de talleres programados sino también por abordar el derecho a la libre determinación de los pueblos, un derecho respaldado a nivel internacional, desde la Carta de las Naciones Unidas hasta los tratados específicos para los Pueblos Indígenas, que forman parte de la legislación interna así como en la Constitución Política del Perú. Sin embargo, un derecho en el que aún hacen falta garantías para su pleno ejercicio.

Sigue leyendo

Perú

CONSEJO DE AUTOGOBIERNO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y SOCIALES MACRO REGION SUR

Los líderes de las organizaciones Indígenas, Agrarias, Frentes de Defensa, Comités de Lucha, Rondas Campesinas, Colectivos de organizaciones Comunidades afectados del Cusco, Puno, Tacna, Valle de Tambo Arequipa, Ayacucho, Junín, Huancavelica,participantes en la ASAMBLEA DE LIDERES Y AUTORIDADES COMUNALES DE LA MACRO REGION SAUR AFECTADOS POR LA MINERIA TRANSNACIONAL, realizado los días 20 de Octubre 2015, en el auditorio de la FDTC Cusco, Frente a la amenaza de la invasión voraz y depredadora a la Madre Naturaleza los asistentes en un espacio democrático, de amplio debate, con los aportes y sugerencias ASAMBLEA DE LIDERES Y AUTORIDADES COMUNALES DE LA MACRO REGION SUR, que la Cumbre de los Pueblos, fue un espacio para determinar que los líderes y autoridades comunales, No practica una lucha de antisistema, anti minero, No comulga con el narcoterrorismo, ni con sectores violentistas radicales, condena toda violación de derechos Humanos venga de donde venga. En nuestra condición de ser herederos de la grandiosa civilización y cultura milenaria del Tawantinsuyu, criadores de la biodiversidad, Protectores de la madre naturaleza consensuamos la Agenda Nacional delos Pueblos, Plataforma de lucha y el Plan Nacional, para la defensa de la soberanía nacional, visibilizar, informar la opinión pública sobre la defensa del agua, la vida, tierra y derecho de los pueblos, que vienen luchando contra la política extractivita, Declaramos lo siguiente:

Sigue leyendo