Perú

Laguna de Aricota en peligro por acción de Southern

Pobladores de Candarave se movilizaron exigiendo que el recurso hídrico en la provincia sea declarado en emergencia. Además piden la presencia del presidente Martín Vizcarra en Candarave.

¡Agua sí, mina no! gritaban los pobladores en Candarave a la vez que exigían al presidente Martín Vizcarra arribe a la provincia a fin de constatar la disminución en el caudal de la laguna de Aricota.

Dirigentes, alcaldes e incluso hasta el ex consejero Serapio Ramos, tomaron parte en el discurso final, esto al llegar a la plaza principal. Por acuerdo de los manifestantes, fue otorgado un plazo de 7 días al Ejecutivo con la intensión de que atienda el reclamo, de lo contrario una nueva marcha será realizada, pero en esta ocasión con destino a Tacna.

“Es un reclamo justo (…) la provincia requiere recurso hídrico de calidad para agricultura y consumo humano. Por más de 60 años se viene usando esta agua de forma indiscriminada y ya nuestras reservas en Suches y Vizcachas no queda nada, pero la empresa se lleva toda la licencia de agua que solicitó”, dijo Gary Calizaya, alcalde de Huanuara

La población pide que la licencia de uso de agua sea retirada a Southern, se declare en estado de emergencia el recurso hídrico en la provincia y que Vizcarra pueda llegar a la jurisdicción formalizando ambos reclamos.

Según la autoridad edil, en promedio, el caudal de recurso hídrico en la provincia disminuyó en más del 60%. “Los usuarios de Candarave desde hace 60 años solo tenemos 943 l/s que irrigamos”.

“De Candarave se llevan el agua a Cuajone, gracias a esto tienen grandes riquezas. Ellos procesan cobre e incluso Moquegua es considerada capital del cobre, pero gracias a la necesidad de Candarave”, agregó.

Por su parte el alcalde de Curibaya, Ernesto Alvarado, recalcó “la alguna tiene islas que indica que ya está en su colapso total y Curibaya es uno de los distritos más afectados (…) es de suma urgencia la declaratoria de emergencia. La alguna debe tener para cinco años y no hay más y de ahí se seca. en el consejo local de la Curibaya hemos declarado en emergencia el recurso igual se tiene que declarar en la provincia”.

 

Fuente:http://www.radiouno.pe/noticias/79857/laguna-aricota-peligro-por-accion-southern?fbclid=IwAR2fdd67KXfU6XozjZ5NEQ7pcVcAYbRUyFba-EVFwBKTSpg7s2GQrpd4C38

Perú

Paro en Ayabaca es total en rechazo al proyecto minero Río Blanco

Delegaciones de rondas y comunidades campesinas de diversos puntos de la región han llegado hasta Ayabaca para sumarse al paro y a la multitudinaria movilización que le dice no a la minería porque afectaría a los páramos andinos.

Tal como se había anunciado, este miércoles se desarrolló el paro en rechazo del proyecto minero Río Blanco.

Cutivalú llegó hasta la tierra del Cautivo donde miles de ronderos, ronderas y comuneros de Ayabaca, Huancabamba y delegaciones de diferentes partes de la región se reunieron muy temprano para colocar los piquetes de bloqueo de las vías, e iniciar su movilización pacífica.

“Agro sí, mina no”, “queremos nuestra agua”, “vamos a luchar contra la mina” así se hicieron escuchar los ronderos y ratificaron su posición en rechazo a la minería. Los miembros de las rondas campesinas solicitan al gobierno del presidente Martín Vizcarra que retire el proyecto minero de Ayabaca además de cerrar la oficina de Río Blanco que está operando sin licencia social en esta zona.

Asimismo, los ronderos manifestaron que “este gobierno, sin la consulta previa, nos quiere imponer el proyecto minero, exigimos que respeten la consulta vecinal del 2007 que fue en rechazo a la minería”. También exigen al gobierno que los apoye con la infraestructura adecuada que permita el desarrollo de la agricultura, como actividad principal en estas provincias de la sierra piurana.

La dirigente ronderil y actual regidora del distrito Carmen de la Frontera en Huancabamba, Isela Torres Castillo, también llegó hasta Ayabaca para apoyar el paro en contra de Río Blanco.

Mi presencia acá es porque soy madre de familia y queremos dejarles a nuestras futuras generaciones un aire puro, el proyecto minero solo trae muerte, pobreza y destrucción… el gobierno debe invertir en proyectos que sean productivos a largo plazo […] queremos decirle al proyecto Río Blanco que nosotros no comemos oro”, expresó la rondera huancabambina.

El alcalde de Ayabaca, Baldomero Marchena, dijo que como representante de la municipalidad no han dado ningún permiso a las empresas mineras para que instalen oficinas en la zona. “Vamos a identificar y tratar de ver la manera de cerrarlas”.

 

Fuente:https://www.radiocutivalu.org/paro-en-ayabaca-es-total-en-rechazo-al-proyecto-minero-rio-blanco/?fbclid=IwAR1Zhc0l_AgcYt9XTYIEWJLSh7jJXCaQBptQlBU_7rMSX2jiSuxjlWXsHo0

Perú

Consejeros de Arequipa afirman que no se dan las condiciones para otorgar licencia a proyecto Tía María

Elmer Pinto y Richard Cervantes, consejeros regionales de Arequipa, sostuvieron que en estos momentos no existen las condiciones sociales para otorgar la licencia de construcción al proyecto minero Tía María.

“En este tipo de proyectos, la aceptación social es un elemento muy importante de parte del entorno, y consideramos que la mina no ha trabajado socialmente”, señaló Pinto, según consigna el diario regional El Pueblo.

Indicó que, junto con los alcaldes distritales y provincial de Islay, emitieron un pronunciamiento en este sentido, que fue entregado al presidente Martín Vizcarra.

En ese sentido, el consejero por la provincia de Islay calificó de irresponsables las declaraciones del ministro de Economía al señalar que harán entrega de la licencia de construcción para Tía María.

Por su parte el consejero Richard Cervantes señaló que, mientras no se formulen proyectos sostenibles y que generen ejes de desarrollo en beneficio de la población, estos no deberían ser aceptados.

“Mientras en Tía María no se trabaje este aspecto no debería de iniciarse este proyecto. Me parece que existe un cierto favoritismo con las empresas que impulsan estos proyectos que nunca dicen cuanto es el porcentaje de las ganancias que se llevan” señaló Cervantes.

Pinto señaló además que hasta el momento no han sido invitados a la próxima mesa de diálogo en la provincia de Islay, la cual contará con la presencia del premier, Salvador del Solar.

 

Fuente:https://gestion.pe/peru/politica/consejeros-arequipa-afirman-dan-condiciones-otorgar-licencia-proyecto-tia-maria-271423

Perú

PCM: Southern Copper no tendrá más alternativa que elaborar otro EIA

La empresa minera hasta ahora cumple con todas las normas ambientales y presumió que el Gobierno no otorgará la autorización, porque aún falta un problema por resolver, que podría ser el descontento de la población del Valle del Tambo, sostiene Raúl Molina, de la PCM.

La mesa de diálogo anunciada en el valle de Tambo de Islay (en Arequipa), no se realizará esta semana, pesa que fue el propio gobernador regional Elmer Cáceres Llica, quien anunció que se efectuaría estos días, detalla Los Andes de Arequipa.

Y es que la minera Southern Copper Corporation (SCC) está próxima a recibir la licencia de construcción por parte del Ministerio de Energía y Minas, pero enfrenta una barrera social por la comunidad del Valle del Tambo.

“El tema de diálogo todavía no es concreto. Si bien es cierto el presidente (Martín Vizcarra) me lo dijo por palabra, en lo real no hay fecha”, indicó el gobernador regional.

¿Retroceso de la PCM?
El próximo 1 de agosto, vence la vigencia del EIA aprobado, y si no recibe licencia de construcción, todo volverá a fojas cero.

Al respecto, el viceministro de Gobernanza Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Raúl Molina Martínez, confirmó que el proceso de diálogo estaba programado para esta semana, pero por problemas de tiempo se postergaría para el lunes o martes de la próxima semana.

“Una fecha tentativa era el viernes 28 de junio, pero el premier ya tiene programada una visita a la Amazonia”, precisó.

Raúl Molina dijo que la instalación de la mesa de diálogo es un paso más en el proceso de solución, y que Del Solar llegará acompañado de 2 ministros, pero aún no han sido designados.

En este entorno, el representante de la PCM señaló que la empresa minera hasta ahora cumple con todas las normas ambientales y presumió que el Gobierno no otorgará la autorización, porque aún falta un problema por resolver, que podría ser el descontento de la población del Valle del Tambo.

En su opinión, dijo que SCC no tendrá más alternativa que elaborar otro EIA para demostrar que el proyecto minero es amigable con el ambiente y la agricultura.

El proyecto cuprífero tiene el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado, pero el gobierno no le expide licencia de construcción.

 

Fuente:https://gestion.pe/economia/empresas/pcm-southern-copper-tendra-alternativa-elaborar-eia-271627?fbclid=IwAR0AM-bvf6TtI6GIuicKhZrQcASS3XL29PVjSfDS_Ap2djVu3PzM_2flcQ8

 

Perú

LAS BAMBAS El territorio en disputa del mayor proyecto minero del Perú

Un grupo de comuneros de Apurímac ocupó un tramo de la carretera que lleva a Las Bambas, el proyecto minero más importante del Perú con una inversión que supera los U$10 mil millones. Pero no son los únicos que reclaman: 16 familias se resisten a dejar su territorio mientras que camiones de más de tres metros de altura transportan miles de toneladas de cobre al interior del tajo cada mes. Conoce cómo este proyecto del gigante chino MMG Limited pasó de la convivencia armoniosa a un conflicto social en escalada que enfrenta el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski.

La casa de adobe y el gran tajo

–Yo he abierto los ojos acá. Vivo desde mi nacimiento, mis abuelos, tíos han vivido acá (…) desde hace varias generaciones– recuerda en quechua Celia Huamaní Vargas agarrándose las manos, cabizbaja y con un niño en el vientre. Luce intranquila en la puerta de su casa de adobe en el caserío Taquiruta, en la región Apurímac, donde retumban cada mediodía las voladuras de un tajo minero que crece y crece en medio del campo como la criatura que pronto traerá al mundo Celia.

El ruido y la polvareda perturban a esta mujer a 3 mil 800 metros sobre el nivel del mar. Sus vecinos denuncian que sus viviendas se han rajado por las explosiones. Viven sin luz y agua potable. “Y los pocos ganados que tenemos son golpeados con palos por los empleados de la mina como si fueran perros”, se queja Celia mientras su marido Lenin traduce al español lo que viven cada día. En las noches es peor, dice, “piden a cada rato nuestros nombres para dejarnos pasar”. Son 16 familias del caserío Taquiruta de la comunidad de Fuerabamba en el distrito de Chalhuahuacho que viven a sobresaltos a pocos metros de las operaciones del proyecto de cobre más importante del Perú, Las Bambas, del gigante asiático MMG Limited, que tiene como principal accionista a la estatal China Minmetals Corporation y a esta inversión minera como su primera y única en Sudamérica.

Hasta las comunidades que rodean este megaproyecto llegó un equipo de Convoca.pe y el diario La República para confrontar las zonas grises de los mil 500 folios del expediente Las Bambas que aguarda en las oficinas del Ministerio de Energía y Minas, el mismo que deberá ser revisado en este nuevo gobierno de Pedro Pablo Kucyznski.

Por lo pronto, el presidente del Frente de Defensa de los Intereses de la Provincia de Cotabambas, Rodolfo Abarca, aseguró a Convoca.pe que para el 22 de agosto está programada una reunión de la mesa de trabajo en Apurímac que fue creada durante el gobierno de Ollanta Humala para hacer frente al conflicto social y que reanudará sus actividades con “una plenaria para revisar lo avanzado”. En el encuentro se presentará la lista de demandas de los pobladores que aún están en sala de espera como Celia y que les mostramos a continuación.

Mi chacra

Las familias de Taquiruta son los sobrevivientes del éxodo. La fuente de las más de 400 mil toneladas de concentrado de cobre que MMG Limited proyecta extraer cada año está debajo de las casas ya desaparecidas de la comunidad de Fuerabamba. Es la tierra, la chacra, el hogar de familias campesinas versus la principal fuente de cobre de un país. Por eso hace más de tres años, por encima de 400 familias de la comunidad fueron reubicadas por la anterior operadora Glencore Xstrata a una especie de ciudad satélite que queda a media hora del proyecto minero y a la que llaman Nueva Fuerabamba. “A un campesino se lo han llevado al cemento”, explica con desazón el agricultor Daniel Olivera de la comunidad Ccayao.

Varias de estas familias que migraron aseguraron a Convoca.pe que les pagaron unos 200 mil soles en promedio por cada parcela y que Glencore Xstrata prometió indemnizarlas con otro monto similar por sus viviendas, cercos y corrales que fueron derribados para abrir el tajo. Ellos también reportaron que hasta junio de 2016 la empresa aún no cumplía con este último compromiso y que no han recibido “un millón de soles como dice la gente” (Ver “Versión de Las Bambas y del Minem”).

Taquiruta fue el único caserío de la comunidad que prefirió quedarse en el campo hasta que la empresa les pague lo que ellos consideran “justo” por sus más de mil hectáreas de terreno aunque sus corrales y cercos sigan desapareciendo al mismo tiempo que avanza la maquinaria pesada y se incrementa la producción de cobre de 32 mil 800 toneladas métricas finas cada mes, lo que equivale a 82 camiones de más de tres metros de alto que operan al interior de una mina de tajo abierto con una carga promedio de 400 toneladas*.

La mayoría de la población en las zonas rurales y las áreas urbanas de los distritos donde se levanta Las Bambas aceptó convivir con la actividad minera y ven al proyecto como una oportunidad para mejorar su vida en la chacra y conseguir empleo. “No queremos conflictos. Pero si te doy la mina, también te doy condiciones”, dice Daniel Olivera.

Durante varios años los representantes de los distintos operadores del complejo minero (ver línea del tiempo) y la población lograron establecer una relación armoniosa. “Pero el cortejo acabó cuando la empresa accedió al territorio”, narra Paulina Garzón, directora de la Iniciativa para las Inversiones Sustentables China-América Latina (IISCAL).

“La empresa era el papá. Si querías fiesta patronal, la mina traía las mejores orquestas del año, mataban diez o quince cabezas de ganado, preparaban la mejor chicha. La gente estaba entretenida en bailar, comer. La mina daba todo. Hasta a las personas que no tenían mujer se las llevaban al servicio sexual”, narra Porfirio Gutiérrez Paniura, quien encabeza la lucha del caserío Taquiruta y asegura que “todos los regalos acabaron cuando terminaron de sacar a la comunidad de sus tierras”.

«Las familias de Taquiruta son los sobrevivientes del éxodo. Las más de 400 mil toneladas de cobre que MMG Limited proyecta extraer cada año están debajo de las casas ya desaparecidas de la comunidad de Fuerabamba.»

Tiempo después la convivencia se quebró en setiembre de 2015 con la provincia de Cotabambas cuando estalló el conflicto por las modificaciones del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto sin consultar a la población. Para entonces MMG Limited ya había comprado la mina a Glencore y lo que quedó como registro oficial fueron 3 muertos y 29 heridos en la lista de más de cien conflictos sociales vinculados a las industrias extractivas. En respuesta, el régimen de Ollanta Humala instaló una mesa de trabajo con cuatro temas: derechos humanos, medio ambiente, responsabilidad social empresarial y desarrollo sostenible mediante proyectos de inversión a cargo del Ejecutivo.

La vía minera

El Frente de Defensa de los Intereses de la Provincia de Cotabambas reclama hasta hoy por qué no se consultó a los pobladores los cambios que se hicieron al Estudio de Impacto Ambiental aprobado en marzo de 2011. Hasta agosto de 2016, hubo cinco modificaciones, de los cuales el más polémico fue el que se aprobó en agosto de 2013 mediante un Informe Técnico Sustentatorio (ITS) porque permitió el traslado de la planta de filtración que procesa 2 mil 995 toneladas por día de concentrado y que es la que permite la separación del molibdeno y el cobre.

Este centro de operaciones está constituido por la planta de espesamiento, la planta de molibdeno y de filtraciones de cobre, así como un almacén de concentrados, que antes estaba ubicado en el área de Tintaya, en Espinar (Cusco), pero que ahora se levanta en la provincia de Cotabambas (Apurímac).

El ITS forma parte de los procesos de simplificación que aprobó el gobierno de Humala para acelerar las inversiones en el territorio peruano sin que se exija la participación ciudadana para admitir cambios en los estudios ambientales porque se supone que debe usarse para modificar componentes auxiliares del proyecto o ampliaciones para mejoras tecnológicas. Esto es lo que ha alborotado el clima social ante la incertidumbre de los impactos que puedan generarse.

En el caso de Las Bambas, con el ITS también se abrió camino para que los minerales ya no se transporten por un mineroducto, una especie de enorme tubo que protegía el traslado de los metales, sino por camiones que desde enero de 2016 en que empezó a explotarse el cobre, levantan una gran polvareda que agita el reclamo de la población, entre ellos los comuneros del caserío Antuyo en el distrito de Tambobamba que recientemente ocuparon un tramo de la carretera. Según la minera Las Bambas, esto no ha afectado sus operaciones. Pero estos pobladores exigen que la empresa asfalte la vía porque consideran que es la más beneficiada con el traslado del mineral. En su defensa, la compañía respondió por correo electrónico a Convoca.pe que utilizan “contenedores sellados” y previo al tránsito de los vehículos riegan el camino.

En agosto de 2017, el Estado peruano declaró en estado de emergencia los distritos Chalhuahuacho y Mora de la provincia de Cotabambas luego de las protestas de los pobladores por las modificaciones al estudio ambiental del proyecto minero, lo que conllevó a que se suspendan los derechos a la libertad de reunión, de tránsito en el territorio y seguridad personal de la población en estas zonas.

Un mes después, se realizó el diálogo entre autoridades de la provincia de Cotabambas y la Secretaría de Gestión Social y Diálogo de la Presidencia del Consejo de Ministros. En esa reunión, el alcalde provincial de Cotabambas, Valentín Quispe, aceptó que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones junto a las autoridades de la provincia de Cotabambas sean los encargados de tomar decisiones sobre las rutas del corredor vial Apurímac – Cusco, por donde pasan los camiones con los minerales del proyecto Las Bambas. Esta vía es custodiada por las fuerzas del orden debido al estado de emergencia.

Un sector de los comuneros de Challhuahuacho tienen la sensación que el estado de emergencia en Las Bambas ha servido para favorecer a la minera debido a que las Fuerzas Armadas protegen el transporte de los minerales por el corredor vial Apurímac-Cusco-Arequipa. Mientras que el tránsito de los pobladores ha disminuido como en el caso de las fiestas de carnavales de esta zona de Apurímac.

Los pobladores tampoco aprueban el Plan de Desarrollo de Cotabambas propuesto en diciembre de 2016 por el entonces ministro de Transportes y primer vicepresidente de la República, Martín Vizcarra, debido a que consideran que el documento reúne las propuestas ya realizadas por los alcaldes locales que enfrentan el descrédito en la zona y que no prioriza otros problemas sociales como la anemia que afecta a 15 mil 699 niños menores de tres años en Apurímac, lo que representa más del 50% de estos pequeños en la región, según el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática y el Ministerio de Salud.

Para el economista José de Echave, de la no gubernamental Cooperación, las autoridades no han priorizado la atención de las necesidades básicas y el desarrollo de estas zonas de Apurímac como consecuencia de la ejecución de este proyecto minero millonario. A eso se suma, que la empresa controlada por la china MMG Limited y que inició su extracción metálica en 2016, recién se verá obligada a tributar entre 2021 y 2022. Por lo tanto, los municipios recién recibirán el canon minero desde esos años (Ver: “Estiman que minera Las Bambas tardará hasta el 2022 para empezar a pagar canon”).

El viceministro de Minas, Ricardo Labó Fossa, durante una visita realizada a mediados de febrero de 2018 en Apurímac prefirió destacar el potencial minero de esta región señalando que el 20% de la producción de cobre en el país procede de este departamento, lo que representa a su vez el 2% de la producción mundial de cobre. Sin embargo, minimizó el hecho de que la compañía minera recién empiece a pagar canon años más tarde. “Estas empresas (como MMG Las Bambas) comenzarán a pagar el impuesto a la renta en ese tiempo, eso es natural y ha ocurrido en toda la historia minera del país”, apuntó.

Las organizaciones de la sociedad civil han cuestionado el manejo de las autoridades sobe el caso Las Bambas y las reiteradas ampliaciones de plazo del estado de emergencia que hasta febrero de 2018 superaba los seis meses. La abogada del área de Pueblos Indígenas, Maritza Quispe del Instituto de Defensa Legal (IDL), resaltó que este estado excepcional en Cotabambas es inconstitucional porque “la PNP (Policía) no puede ser cooptada por la empresa minera (existen convenios de seguridad firmados con la empresa minera Las Bambas, asegura)”.

Embalse de sueños

Con la desaparición del mineroducto también se sepultaron las expectativas de los pobladores de 20 comunidades y cuatro centros urbanos que veían la posibilidad de alquilar o vender sus tierras en el área de influencia directa de este sistema de transporte de cobre que figuraba en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) inicial, de acuerdo con la revisión del expediente completo del proyecto que realizóConvoca.pe con la ayuda de ingenieros ambientales.

“Todos soñábamos con ser parte, trabajar. Pero a nosotros nos aplastan como hormigas”, dice Daniel Olivera de Ccayao, comunidad ubicada en el área de influencia directa del mineroducto. Él y otros comuneros piden que se respete el plan inicial al igual que Porfirio Gutiérrez, quien exige que la compañía cumpla con los compromisos que asumieron las anteriores operadoras. “Solo se culpan unas a otras”, agrega.

En diciembre de 2009, el entonces gerente general del proyecto Las Bambas, Valentín Choquenaria, firmó en nombre de Xstrata Cooper un acuerdo con la comunidad de Fuerabamba, representada por su secretario general Cirilo Huachaca, en el que asumía cincuenta compromisos en trece puntos: desde educación superior hasta atención prioritaria de adultos mayores, madres solteras, viudas, huérfanos y pobladores con algún tipo de discapacidad. “Les prometieron de todo, fue el convenio más loco de la historia de la minería”, recuerda Julia Cuadros de la ONG Cooperación, una de las especialistas que participa en la mesa de trabajo.

«La gente estaba entretenida en bailar, comer. La mina daba todo. Hasta a las personas que no tenían mujer se las llevaban al servicio sexual”, narra Porfirio Gutiérrez Paniura, quien encabeza la lucha del caserío Taquiruta».

“Nosotros solo pedimos que nos paguen lo justo. Me han quitado mi chacra de donde están sacando el mineral”, reclama en quechua entre sollozos Dominga Paniura, una anciana que sube y baja los cerros con la seguridad de quien conoce cada rincón de su territorio. Ella es la mamá de Porfirio, quien asegura que en el lugar donde ahora funciona la planta chancadora del proyecto, Dominga tenía “un corral de capulíes y un corral para el ganado”.

“La empresa nos ha denunciado como comuneros precarios, como si nosotros no viviéramos hace tiempo acá. Nosotros somos originarios de aquí”, reclama Porfirio. El abogado del Instituto de Defensa Legal, Juan Carlos Ruiz, aseguró que las empresas suelen usar el término de comunero precario cuando “no quieren reconocer que son propietarios de territorios ancestrales”.

El caso de Porfirio y las familias de Taquiruta debe verse en la mesa de trabajo anunciada para el 22 de agosto. También el reclamo del Frente de Defensa de los Intereses de la Provincia de Cotambabas, que exige un estudio independiente que revise las diversas modificaciones realizadas al EIA y que la empresa garantice de manera transparente que podrá mitigar los impactos ambientales.

Para Paulina Garzón, directora de IISCAL, “si una compañía globalmente responsable como MMG no puede cumplir estas exigencias, no hay esperanza de que otra empresa lo haga” porque la compañía ha suscrito diversos acuerdos internacionales entre los que aparece los Estándares de Desempeño del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM) que exige que los miembros respeten el derecho al consentimiento libre, informado y previo de las comunidades. El CEO de MMG Limited, Andrew Michelmore, es vicepresidente del Consejo. Pero, ¿qué tanto se ha respetado estos estándares en el territorio peruano? La respuesta en la segunda parte de este reportaje.

Versión de Las Bambas y el Minem

La empresa minera Las Bambas, propiedad de MMG Limited, respondió vía correo electrónico a Convoca.pe que “la empresa viene asumiendo todos los compromisos pactados con la comunidad” y que “algunas familias no desean trasladarse (de Fuerabamba) porque exigen que antes se le otorgue una compensación adicional, individual y particular muy por encima de lo acordado y firmado con la propia comunidad”. La compañía asegura que la comunidad de Fuerabamba le transfirió sus tierras mediante una escritura pública de permuta, el 23 de noviembre de 2011. Sin embargo, Porfirio Gutiérrez de Taquiruta dijo que cada caserío se encargó de su propia negociación y las familias que se resisten a abandonar sus tierras nunca aceptaron esos acuerdos. Porfirio no ha precisado el monto por el que sí estaría dispuesto a vender sus tierras a la compañía. La minera tampoco ha detallado esta cifra.

La compañía también señaló que el reasentamiento del resto de los pobladores de la comunidad fue de manera voluntaria como resultado de un proceso de diálogo y de la firma de un acuerdo en 2010 que incluía, “entre otros beneficios económicos, la construcción de viviendas acorde a los requerimientos y necesidades señalados por la propia comunidad”.

Sobre los cambios al Estudio de Impacto Ambiental, la empresa aseguró que se trataron de modificaciones de “componentes auxiliares con impactos no significativos”. En la misma línea respondió el Ministerio de Energía y Minas y aseguró que para el caso de la evaluación del Informe Técnico Sustentatorio (ITS), “la norma no establece la exigencia de mecanismos de participación ciudadana” y que sin embargo «pone a disposición del público en general estos ITS en su página web”. En la segunda parte del reportaje ampliaremos las versiones de este ministerio y la empresa sobre este tema.

* Esta producción de 32 mil 800 toneladas mensual fue reportada en junio por el Minem. La estimación se hizo para camiones gigantes que operan en el tajo, pero si se hiciera con camiones con capacidad de 30 toneladas en promedio para que trasladen el concentrado del mineral de la zona de explotación a la zonas de embarque para ser exportado el número crece: se necesitaría que más de mil camiones transporten el mineral cada mes. Esta actualización se hizo el 23 de agosto de 2016.

** Actualización realizada con la colaboración Piero Alonso Angulo.


CRÉDITOS

Investigación: Milagros Salazar. Aramís Castro colaboró con información en este informe. Edición de vídeos: Diego Arévalo. Fotografías: Julio Angulo (La República) y Milagros Salazar (Convoca.pe). Portada: Fotografía panorámica del caserío de Taquiruta a pocos metros del proyecto minero Las Bambas, tomada por Julio Angulo.Desarrollo web: Melissa Chávez.

Fuente:http://las-bambas.convoca.pe/el-territorio-en-disputa-del-mayor-proyecto-minero-del-peru/

Perú

Metalor: Empresa señalada de financiar minería ilegal cesa operaciones en Perú

La empresa Metalor Technologies, gran refinería de oro investigada por presunto financiamiento de la minería ilegal en Puno y Madre de Dios, anunció el cese de sus operaciones en Perú, otros países de América Latina y África.

De acuerdo a una investigación del portal Ojo-Publico.com,  Metalor era una de las mayores compradoras de mineral a empresas investigadas por lavado de dinero procedente de la minería ilegal como AS Perú & CIA, E&M Company, Sociedad Minera La Rinconada, titán Contratistas Generales y Famyr Group, según la Fiscalía.

Una investigación preliminar de la Fiscalía involucra a Metalor como “comprador internacional de oro” de procedencia sospechosa en mercados considerados ilegales, según el informe de Ojo Público. La investigacón presume que Metalor “(…) tendría un rol de financista desde el exterior para que se lleven a cabo las actividades de compraventa del mineral aurífero de procedencia ilícita”.

Por todos estos vínculos, al margen de que la empresa ha negado las acusaciones en su contra, Metalor anunció su retiro de Perú, Colombia, además de Uganda, Congo y Ghana. En su comunicado también aseguró que piensa “reevaluar su enfoque sobre la minería” en América Latina; sin embargo, continuará conservando sus relaciones con las grandes mineras.

 

Fuente:https://wayka.pe/metalor-empresa-senalada-d-financiar-mineria-ilegal-cesa-operaciones-en-peru/?fbclid=IwAR3_nrWDVYZ5_evQzq_-ZZgSEQ6lccWz-pX-HZn0a1EoSb19Ud04J3z0HLA

Bolivia, Perú

Consejero de Huancané solicita declaratoria de emergencia del rio Suches

Uno de los acuerdos de la Declaración de Ilo, donde participaron los presidentes de Perú y Bolivia, Martín Vizcarra y Evo Morales, fue la condena enérgica a la minería ilegal por el impacto negativo a nivel social, ambiental y de salud que genera en las poblaciones de ambos países, acordando realizar acciones conjuntas urgentes para combatirla en las cuencas de los ríos Suches y Madre de Dios, mediante la elaboración de Planes Binacionales de Gestión.

Sin embargo, el consejero por la provincia de Huancané, Germán Alejo Apaza, criticó el actuar de ambos gobiernos para solucionar la contaminación de las aguas del río Suches e incluso acusó al  presidente de Bolivia, Evo Morales, de avalar la acción de los mineros de su país que operan en el hito 19 en el sector Las Perlas (frontera). Por esa razón consideró que el acuerdo binacional es lírico.

En otro momento, Alejo Apaza dijo que el pasado 21 de junio presentó el oficio Nro. 056 – 2019/GAA-CR  dirigido a la ministra del Ambiente del Perú, Lucía Ruiz Ostoic, solicitando declarar en estado de emergencia la cuenca Suches con la finalidad de concretar proyectos de remediación ambiental y mitigar los impactos de la falta de agua para el consumo humano como para riego. Recordó que la contaminación del río Suches se da por más de 15 años, sin embargo existe inacción en diferentes sectores como el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca.

“No se invirtió ni un sol de la declaración de interés nacional y ejecución prioritaria (para) la recuperación ambiental en la cuenca del río Suches que está establecida bajo el Decreto de Urgencia N° 028 – 2011, además el informe de OEFA revela la degradación de recursos naturales la flora y fauna hay un atentado al medio ambiente”, concluyó indignado el fiscalizador del Consejo Regional de Puno.

 

Fuente:http://www.noticiasser.pe/puno/consejero-de-huancane-solicita-declaratoria-de-emergencia-del-rio-suches?fbclid=IwAR066_gduJkS-ogPD7ar2WS2ol0D1XUlw0_s-TxxbuvYqKGyJQj9KlJ8NM4

Perú

Perú: Justicia acepta acumular dos procesos sobre asesinatos y heridas a comuneros en disputa con minera Río Blanco Copper en 2009

En el marco del proyecto Río Blanco, la Primera Sala Penal de Apelaciones de Piura avanzó judicialmente con el caso de dos comuneros asesinados y cinco heridos tras un conflicto social de 2009…Este progreso se consiguió al declarar procedente la solicitud de acumulación de los dos expedientes penales de las siete víctimas de la comunidad de Segunda y Cajas, en Huancabamba…

El caso ocurrió el 2 de diciembre de 2009, fecha en que 35 efectivos policiales de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (DINOES) ingresaron arbitrariamente a los terrenos de los afectados…

Según informa el Observatorio de Conflictos Mineros (OCM), utilizando vehículos de la PNP y la empresa minera Río Blanco Copper S.A.[actualmente parte de Xiamen Zijin Tongguan Investment Development Corporation, part of Zijin Mining Group, Tongling Non-Ferrous Metals Group Holding Co. Ltd. y Xiamen C&D Coperation Ltd.], dispararon contra una decena de campesinos que estaban protestando por ese ingreso arbitrario…

En dicho episodio, dos campesinos fueron asesinados con disparos de armas de fuego por la espalda. Se trata de Vicente Romero Ramírez y Castulo Correa Huayama…Además, fueron heridos cinco comuneros: Palemón Tocto Peña, Joaquín Ramírez Togas, Eulalia Romero Ramírez, Rogelio Togas Togas y José María Ramírez.

 

Fuente:https://www.business-humanrights.org/en/node/190404?fbclid=IwAR0LE3tw3683qVrZhXx_H9DW_x3UXku5pYLWTt5-mnLYDhNZIBhLjzEdWqE

Perú

Comunidades indígenas denuncian avance de minería ilegal en el Cenepa

En un reciente comunicado, la Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa- ODECOFROC, denuncia la inacción del Estado frente al avance de la minería ilegal en la Cordillera del Cóndor.

Como se sabe, ODECOFROC junto a instituciones de conservación internacional, sometieron a proceso de consulta la creación de áreas naturales protegidas, llegando a un acuerdo unánime con el pueblo Awajun Wampis de crear el área total de 150,000 hectáreas como el Parque Nacional Ichigkat Muja.

Ese acuerdo fue vulnerado por el gobierno de Alan García; se recortó el área del Parque Nacional y posteriormente se otorgaron 111 concesiones mineras en la Cordillera del Cóndor. Lamentablemente, las actividades mineras han aumentado en la zona: mineros ilegales provenientes del Ecuador y una empresa minera desde Perú -la empresa minera Afrodita SAC- han venido extrayendo minerales, sin ninguna autorización, causando estragos en la zona.

En el comunicado se señala que: “Frente a esa situación, la organización ODECOFROC viene denunciando que las actividades de extracción ilícita de oro se realizan con la complicidad de ciertos funcionarios del gobierno central y regional”. Por ejemplo, se ha señala que el jefe de la Sexta Brigada de Selva, José Sosa Dulanto, habría firmado un convenio con Minera Afrodita SAC, recibiendo a cambio trimestralmente la suma de 80.000 ochenta mil nuevo soles.

Además, desde el año 2016,el Ejército Peruano habría abandonado el puesto de vigilancia Tambo, dejando todo bajo el control de Minera Afrodita. No se han realizado acciones de fiscalización e interdicción suficientes, lo que facilita que la empresa minera se mantenga en un territorio sin la autorización para llevar a cabo sus operaciones.

Frente a este abandono de la Cordillera del Cóndor, en febrero del presente año, los comuneros de Shaim, ocuparon el lugar del Tambo y expulsaron a Minera Afrodita. En el comunicado exigen que el Ministerio de Defensa realice las acciones necesarias respetando los derechos de las comunidades. Asimismo, demandan que se fiscalicen las actividades de la minería ilegal y que se protejan y respeten los derechos de la población indígena Awajun, propietaria ancestral de los territorios de la Cordillera del Cóndor.

 

Fuente:http://vigilanteamazonico.pe/2019/06/24/comunidades-indigenas-denuncian-avance-de-mineria-ilegal-en-el-cenepa/

Perú

Las Bambas: “Minera no ha cumplido con ninguno de los compromisos”, según Gregorio Rojas

Gregorio Rojas aseguró que los comuneros han cumplido con liberar el corredor minero a Las Bambas. Sin embargo, pese a ello aún no se ha solucionado el tema del fundo Yavi Yavi.

Gregorio Rojas, presidente de Fuerabamba, en Cotabambas (Apurímac), aseguró que la empresa minera Las Bambas no ha cumplido hasta hoy con ninguno de los compromisos con los ciudadanos de su comunidad.

En declaraciones a Exitosa Noticias, Rojas aseguró que los comuneros han cumplido con liberar el corredor minero a Las Bambas. Sin embargo, pese a ello aún no se ha solucionado el tema del fundo Yavi Yavi (Cusco), propiedad de la comunidad de Fuerabamba por donde cruza el camino hacia la minera.

Cabe recordar que Fuerabamba considera que se vulneró su propiedad privada al reclasificarse como vía nacional el espacio de la carretera que atraviesa el fundo Yavi Yavi, mediante una resolución ministerial.

“Yo he firmado un documento en Lima con dos actas: uno para liberar la vía del fundo Yavi Yavi y otro es el acta judicial que firmamos con la empresa. Dentro de eso tenemos otra acta del 22 de mayo que hemos firmado con la minera. Son ocho veces que nos hemos juntado con ellos y no hay ningún punto que se haya solucionado hasta hoysobre la propiedad privada del fundo Yavi Yavi” , manifestó.

“Solamente la comunidad ha cumplido con liberar la vía y los vehículos están pasando tranquilamente, pero la empresa no cumple hasta hoy y seguimos esperando el diálogo, porque queremos solucionar”, agregó.

Aseguró que la comunidad de Fuerabamba está realizando esfuerzos para solucionar este problema de una vez.

De otro lado, Rojas saludó la suspensión de los dos jueces de la provincia de Cotabambas, de la Corte Superior de Justicia de Apurímac, por presuntamente vulnerar principios elementales de una correcta administración de justicia.

“Quiero saludar al jefe de la OCMA, Vicente Walde, porque se ha encontrado que los jueces Patricia Valencia y Andrés Flores estaban haciendo mal las cosas y por eso no había justicia para nosotros en Cotabambas. Por eso estábamos perseguidos y criminalizados”, puntualizó.

 

Fuente:https://gestion.pe/peru/bambas-minera-cumplido-ninguno-compromisos-gregorio-rojas-nndc-271390?utm_source=facebook&utm_medium=organicfb&utm_campaign=gregorio-rojas&fbclid=IwAR3RLc-kWWGGL90E2JyGU—nQFrMejy8w3ysJiUWoqvA2lzhGnbmDdoXuc