Perú

En Espinar minera sigue cometiendo irregularidades a pesar del inicio de consulta previa

Glencore Antapacay, con su nuevo proyecto Coroccohuaycco, está cometiendo una serie de irregularidades pese a que existe un proceso de consulta iniciado por el Estado. “Son más de 37 años de actividad minera en Espinar y las cosas no han cambiado mucho. En una reunión sobre empresas y derechos humanos, en la embajada de Suiza, estaban los representantes de algunas empresas mineras que hablaron sobre las buenas prácticas de sus empresas. ¿Buenas prácticas para quiénes?”, se pregunta la abogada del Área de Litigio Constitucional y Pueblos Indígenas del IDL, Maritza Quispe.

Lo que ocurre en esa provincia alta del Cusco es que el Estado no quiere consultar los instrumentos de gestión ambiental, en concreto, la Modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Coroccohuaycco. Por otro lado, la empresa minera está comprando tierras de las comunidades campesinas y coaccionando a la población con amenazas. Por ejemplo, es usual que los funcionarios de la empresa les digan:“Si no me vendes tus tierras, nos vamos a retirar, no tendrán trabajo y le quitaremos las becas a sus hijos”.

Maritza Quispe tiene más cuestionamientos: “¿Acaso no están aprovechándose de la necesidad de la población que sigue inmersa en la extrema pobreza, pero cuyos territorios son ricos en recursos naturales? ¿Por qué no se respetan los derechos de estas comunidades siguiendo los estándares internacionales? ¿Por qué hasta ahora el Estado no atiende a las miles de personas en Espinar contaminadas con metales tóxicos? ¿Por qué la población de Espinar sigue tomando agua contaminada con metales tóxicos?

 

Fuente:https://idl.org.pe/en-espinar-minera-sigue-cometiendo-irregularidades-a-pesar-del-inicio-de-consulta-previa/?fbclid=IwAR3pBjMgpRYxEqQ0vrfD0tBabhLBlzOoZ1wJ0v7CdWYd2nouiFz3JJ-bfyE

Perú

Ex viceministro del MINAM José de Echave sostiene que si insisten con Tía María habrá un estallido social

El ex viceministro de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente, José de Echave, sostuvo que en el caso del proyecto Tía María hay un cargamontón por parte de los gremios empresariales, para que el Ejecutivo de luz verde para su construcción, lo cual generaría un nuevo estallido social en el Valle de Tambo.

Lo que no tiene Tía María es la aceptación social por muchas razones, entre ellas su cercanía a uno de los valles más productivos del sur del país, por lo que es visto como una amenaza por los agricultores.

“Southern es una empresa que tiene una mochila de malos comportamientos ambientales que arrastra desde hace décadas atrás y sólo por la presión de la población es que ha buscado subsanar en el caso de la Fundición de Ilo”, señaló el ex viceministro José de Echave.

El conflicto del proyecto Tía María tocó a tres gobiernos, el primero con el extinto expresidente Alan García, Ollanta Humala ambos con desenlaces lamentables y ahora con el Presidente Vizcarra, señaló el ex viceministro de Gestión Ambiental del MINAM, José de Echave.

El ex funcionario que desde ayer participa en un foro sobre derechos humanos y minería en la provincia de Ilo, señaló que hay claros ejemplos de proyectos que no llegaron a su fase de construcción por no tener aceptación social, entre ellos Tambogrande en el 2002, Río Blanco, Cerro Quilish, Santana en Puno que dio lugar al aymarazo y Tía María en la provincia arequipeña de Islay.

 

Fuente:https://radioamericana.com.pe/2019/07/09/ex-viceministro-del-minam-jose-de-echave-sostiene-que-si-insisten-con-tia-maria-habra-un-estallido-social/?platform=hootsuite

Perú

Más de 7 mil personas viven afectadas por metales pesados

“Son personas contaminadas con plomo, cadmio, mercurio, arsénico y selenio. Están afectadas en su salud en condición grave porque la situación es irreversible, en muchos casos», advirtió el presidente de la Comisión de Pueblos Andinos, Afroperuanos.

Más de siete mil personas se encuentran contaminadas y afectadas en su salud por metales pesados en zonas donde se realizan actividades asociadas a la minería e hidrocarburos. Así lo reveló el congresista Wilbert Rozas, presidente de la Comisión de Pueblos Andinos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología, tras asegurar que esta situación fue constatada en las localidades de Madre de Dios, Huancavelica, Huancayo, Cerro de Pasco, Apurímac, Bambamarca, La Oroya, Cuninico, entre otros sectores.

Esta verificación es producto del trabajo desplegado por la Mesa Técnica “Políticas para la atención y prevención integral de la afectación de la salud por contaminación con metales pesados y otros asociados a la minería e hidrocarburos”.

“Son personas contaminadas con plomo, cadmio, mercurio, arsénico y selenio. Están afectadas en su salud en condición grave porque la situación es irreversible, en muchos casos. Acá hemos venido a constatar una situación de carácter humano”, dijo Rozas.

El parlamentario informó que se han realizado seis mesas técnicas de carácter multisectorial y multinivel en las que participaron autoridades competentes de los ministerios de Salud, Energía y Minas, Ambiente, Vivienda, Cultura, Educación y Agricultura; así como representantes de la Defensoría de Pueblo, Contraloría y de instituciones que asesoran a la plataforma nacional de afectados.

También dio a conocer que en la audiencia que realizó en Espinar – Cusco fueron testigos de un lamentable hecho: “Fuimos a visitar a dos señoras que habían sido contaminadas, pero ya no estaban vivas. Con ellas habíamos coordinado previamente para ir a verlas . Fue muy triste ese momento”.

El legislador informó que se constató que hay niños que tienen plomo más allá de lo recomendable. “Acá, en el Congreso, mientras estábamos en una reunión con la ministra de Salud llegó una señora desde Cerro de Pasco con su hijo enfermo y deshauciado y con la única posibilidad de salvarse si viajaba a Estados Unidos a hacerse un tratamiento”, recordó el legislador.

Dijo que esa situación se agrava aún más porque la madre ni sus otros dos hijos habían sido sometidos a un diagnóstico médico por temor a estar en la misma situación de contaminación y afectación de su salud.

Durante el evento, el congresista Humberto Morales instó a los representantes de Congreso y del Poder Ejecutivo a asumir el reto de cambiar el país y de velar por el bienestar de la población y que sea ella misma la que se beneficie del dinero de nuestras riquezas y no solo grandes empresas.

Por su parte, el congresista Marco Arana demandó para la población que el Estado impulse una mejor calidad de vida y un buen desarrollo como un derecho humano; en tanto que Pedro Olaechea demandó mayor presencia del Estado en zonas aisladas por donde pasa el petróleo.

“Tenemos que pensar en un estado distinto. Los servicios deben llegar al ciudadano, que el Estado llegue y que sea capaz de cumplir con lo que le toca. Es una necesidad que los pobladores de la Amazonía tengan un trato humano”, dijo Olaechea.

Recomendó ser objetivos para encontrar una mejor solución como las plataformas itinerantes en las siete cuencas que -según dijo- cuestan lo mismo que programa del Vaso de Leche.

Finalmente, la congresista Tania Pariona recomendó que se diseñe una política nacional para saber qué hacer frente a esta situación y además que se elabore un plan específico de atención de salud que garantice la atención de los afectados y no sólo se limite a diagnosticar la enfermedad.

 

Fuente:http://www.remamx.org/2019/07/mas-de-7-mil-personas-viven-afectadas-por-metales-pesados/

Perú

Espinar: ODECMA ratifica sanción contra juez por retrasar sentencia a favor comunidades

 La Jefatura de la Unidad de Quejas de la Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura Cusco ha notificado, el pasado 28 de junio, la Resolución Final en la cual ratifica la sanción contra el Magistrado Edwin Florencio Cruz Domínguez en su actuación como Juez Supernumerario del Juzgado Mixto de Espinar, imponiéndole la sanción disciplinaria de multa del 10% de su remuneración mensual total, debido al retraso en la atención a demandas de las comunidades originarias de la provincia cusqueña.

Cabe recordar que el 3 de mayo de 2018, la Federación Unificada de Campesinos de la Provincia de Espinar – FUCAE puso de conocimiento de la presidencia de la Corte Superior de Justicia de Cusco el presunto retardo en la administración de los Procesos Constitucionales N° 82-2015, 133-2015 y 310-2017, demandas que fueron presentadas en el Juzgado mixto de Espinar, exigiendo al Estado cumplir con la atención de salud de la población afectada con metales tóxicos (arsénico, mercurio, plomo y cadmio) muy a pesar de su carácter urgente y la sistemática omisión de consulta previa. Hasta la fecha pasaron más 4 años sin pronunciamiento del Juzgado.

La fundamentación de la resolución que sanciona al magistrado precisa que “…el Magistrado investigado registra una amonestación vigente, conforme se tiene del Record de Medidas Disciplinarias…. que su omisión viene generando grave retardo en dos procesos constitucionales que merecen atención célere, prioritaria y preferente, ya que en ambos se debate el derecho fundamental a la salud; sumado a que pese a haber sido válidamente emplazado con la resolución de inicio del presente proceso administrativo disciplinario… no procuró la emisión del pronunciamiento respectivo en forma inmediata”.

La población afectada acudió al sistema de justicia con la finalidad de ser escuchados, y que el Estado intervenga para velar por sus derechos fundamentales, sin embargo, se demoran años en resolver acciones judiciales concretas, vulnerando doblemente las afectaciones de derechos que sufren las comunidades en Espinar.

 

Fuente:https://derechosinfronteras.pe/espinar-odecma-ratifica-sancion-contra-juez-por-retrasar-sentencia-de-comunidades/?fbclid=IwAR0QBOxZcb1mYTqFr7qbiCJRh2K-GitYQ_DRx0XnwWLFZX-LjW3KyJltQQE

Perú

Gobierno decide otorgar la licencia de construcción a ‘Tía María’

Southern Copper se comprometió a aplazar la construcción del proyecto extractivo hasta lograr «espacios de diálogo» en coordinación con el Gobierno. Lee aquí la carta que le remitió el presidente de la empresa al Minem.

A un mes para el vencimiento del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de ‘ Tía María’ –ubicado en el departamento de Arequipa– el Gobierno finalmente decidió otorgarle la licencia de construcción de acuerdo a fuentes del Ejecutivo consultadas por este diario, pese a la oposición mostrada en las últimas semanas por las autoridades regionales de Arequipa y de las zonas colindantes al proyecto minero.

Las mismas fuentes explicaron que en horas de la mañana se llevó a cabo una reunión con los representantes de la SNMPE en el que participó el ministro de Economía, Carlos Oliva, y el ministro de Energía y Minas, Francisco Ismodes –en el local del Minem– en donde se informó sobre el avance en el sector minero y lo desarrollo por el Gobierno en torno a la zona del Tambo y el proyecto Tía María, como uno de los temas complementarios.

Compromiso de no construcción

Esta decisión se tomó tras el compromiso asumido por Southern Copper Corporation–especialmente por su presidente ejecutivo– Óscar González Rocha, de aplazar la construcción de Tía María hasta lograr, en coordinación con el Ejecutivo, “espacios de diálogo” , según se lee en la carta que remitió el máximo representante de la empresa, el 5 de julio, al ministro de Energía y Minas, a la que Gestión.pe tuvo acceso.

“Somos conscientes de que en este momento el contexto social no es el más favorable para el inicio de la construcción del proyecto, por ello, la empresa minera Southern Copper Corporation se compromete a no iniciar su construcción sin antes generar, en coordinación con el Ejecutivo, espacio de diálogo en los que brinden las respuestas y garantías que la población necesita y requiere , precisa González Rocha al ministro Francisco Ísmodes.

Asimismo, sostiene que la compañía “lamenta cualquier situación que en años pasados pudiera haber generado malestar en la población”.

Ante lo cual, subraya que la firma se comprometemos “a consolidar una imagen positiva frente a la población, haciendo votos por mantener un clima social positivo en el Valle del Tambo y en la provincia de Islay”.

González Rocha asegura –asimismo– que la actividad “no afectará otras actividades económicas” de la región. “Todo los contrario, nuestra presencia garantizará el fortalecimiento de las actividades ya existentes”.

“Queremos ser aliados, también del desarrollo tecnificado, agropecuario, agrícola; del fortalecimiento hídrico para la ampliación de la frontera agrícola del Valle del Tambo, así como de actividades cono la pesca y el turismo”, indica la carta.

 

Fuente:https://gestion.pe/economia/gobierno-decide-otorgar-licencia-construccion-tia-maria-272540

Perú

Más de 4,000 niños están expuestos a metales pesados en Perú, según Minsa

La mayor parte de los niños expuestos se encuentran en la región Cerro de Pasco y Junín, ambas con siglos de actividad minera.

Más de 4,000 niños exponen su salud a metales pesados de acuerdo con un informe realizado en 2018 por el Ministerio de Salud (Minsa) y difundido el lunes por una comisión del Congreso.

“La situación es irreversible en muchos casos”, dijo a la prensa el parlamentario opositor Wilbert Rozas, presidente de la comisión de pueblos andinos, afroperuanos, ambiente y ecología, quien presentó el informe.

El trabajo de investigación del Minsa indica sin dar detalles que las fuentes de exposición de los metales pesados pueden ser de origen natural o por la actividad minera o petrolera.

Los metales expuestos a la salud de los niños son plomo, cadmio, mercurio, arsénico y selenio.

El centro nacional de epidemiología, prevención y control de enfermedades del Ministerio de Salud  indicó que 4,085 niños de entre 0 y 11 años de un total de 4,876 peruanos estuvieron expuestos a metales pesados durante 2018.

La mayor parte de los niños expuestos se encuentran en la región Cerro de Pasco y Junín, ambas con siglos de actividad minera. El parlamentario también añadió que esta exposición también fue constatada las regiones Madre de Dios, Huancavelica, Apurímac, Cajamarca y Loreto.

Perú es el segundo productor mundial de cobre y la minería es importante para la economía de Perú, donde el 60% de las exportaciones pertenecen a este sector.

 

Fuente:https://gestion.pe/peru/4-000-ninos-expuestos-metales-pesados-peru-minsa-nndc-272554?fbclid=IwAR1ETnXrIiLURVFwXpGXziM6bbcJqG5b2Rw0p5OuLjEvXyIPC0aTBmk4AS4

Perú

Suspenden a la jueza que vio el caso Las Bambas en Apurímac

Apurímac. Dos magistrados, sancionados por patrocinio ilegal, obstrucción y retardo de la justicia. Uno de ellos es Patricia Valenza.

La Oficina de Control de la Magistratura (OCMA) suspendió provisionalmente a dos magistrados de la provincia de Cotabambas, que pertenecen a la Corte Superior de Apurímac. Una de las sanciones recae en la jueza Patricia Valenza Olivera, quien tuvo a su cargo la resolución de pedidos de prisión preventiva en el caso de extorsión a Las Bambas.

De acuerdo a una de las resoluciones, durante investigaciones disciplinarias que se hicieron a Valenza —titular del Juzgado de Investigación Preparatoria de Cotabambas—, se hallaron ocho documentos ajenos a la función jurisdiccional en su equipo de cómputo. Habrían sido redactados por la magistrada y presentados en otros procesos judiciales, cuando está prohibido por ley asesorar a cualquiera de las partes procesales.

La referida magistrada, en abril último, dictó 36 meses de prisión preventiva contra los exasesores de la comunidad de Fuerabamba, los hermanos Frank y Jorge Chávez Sotelo, investigados por el delito de extorsión contra el proyecto minero Las Bambas. Decisión que fue apelada y revocada.

El otro de los castigados es el titular del juzgado mixto y a la vez juez unipersonal penal de Cotabambas, Andrés Abelino Flores Aguilar. Presuntamente, habría redactado y archivado una denuncia penal en el equipo de cómputo que el Poder Judicialasignó a su despacho. En ese caso, un querellante solicitaba una reparación civil de 100 mil soles, denuncia penal que se presentó en su misma oficina.

En otro proceso, tampoco habría cumplido con dar lectura íntegra a una sentencia en la fecha indicada, postergándola más de tres meses.

Las suspensiones durarán mientras avancen las investigaciones y se decida si los absuelven o no.

 

Fuente:https://larepublica.pe/sociedad/2019/07/01/suspenden-a-la-jueza-que-vio-el-caso-las-bambas/

Perú

Plataforma de afectados por metales tóxicos realizó plantón frente al Ministerio de Energía

La Plataforma Nacional de Afectados por Metales Tóxicos que reúne a personas afectadas y expuestas de las regiones de Loreto, Amazonas, Cajamarca, Ancash, Región Lima, Junín, Cerro de Pasco, Moquegua, Cusco y Puno y la Mesa Técnica en Salud Ambiental y Humana, realizaron un plantón en los exteriores del Ministerio de Energía y Minas durante toda la mañana del día viernes 5 de julio.

Los representantes de los afectados estuvieron apostados en los exteriores del ministerio frente a un desmedido despliegue de policías anti motines y otros de civil que merodeaban la zona. Los afectados esperaron por más de 2 horas y media antes de ser recibidos por representantes del ministerio y otros representantes del Estado.

Finalmente una comisión de representantes de la Plataforma, encabezada por Yolanda Zurita, fue recibida primero por el Viceministro de minas Augusto Cauti, así como por Cesar Ulloa y Jorge Segura, integrantes de la Oficina General de Gestión Social del Ministerio de Energía Minas. Asimismo también se hicieron presentes Daniel Vela, de la Secretaría de Gestión Social y Diálogo de la Presidencia del Concejo de Ministros y 2 representantes del Ministerio de Salud, quienes se comprometieron verbalmente a la conformación de la mesa multisectorial para atender las demandas de la plataforma. Asimismo los funcionarios se comprometieron a que gestionarían una próxima reunión con la presencia del Ministro de Energía y Minas Francisco Ísmodes.

Los afectados exigen que el MINEM sea el que asuma la responsabilidad de impulsar la Comisión Multisectorial, que pueda elaborar un plan y un presupuesto integral desde el Estado, para poder atender a los afectados y expuestos por la contaminación por metales tóxicos.

Cabe recordar que entre los casos más emblemáticos está el de la población afectada por el derrame de más de 3 mil barriles de petróleo crudo que afectó al río Chiriaco en la región Amazonas el 2016, así como los afectados de las Cuatro Cuencas en Loreto, o las familias afectadas por la contaminación de la actividad minera con arsénico y plomo en las ciudades de Espinar, La Oroya y Cerro de Pasco.

 

Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2019/07/05/plataforma-de-afectados-por-metales-toxicos-realizo-planton-frente-al-ministerio-de-energia/?fbclid=IwAR2qYV4eYro6f8tudEqxBginSrMnH0bLHdv-5z5wnnKTYrUup9OkEfj2bGI

Perú

EVENTO MACRO SUR – ILO

Taller sobre Criminalización de la Protesta Social a realizarse en el Puerto de Ilo, Región Moquegua, en la parte sur de Perú, entre el 8 y 9 de Julio.

EVENTO INTERNO

FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES DE DERECHOS HUMANOS DEL SUR DE LA CNNDDHH:

LUNES de 9 am a 5 pm


1. Análisis político de la coyuntura nacional/regional en el sur
2. Presentación de experiencias de trabajo frente a extractivas en el sur andino
3. Presentación de experiencias de trabajo frente a extractivas en la costa sur
4. Situación de criminalización de defensores/as de ddhh
5. Estrategia de defensa de derechos

MARTES de 9 am a 12 m


6. Ataques a las organizaciones y estrategia de respuesta frente a los ataques
7. Estrategia de recaudación de fondos

EVENTO PÚBLICO:

LUNES de 6:00 pm a 7:30 pm

LUGAR : Universidad José Carlos Mariátegui Sede Ilo

TEMA : LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LAS ZONAS MINERAS ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS PREVIAS 

PALABRAS DE BIENVENIDA.- 5 min. Maribel Retamozo Zúñiga

PRESENTACIÓN – 10 min. Jorge Bracamontes


MODERACIÓN.- Ana María Vidal


1. Situación de la Minería y los conflictos sociales en Perú – 20 m (
José de Echave)


2. Presentación casos de criminalización de defensores de ddhh en contexto de extractivas – 30 m
a. Proyecto Tía María: 15 m (
Marilu Marroquín León)

b. Testimonio Criminalización de la protesta 10 m (Miguel Meza Idme)
c. Criminalización de la protesta en la región Moquegua 15 m (
Abog. Elvio Novoa Pacsi)


3. Análisis de la criminalización de defensores de ddhh a nivel nacional 20 m (
David Velazco)

 

Convocan :CODEH ILO

 

Perú

Concesiones mineras impiden proteger área natural Ausangate en Cusco

El nevado Ausangate es fuente de vida. Provee agua a decenas de comunidades y pueblos de Cusco. La propuesta de crear el Área de Conservación Regional (ACR) de Ausangate apunta a cuidar esa riqueza paisajística e hídrica, ubicada en las comunidades de Sallani y Phinaya, donde también se halla otra gran fuente de agua: la laguna de Sibinicocha.

La iniciativa cuidará 72 534 hectáreas de montañas, glaciares, lagunas, cultura y una copiosa riqueza de flora y fauna; todo, disperso entre las provincias de Quispicanchi y Canchis. La ACR nació en 2008. Un equipo recabó información. Ocho años después, en 2016, concluyó la redacción del expediente.

La aprobación del ACR, sin embargo, está suspendida. Según la gerenta regional de Recursos Naturales, Mara Cazorla, el proceso está estancado por la existencia de ocho concesiones mineras. Sucede que, entre enero y junio pasado, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) otorgó estas ocho concesiones a la empresa Lithium Energy Peru SA. La petición abarca 3976.69 hectáreas que están en los territorios de la comunidad de Phinaya.

Lo más grave es que esas concesiones se sobreponen a hermosos ecosistemas, como son los bofedales. Estos se verían afectados en más de 160 hectáreas (ha); así como las lagunas en 22 ha, el pajonal de puna húmeda —donde pastan las vicuñas— en 2349 ha y el glaciar del Quelccaya en 1444 ha. No hay que perder de vista que el agua de las lagunas y acuíferos alimenta al río Salcca, afluente importante del río Vilcanota, del cual se provee el recurso potable al 53% de la población cusqueña en época de estío.

 

Fuente:https://larepublica.pe/sociedad/2019/07/07/concesiones-mineras-impiden-proteger-area-natural-ausangate-en-cusco/?fbclid=IwAR3fCpBt-gonoBojsTycM3tW_wPVok9DCjlS8Gdc1niPfEdyleTc-8jUDf8