Ecuador

Alcalde pide un alto al proyecto minero Llurimagua de Codelco en Ecuador

El alcalde de Cotacachi le pidió en una carta al presidente del Ecuador la entrega de información específica sobre el proyecto minero Llurimagua, «con la clara explicación de los beneficios económicos para el país y para nuestra población Inteña y Cotacacheña; de los impactos ambientales a las fuentes de agua, suelos agrícolas y bosques Primarios; de las fuentes financieras nacionales e internacionales; de los beneficios sociales en salud, educación, seguridad y cultura para las comunidades; de la política gubernamental de respeto irrestricto a los Derechos Humanos Universales; y del Cumplimiento de las Observaciones realizadas por la Contraloría General del Estado, en base a la auditoría practicada al proyecto minero Llurimagua en 2019».

El texto completo de la carta es el siguiente:

Oficio Nro. GADMSAC-A-2020-0117-OF
Cotacachi, 21 de abril de 2020

Licenciado
Lenín Moreno Garcés
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
En su despacho

De mi consideración:

A nombre del Municipio y del pueblo multiétnico de Cotacachi, le presentamos un saludo respetuoso y el deseo de que, en estos tiempos difíciles que atravesamos a nivel nacional y mundial, Dios le guie, fortalezca y bendiga, y le provea de toda la sabiduría y serenidad en la toma de decisiones para el beneficio de todos los ciudadanos del Ecuador.

Como es de conocimiento público, señor Presidente, el 16 de abril del año en curso, su gobierno pretendía redefinir la Concesión Minera del Proyecto Llurimagua, administrada por la sociedad CODELCO — ENAMI EP, quienes han venido desarrollando «trabajos de exploración, desarrollo y operación minera»; a partir de la firma oficial entre los Ministros de Minas de Chile y Ecuador, el 30 de octubre de 2018. El denominado Proyecto Minero Llurimagua se encuentra ubicado en la Parroquia García Moreno, del cantón Cotacachi, proyecto que ha provocado en nuestro territorio diversos conflictos sociales, económicos y ambientales.

En tal virtud, le solicitamos que se sirva entregarnos un Resumen Ejecutivo del gran Proyecto Minero Llurimagua, con la clara explicación de los beneficios económicos para el país y para nuestra población Inteña y Cotacacheña; de los impactos ambientales a las fuentes de agua, suelos agrícolas y bosques Primarios; de las fuentes financieras nacionales e internacionales; de los beneficios sociales en salud, educación, seguridad y cultura para las comunidades; de la política gubernamental de respeto irrestricto a los Derechos Humanos Universales; y del Cumplimiento de las Observaciones realizadas por la Contraloría General del Estado, en base a la auditoría practicada al Proyecto Minero Llurimagua en el año 2019.

Esta petición formal la realizamos con el único propósito de: 1) Transparentar la información legal, ambiental y financiera; 2) Velar por el cumplimiento de la Constitución de la República, entre otros principios y preceptos legales, la «Consulta previa e Informada», así como el «Consentimiento de la Comunidad»; 3) Socializar desde el ámbito de nuestra competencia, la verdad de los hechos a los pueblos que habitan en el Valle de Intag del canton Cotacachi, y, 4) Evitar que se vuelva a repetir los ciclos históricos de explotación irracional de minerales, aplicación de políticas inhumanas etnocidas y genocidas, y la pérdida irreparable de ecosistemas únicos a nivel mundial.

Luego de haberle hablado desde la formalidad legal e institucional, permítame expresarme desde el alma y el corazón, con el soporte moral de la memoria de mis abuelos Kichwas. Inicio recordándole que la lucha del pueblo Inteño y Cotacacheño frente a la amenaza minera, tiene vigencia por más de 20 años, y sin temor a equivocarme, la lucha continuará por otros 20 años más. Pero seguro estoy que las nuevas generaciones tomarán la posta de la lucha por la vida, el agua, la madre tierra y la agricultura; con más fe, con más conciencia y con más determinación.

Señor Presidente, le invito a ponerse la mano en el pecho y a abrir los ojos. Hoy más que nunca debemos darnos cuenta que la simple tarea de meter la mano a las entrañas de la tierra y explotar irracionalmente los minerales, no es el camino de prosperidad Por más de 500 años, unos pocos politiqueros y grupos económicos ambiciosos, vienen succionado la riqueza para su beneficio, a costa de la pobreza y extrema pobreza de la gran mayoría de compatriotas. Aspiro que su gobierno NO sea quien abra el camino de la destrucción de la naturaleza, el saqueo de minerales por las transnacionales, la explotación del pueblo y NO sea responsable de actos genocidas y etnocidas. Repetir los mismos errores de sus antecesores, es poco inteligente. Equivocarse en la aplicación del modelo de desarrollo extractivista que no ha dado frutos durante siglos, es poco profesional. Aferrarse a prácticas corruptas y entreguistas a las multinacionales, es poco sensato. Cerrar la mente y la razón a los niños, mujeres, abuelos y hombres del campo, que simplemente piden justicia, pan, solidaridad y trabajo, es inhumano.

Deseo que esta crisis sanitaria y económica mundial se convierta en la oportunidad para provocar cambios espirituales a nivel personal y colectivo, y por supuesto, se necesita urgente un cambio de modelo economico y social. Definitivamente necesitamos construir un Modelo Productivo agrícola, agroindustrial y de manejo racional del agua. Porque como queda demostrado, más que petróleo, oro, plata y cobre; nuestro pueblo y el mundo necesita alimentos y agua para sobrevivir. Le invito a no destruir miles de hectáreas productivas desde dónde podemos seguir alimentando al Ecuador. Le invito a no contaminar millones de litros de agua, que aparte de servirnos para el consumo local, bien podríamos exportar a países que necesitan el liquido vital, con mejores réditos económicos que el mismo petróleo y demás minerales. Le invito a respetar y amar los bosques primarios sagrados, hogar de millones de hermosos seres vivos y fuente inagotable de oxigeno puro que tanta falta le hace al Ecuador y al mundo.

Apelamos a su bondad y buen sentimiento humanista. Termine su mandato con dignidad y visión de futuro; hay otras formas inteligentes de generar ingresos para el Estado. No perdamos bajo ninguna presión las «minas» de alimentos y las tierras fértiles vitales para la supervivencia. La renovación humana y la recuperación de la conciencia por todas las vidas, hoy es lo primordial. Salvemos desde nuestra pequeña casa el planeta y a la humanidad. Hagamos nuestra parte responsablemente, seguro millones de seres humanos nos seguirán.

En la seguridad de contar con su respuesta positiva, anticipo mi agradecimiento y reitero mi sentimiento de consideración y estima.

Atentamente,
«AMA KILLA, AMA LLULLA, AMA SHWA»
«NO SER OCIOSO, NO SER MENTIROSO, NO SER LADRÓN»

Econ. Auki Tituaña Males
ALCALDE DE COTACACHI

Con Copia:
Presidente de la Asamblea Nacional.
Contralor General del Estado.
Presidente de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas — AME.
Nuncio Apostólico / Representante del PAPA en Ecuador.
Presidente de la Conferencia Episcopal.
Director del Programa de la Organización de las Naciones Unidas — ONU en Ecuador.
Director de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura — UNESCO en Ecuador.
Instituto Interamericano de DDHH.
Comisión de DDHH de la ONU.
Representante de la Unión Europea en el Ecuador.
http://olca.cl/articulo/nota.php?id=107862

Perú

SIGUEN LOS CONTAGIOS DE COVID-19 A TRABAJADORES MINEROS, ESTA VEZ EN CUSCO, JUNÍN Y PASCO

Observatorio de Conflictos Mineros del Perú OCM
26/04/2020
Imagen: Portal Central

Esta mañana el alcalde del distrito cusqueño de Velille en la provincia de Chumbivilcas, Antonio Toledo, confirmó que hay un primer caso de Covid-19 en la minera Hudbay. Asimismo informó que sobre el caso se realizará una conferencia de prensa mañana 27 de abril por parte del director de Salud de Chumbivilcas Edder Atency junto a otras autoridades.

Días atrás un trabajador de la empresa minera Chinalco Perú en Junín dio positivo para la prueba rápida del Covid-19 y fue internado en una clínica particular en Lima según medios regionales que lo reportaron el 25 de abril. Este aislamiento ha causado preocupación entre sus compañeros porque estuvo en contacto con otros sin saber que era portador del virus.

El lunes 20 de abril, todos los trabajadores que subieron a la mina pasaron por la respectiva prueba rápida en el campamento Tucto, lugar de cuarentena previo al ingreso de las operaciones, con resultado negativo. Pero este trabajador empezó a presentar en los siguientes días los síntomas del virus, por lo que fue aislado. Los colaboradores de Chinalco luego pasaron por una nueva evaluación médica.

En un comunicado público, la empresa Chinalco Perú confirmó esta versión y detalló que personal médico del campamento realizó una prueba rápida a este colaborador con resultado positivo, pero luego presentó la sintomatología.

Por otro lado en Pasco, el domingo 19 de abril, algunos medios periodísticos señalaron que un trabajador minero vinculado a la empresa Nexa Resources dio resultado positivo a Covid-19 en el centro de salud del distrito de Yarusyacán, perteneciente a la provincia de Cerro de Pasco.


Imagen: CAMIPER

La empresa minera Nexa Resources señaló en un comunicado que el trabajador pertenece a la empresa contratista de la Unidad Minera El Porvenir, ubicada en el centro poblado de Milpo del distrito de Yarusyacán, a quien se le realizó la prueba rápida en un centro de salud local, luego de habérsele detectado algunos síntomas en el chequeo médico previo como parte de los protocolos internos que la empresa minera realiza.

La empresa agregó que, activando los protocolos de salud y seguridad, procedieron con la identificación de trabajadores que tuvieron contacto con el trabajador en el centro de salud donde le realizan las pruebas médicas al personal directo y de las empresas contratistas de Nexa. Asimismo la empresa precisó que las personas que han tenido contacto con el trabajador se encuentran actualmente en aislamiento domiciliario, al no haber ingresado a las instalaciones de campamento minero El Porvenir.

Las comunidades aledañas denunciaron que han ocurrido constantes desplazamientos de trabajadores a la mina, lo que les preocupa por la exposición a posibles contagios del virus.

Recordemos que el 15 de abril el gobierno aprobó, tras una coordinación con el gremio empresarial minero, un protocolo de traslado de trabajadores mineros que no establece la realización de pruebas de descarte de contagio, tanto a los que ingresen a los campamentos como a los que retornen a sus ciudades de origen.

Internacional

Se denegó la extensión de arrendamiento para la mina Porgera de PNG

25/04/2020 Papua Nueva Guinea.
Porgera mina. Foto: wikicommons / Richard Farbellini
Se ha denegado la solicitud de larga duración de una extensión de arrendamiento minero especial para la mina Porgera con problemas de Papua Nueva Guinea.

El primer ministro James Marape hizo el anuncio el viernes diciendo que la decisión del Consejo Ejecutivo Nacional de rechazar la solicitud de Barrick se basó en las recomendaciones del Comité Asesor de Minería.

En un comunicado, el gobierno dijo que consideró cuidadosamente el problema y decidió que era «en el mejor interés del Estado, especialmente en lugar de los reclamos por daños ambientales y problemas de reasentamiento», que el contrato de arrendamiento no se renovara.

El NEC acordó firmar un acuerdo de transición con el multinacional Barrick para desarrollar un plan de salida.

El gobierno dijo que los propietarios locales y el gobierno provincial de Enga serían consultados ampliamente durante el período de transición.

James Marape dijo que, a pesar de la amenaza de Covid-19, el trabajo en estos sectores de la economía debe «avanzar a toda máquina».

Hubo numerosas controversias, reclamos y contrademandas con respecto a la contaminación del suministro de agua, problemas ambientales y sociales, preguntas sobre los retornos económicos locales y enfrentamientos violentos en el área.

«Nacionalización sin el debido proceso» – Barrick

Barrick Niugini Limited cuestionó la decisión, diciendo que era «equivalente a la nacionalización sin el debido proceso y en violación de las obligaciones legales del gobierno».

La compañía dijo que estaba dispuesta a discutir el tema con el gobierno de James Marape con la esperanza de evitar «una situación catastrófica para las comunidades de Porgera y Enga, y para el país en general».

El primer ministro de Papua Nueva Guinea, James Marape. El primer ministro de Papua Nueva Guinea, James Marape. Foto: PNG PM Media Unit
Sin embargo, la compañía advirtió que estaba dispuesta a buscar todas las vías legales para impugnar la decisión del gobierno y recuperar los costos que pudieran ocurrir como resultado de la negación.

Barrick dijo que desde que solicitó la extensión por primera vez en junio de 2017, nunca hubo indicios de planes alternativos para el Arrendamiento Minero Especial o, de hecho, que no se prorrogaría.

La compañía afirmó que tenía el apoyo abrumador de los terratenientes de Porgera.

https://www.rnz.co.nz/international/pacific-news/415124/lease-extension-for-png-s-porgera-mine-refused

Haiti

las comunidades en Haití dicen NO a la extracción de oro

Con ocasión de la Junta General de Accionistas de Newmont, las comunidades en Haití dicen NO a la extracción de oro
Jean-Rabel, Haití
21/04/2020
¡Las comunidades ubicadas en zonas con permisos de extracción de metales en Haití deben mantenerse alerta para evitar que la industria extractiva y el Estado saqueen nuestros recursos y continúen con proyectos destructivos para nuestras vidas y comunidades! Los ciudadanos y organizaciones comprometidas del departamento del noroeste que suscriben este documento alientan a las comunidades bajo la amenaza de la minería metálica, especialmente a los agricultores, a permanecer alerta y a vigilar al Estado y a las compañías mineras, y a asegurarse de que éstos no se aprovechen del brote de COVID-19 y la consiguiente crisis económica para impulsar sus proyectos y acaparar nuestras tierras. En el día de hoy denunciamos pública y enérgicamente al gobierno de Jovenel-Jouthe por obligar a más de 300 familias de agricultores a abandonar las tierras tras haberlas trabajado durante más de 25 años en la comuna de Caracol y Terrier Rouge, en el departamento del noreste.

Recordamos que fue después del terremoto del 12 de enero de 2010 que Newmont llegó a nuestras comunidades y forzó a los campesinos de Jean-Rabel a firmar un documento dándole a la compañía el derecho de usar nuestras tierras. Este documento violó nuestros derechos a trabajar nuestras tierras. También recordamos las mentiras y la desinformación que los representantes de la compañía distribuyeron para adoctrinar a la población y saquear nuestros recursos en su última reunión, el 22 de julio de 2017, en la comunidad de Pelye, en la sexta sección de Jean-Rabel. ¡Sus mentiras y propaganda no surtirán efecto con nosotros!

La historia demuestra cómo las empresas de la industria extractiva a menudo se aprovechan de las comunidades vulnerables tras momentos difíciles, causando daños, violando derechos humanos y destruyendo el equilibrio ecológico. Tenemos presente que tras la crisis económica del 2007-2008, las empresas de la industria extractiva viajaron por todo el mundo en busca de metales para extraer. En paralelo, Newmont acumulaba permisos de exploración para buscar oro en Haití. Entre 2006 y 2009, Newmont recibió más de 50 permisos de exploración sobre el pequeño pedazo de tierra al que los haitianos llaman hogar. Después del terremoto del 12 de enero de 2010, la comunidad internacional alentó al gobierno haitiano a llevar a cabo proyectos mineros, sin considerar las consecuencias negativas que ello tendría sobre personas, sistemas ecológicos y un medio ambiente ya degradado de Haití. Además, Haití está ubicado sobre fallas sísmicas; no sólo Puerto Príncipe está en riesgo de sufrir terremotos.

¡Vigilemos a Newmont!

Después de que Newmont y Goldcorp se fusionaran en enero de 2019, Newmont se convirtió en la compañía minera de oro más grande del mundo. Newmont posee más permisos mineros que cualquier otra empresa en Haití. Anteriormente ya habían operado bases en Jean-Rabel, en el departamento del noroeste, y La Miel en el departamento de la meseta central, y las comunidades ahí ya protestaron contra sus actividades de exploración. Aunque el coronavirus está causando estragos en todo el mundo, las compañías mineras continúan operando, a menudo poniendo en riesgo a sus propios trabajadores.

Newmont celebra una gran reunión hoy, martes 21 de abril de 2020, con sus accionistas. Hemos sido testigos de cómo Newmont ha violado los derechos de Máxima Acuña en el Perú. La forma en que Newmont manipuló a los agricultores haitianos y los obligó a firmar un documento que revocó su derecho a sus tierras podría indicar que seguiremos el mismo camino que Máxima. Los agricultores no podemos vivir sin tierra, agua y semillas, y sabemos que una vez que las compañías mineras construyan una mina, perderemos estos bienes. Hemos conocido los hechos y las consecuencias reales de la minería a través de las comunidades que ya lo han vivido o lo están viviendo actualmente. Por ejemplo, en 2016 un activista compañero de Máxima de Perú viajó a La Miel para compartir sobre la lucha que implica demostrar que el agua es más valiosa que el oro.En Jean-Rabel, un activista de El Salvador, donde el gobierno concluyó que la minería metálica no es una actividad apropiada y la prohibió por ley, mostró fotos y compartió historias del movimiento para proteger la vida de las personas. Estos intercambios nos dieron una gran fuerza.

La solidaridad es una herramienta importante. ¡Todas las comunidades bajo la amenaza de minería metálica o que son ya víctimas deben unirse en solidaridad! A menudo es la misma compañía la que saquea los recursos, destruye el medio ambiente, viola los derechos de una población a vivir como seres humanos en su tierra. En muchos casos, las empresas, los gobiernos y los inversores son los tres actores que se unen en contra de la comunidad. Debemos unirnos, comunidad con comunidad, personas con personas: ésta es la mejor estrategia contra la minería de metales que amenaza con destruirnos.

¡Nos mantenemos vigilantes y unidos!

Firmantes

Tèt kole ti peyizan Ayisyen (Pequeños dirigentes agricultores Unidos, TK), Departamento del noroeste: Sidolin PIERRE

Kowòdinasyon òganizasyon peyizan ba Basenble (Coalición de Organizaciones de Agricultores de Bassin Bleu, COPBB), Departamento del noroeste: Yllesson AUGUSTAVE

Vizyon sitwayen pou devlòpman Nòdwès (Visión ciudadana para el desarrollo del noroeste, VISDNO): Veloude CADET

Asosyasyon Travayè Roger Bananye blan (Asociación de Trabajadores Roger Bananye, ATRB): Rosly ROSIMA

Sosyete Kiltirèl Jèn Ayisyen (Sociedad Cultural Juventud Haitiana, SOKIJA): Watson GERCILUS

Mouvement des organisations pour le progrès du Mole St-Nicolas (Movimiento de organizaciones para el desarrollo de Mole St. Nicolas, MOPM): Wilner NORTILUS

Association des Planteurs, Eleveurs, Pêcheurs de l Anse-A-Foleur (Asociación de plantadores, criadores y pescadores de Anse-a-Foleur, APEPAF): Theophyle AUGUSTIN

Asosyans Jèn pou Liberasyon Lakou Lakay (Asociación de Jóvenes para la Liberación, AJ3L): Kerby JOSEPH

https://movimientom4.org/2020/04/con-ocasion-de-la-junta-general-de-accionistas-de-newmont-las-comunidades-en-haiti-dicen-no-a-la-extraccion-de-oro/

Mexico

Exigen legisladores y académicos sancionar a mineras que no paran labores

Alfredo Valadez Rodríguez, Corresponsal
Periódico La Jornada
17/04/2020
Zacatecas, Zac., Legisladores federales y locales, académicos e investigadores de la Universidad Autónoma de Zacatecas, así como ocho organizaciones sociales, dirigieron una carta al presidente Andrés Manuel López Obrador para exigirle que se sancione a empresas mineras nacionales y extranjeras que operan en la entidad y «lo están engañando», pues no han suspendido sus actividades, no prioritarias, exponiendo a miles de trabajadores al Covid-19.

Los inconformes solicitaron al Presidente que garantice a Roberto de la Rosa de Ávila, delegado municipal de Salaverna, que no sea agredido por guardias de seguridad de la empresa Ocampo Mining, y que paren las explosiones subterráneas con las cuales la minera ha dañado viviendas de esa comunidad.

“Ocampo Mining, filial de Frisco-Tayahua, concesionada a Carlos Slim Helú, está desacatando flagrantemente la declaratoria de emergencia sanitaria, así como el acuerdo mediante el cual se establecieron las acciones extraordinarias para atenderla, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 30 y 31 de marzo.”

Según los firmantes, la minera de Carlos Slim en Salaverna “sigue laborando diariamente (tres turnos por día), exponiendo a cientos de trabajadores y a sus familias al contagio de Covid-19.

“Lo más grave, sin embargo, es que la empresa minera sigue implacablemente con sus acciones encaminadas a la destrucción física de la comunidad de Salaverna, avasallando de manera prepotente los derechos humanos más esenciales de sus habitantes, así como sus garantías constitucionales de seguridad jurídica.

«Sigue realizando detonaciones en el subsuelo de la comunidad, hasta tres veces por día, resquebrajando el suelo y las viviendas, ante la increíble indiferencia y pasividad de toda clase de autoridades, municipales, estatales y federales.»

Por eso demandaron a López Obrador que «ordene la inmediata suspensión de las obras y trabajos de la empresa minera Ocampo Mining en términos del Acuerdo de Emergencia Sanitaria del Consejo de Salubridad General, y de los artículos 43 y 45 de la Ley Minera y su reglamento, y además que se instruya a la dependencia respectiva la cancelación del proyecto de explotación minera a cielo abierto en Salaverna», municipio de Mazapil.

Entre otros, signaron el documento los legisladores federales del partido Morena Óscar Rafael Novella Macías, Mirna Maldonado Tapia y Samuel Herrera Chávez, así como su correligionaria, la diputada local Alma Gloria Dávila Luévano.
https://www.jornada.com.mx/2020/04/17/estados/031n3est#.XpownJjYRxQ.facebook

Mexico, Sin categoría

Violan mineras en Zacatecas la orden de parar actividades

Alfredo Valadez Rodríguez
Corresponsal, Periódico La Jornada
16/04/2020
Foto. Roberto de la Rosa de Ávila, delegado municipal de la comunidad de Salaverna, municipio de Mazapil, Zacatecas, mostró la casa en la que habitó su hijo hasta el 2 de noviembre de 2019, y que esta a punto de colapsar debido a las explosiones originadas por la minera Ocampo Minning-Tayahua.Foto Alfredo Valadez Rodríguez
Zacatecas, Zac., Empresas mineras no han parado labores en Zacatecas a pesar de que el gobierno federal ordenó cerrarlas por considerar que sus actividades no son prioritarias en la emergencia por el Covid-19, denunció el delegado municipal de la comunidad de Salaverna, Roberto de la Rosa de Ávila.

Una de ellas, explicó, es Ocampo Minning-Tayahua, de Grupo Frisco, que explota el subsuelo de la comunidad de Salaverna, municipio de Mazapil, 270 kilómetros al norte de la capital de Zacatecas.

Ahí siete familias se resisten al desalojo y han luchado por más de una década por conservar sus casas. En el sexenio pasado Frisco obtuvo autorización de la Semarnat para cambiar su método de trabajo, de subterráneo a cielo abierto.

Más de 60 familias fueron convencidas de dejar sus viviendas para irse a vivir «en comodato» a la colonia Nuevo Salaverna, donde la propia compañía les construyó pequeñas casas a cinco kilómetros del «viejo» Salaverna. Pero el delegado Roberto de la Rosa de Ávila y seis familias más se resisten a irse.

Empleados de Ocampo Mining–Tayahua informaron a principios de este año a Roberto de la Rosa de Ávila que él y las demás familias debían abandonar sus casas porque este mes sería la fecha límite para comenzar los trabajos de exploración.

Como jurídicamente la minera de Carlos Slim Helú no pudo hacer que los sacaran por la fuerza, con el apoyo del gobernador Alejandro Tello Cristerna, por conducto de la Dirección Estatal de Protección Civil, se les notificó en diciembre de 2016, que era urgente que abandonaran sus casas, pues estaban en peligro de derrumbe «por hundimientos del subsuelo producidos por una falla geológica».

Además, la minera intensificó en cantidad e intensidad las detonaciones subterráneas con explosivos, provocando que muchas casas se cimbren y agrieten.

En la ladera de un cerro contiguo a la comunidad existe un enorme hundimiento, de aproximadamente 400 metros cuadrados, producto de esas explosiones «que la minera realiza, hasta tres veces al día, con el propósito de expulsarnos de nuestras casas».
https://www.jornada.com.mx/2020/04/16/estados/027n2est#.XphkaAjbeX9.whatsapp

Guatemala

Las empresas mineras a punto de recuperar su influencia con el nuevo presidente

Aunque el presidente Alejandro Giamattei asumió el cargo el 1 de enero. una plataforma para luchar contra la corrupción, los líderes de las organizaciones de la sociedad civil afirman que sus medidas de austeridad diseñadas para generar condiciones para atraer la inversión extranjera representan continuación del gobierno anterior. Durante su campaña prometió particularmente para despejar obstáculos legales que impedían la minería y otras empresas extractivas para iniciar sus proyectos. La promesa ha animado a las empresas mineras a tomar acciones agresivas para acelerar sus proyectos.

En la ciudad de Asunción Mita, Bluestone recursos basados en Vancouver continúa la búsqueda de su proyecto minero Cerro Blanco, a pesar de las objeciones de las comunidades locales y ambientalistas de El Salvador que han expresado su preocupación acerca de la viabilidad de la mina y su potencial de contaminación transfronteriza. Ambientalistas locales también argumentan que la filial de Bluestone, Entremares, está operando ilegalmente en Guatemala como los permisos que se utilizan actualmente para continuar las operaciones fueron obtenidos de manera fraudulenta, y en cualquier caso, deberían haber expirado en 2015, dos años después de las operaciones fueron suspendidas por su anterior propietario, Goldcorp.
stopesmining@gmail.com

Honduras

La vida de los defensores de agua y tierra presos en situación de riesgo durante la emergencia COVID 19

International Allies
La liberación de los defensores de agua siete presos injustamente por el gobierno de Honduras se ha convertido en un campo de batalla clave para el Comité para la Defensa de los Comunes de Tocoa, una organización local que ha llevado la lucha contra un proyecto minero de propiedad de Inversiones Los Pinares en el conflictivo región del Bajo Aguán de Honduras. En octubre de 2018, los residentes y agencias de noticias alternativas informaron el despliegue de más de mil quinientos militares y patrullas de la policía del gobierno de Honduras armados con tanques y armas pesadas para desmantelar por la fuerza un campamento comunitario establecido por los residentes locales para prevenir operaciones de la mina. Una siguiente campaña de relaciones públicas dirigida por políticos locales, medios de comunicación corporativos y hombres de negocios contra los defensores del medio ambiente dio lugar a la acusación de los 32 miembros del Comité por cargos falsos de secuestro, robo y incendio agravado – esos cargos fueron posteriormente pasaron a asociaciones ilícitas contra el Honduras estado y pueden llevar a penas de cárcel excesivas bajo las leyes antiterroristas. El primer 12 de los 32 acusados que informó a los tribunales por su propia voluntad se borran después de que el equipo de defensa legal señaló a numerosas inconsistencias en la evidencia y violaciónes del derecho al debido proceso.
Un segundo grupo de siete activistas se presentaron a los tribunales en agosto de 2019, pero esta vez, el juez transfirió el caso a un tribunal militar, donde se permitió que la demanda de proceder y se le negó la fianza para los acusados. Aunque el juez ordenó a los demandados que se celebraran en una prisión de seguridad media, más cerca de sus familiares, que fueron enviados ilegalmente a una prisión militar conocido como “La Tolva”, diseñada para mantener a los criminales de alto perfil, los terroristas y los narco traficantes. Desde entonces, una campaña internacional está aumentando para que los acusados sean juzgados en libertad y desestimar los cargos. La campaña, que hasta ahora ha incluido peticiones internacionales firmados por cientos de organizaciones, las cartas de los legisladores europeos y movilizaciones nacionales no han tenido éxito para que los presos sean puestos en libertad, sin embargo, las circunstancias de emergencia actuales tienen a miembros de la familia preocupados por el contagio potencial debido a la superpoblación, prohibida visitas y la falta de servicios médicos para los internos.
stopesmining@gmail.com

Latinoamerica

Defensores de agua y tierra en todo el mundo en mayor riesgo durante la pandemia mundial

International Allies
Estimados amigos y aliados,
El COVID 19 pandemia ha desencadenado una crisis de salud global en el contexto de una crisis económica, social y ecológica ya existente, que amenaza la vida de la población mundial y la estabilidad de las estructuras democráticas de las naciones.
Los gobiernos de todo el mundo han puesto en práctica medidas destinadas a frenar el contagio, pero el impacto de estas medidas han sido mayores en la vida de los miembros más vulnerables de la sociedad. En los países del sur global donde la vulnerabilidad social y ambiental son endémicas, la emergencia de salud se produce en un contexto de constantes agresiones contra los defensores de agua y tierra que denuncian el deterioro gradual del estado de derecho, y la imposición de una agenda económica neoliberal dirigido a el fortalecimiento de los derechos de las corporaciones multinacionales, a través de la privatización de los servicios públicos, y la concesión y explotación de los recursos naturales.
Esta emergencia nos ha afectado y ha creado una sensación de crisis en nuestras vidas en el corto plazo. Pero, a medida que averiguar cómo la crisis actual va a cambiar nuestras vidas en medio y largo plazos, nos preguntamos para mantener su atención a las luchas que han apoyado en el pasado como los efectos de la pandemia tendrán mayor relevancia en las luchas de nuestros aliados en el sur.
stopesmining@gmail.com

Internacional

Las energías renovables superan por primera vez la generación de energía a carbón

Frik Els | 20/04/2020
Imagen del Proyecto Eólico Ocotillo Express en California por slworking2
El informe de la Agencia Internacional de Energía (AIE) sobre las tendencias clave de la electricidad en las economías desarrolladas del mundo, publicado la semana pasada, muestra que las energías renovables superan al carbón como fuente de generación de electricidad por primera vez en 2019.

El gas natural ocupó el primer lugar del carbón en 2018 y el año pasado la producción de energía a carbón cayó en la mayor cantidad registrada, tanto en términos absolutos como relativos.

El uso de carbón fue 13.4% menor que en 2018 a 2,328 Twh y representó poco más del 22% de la mezcla total de electricidad. El uso del carbón en Europa cayó un 21,7%, el sexto año consecutivo de disminución de la producción. La AIE dice que en las Américas, las centrales eléctricas de carbón producían un 14% menos de electricidad año tras año.

En 2019, la producción renovable no combustible representó poco menos del 26% de la producción total de electricidad de la OCDE a 2.735 Twh.

Las energías renovables superan por primera vez la generación de energía a carbón
En general, los combustibles fósiles cayeron en 245 TWh, mientras que la producción de energías renovables aumentó en 119 TWh de 2018 a 2019. El mayor aumento de las tecnologías renovables fue la eólica, un 12,8%, seguida de la solar, un 14,1%. La generación de energía nuclear creció ligeramente.

A 3.061 Twh durante el año, el gas natural sigue siendo la principal fuente de electricidad en los 35 países cubiertos por la OCDE, y el año pasado la electricidad producida a partir de gas natural aumentó un 4,8% y fue responsable del 29,0% del total.
https://www.mining.com/renewables-overtake-coal-fired-power-generation-for-first-time/