Al menos cinco organizaciones ambientalistas de Centroamérica han lanzado en Nicaragua un proyecto de intercambio de experiencias para «defender» el medio ambiente frente a proyectos de extracción de materias primas.
Las ONG de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, más una alemana, buscan coordinarse en la “defensa de nuestros territorios, sobre todo aquellos que se encuentran en concesiones por la industria minera y en los que hemos identificado violaciones a los derechos humanos”, dijo la oficial de Minería del nicaragüense Centro Humboldt, Heizel Tórrez.
El grupo hizo el anuncio durante el foro regional titulado “Impactos y Desafíos de la Minería Metálica en América Central“, que inició este jueves y concluirá mañana viernes en Managua.
Efectos negativos
Los líderes de las organizaciones coinciden en que el aporte de la industria minera a la economía centroamericana, que ellos calculan en el 1 % del producto interno bruto (PIB) regional, es poco en comparación con sus efectos negativos.
La Asociación para el Desarrollo de El Salvador (Cripdes) refirió que la minería desestabilizó a las comunidades donde hubo concesiones antes de que el Congreso de ese país aprobara una ley que prohíbe la extracción de minerales, el 29 de marzo pasado.
El Colectivo Madre Selva, de Guatemala, denunció problemas de acceso al agua a causa de las concesiones mineras, así como de monocultivos e hidroeléctricas.
El Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC-SJ), de Honduras, afirmó que 123 muertes en los últimos ocho años en conflictos relacionados con la defensa del medio ambiente son el reflejo de “una nueva guerra de baja intensidad”.
En tanto, los nicaragüenses hicieron énfasis en la pérdida de bosques y la pobreza extrema en zonas donde se desarrollan extracciones mineras.
1.118 concesiones mineras
Los Gobiernos de estos países han otorgado un total de 1.118 concesiones para extracción minera y en los casos de Guatemala y Honduras abarcan el 30 % de su territorio, según las organizaciones que participan en el foro.
En el encuentro participan la organización no gubernamental alemana Iniciativa Cristiana Romero y líderes comunitarios de cada país. Efeverde
Fuente:http://www.efeverde.com/noticias/ambientalistas-centroamerica-unen-proyectos-mineros/



El Foro “Minería y desarrollo: perspectivas desde la Sociedad Civil” ha sido un momento de debate entre diferentes actores, a pesar de la ausencia de representantes de la minería industrial que fueron invitados, como: Cámara Minera de Nicaragua y HEMCO, S.A.
El éxodo centroamericano tiene entre sus causas el despojo iniciado por Anastasio Somoza y continuado hoy. El caso de la Costa Caribe Norte pone en evidencia un sistema de corrupción generalizada.
Una reducción del 26 por ciento experimentó en Nicaragua la superficie en concesiones para la minería metálica y no metálica, durante el primer trimestre de 2015 comparado con los mismos meses de 2014, indican las estadísticas del Ministerio de Energía y Minas (MEM).
Con el propósito de compartir las valoraciones sobre el estado actual de la minería en Nicaragua y sus impactos en la vida comunitaria y estimular la reflexión colectiva sobre los desafíos de la actividad minera en los procesos de desarrollo nacional, Centro Humboldt presentó el Estudio “Valoración de riesgos e impactos socio-ambientales de la minería metálica en Nicaragua 2013-2015”.
Los pobladores de Santo Domingo, Chontales, viven en constantes protestas en contra de la minería. Los temores crecen al momento de contrastar el eslogan de B2Gold —Primero el desarrollo y después la mina— y la obsesión con que actúa.
La organización ambientalista Centro Humboldt y líderes comunitarios del municipio de Santo Domingo, departamento de Chontales (centro), pidieron hoy que el Gobierno nicaragüense regule mejor la extracción minera en el país a fin de que tenga menos impacto en el medio ambiente.
Esta investigación analiza desde la perspectiva feminista los vínculos entre minería y desarrollo en Nicaragua, en el proyecto minero de Rancho Grande. Partiendo de un marco teórico basado en la economía feminista de la ruptura, el feminismo decolonial y corrientes críticas sobre el desarrollo, cuestiono los elementos más significativos de la relación entre extractivismo y desarrollo: el conflicto entre la acumulación de capital y la sostenibilidad de la vida; la incompatibilidad del extractivismo como motor de desarrollo desde el punto de vista feminista; la reproducción de las relaciones de poder desiguales y jerárquicas entre hombres y mujeres, entre países con diferentes niveles de desarrollo, entre la población rural y las autoridades.
Los mineros trabajaban en la veta a 200 metros de profundidad cuando les cayó un alud de tierra a causa de intensas lluvias que han creado inestabilidad en el suelo, informó la portavoz del gobierno, Rosario Murillo.