Mexico

La megaminería vulnera derecho a la salud de pueblos invadidos por esta actividad

Realizan Séptimo Congreso Nacional de Medicina Social y Salud Colectiva

■ Las poblaciones en resistencia deben pagar la factura por no haber sido consultadas oportunamente antes de que se implementaran megaproyectos sociales en su territorio 

La fractura en la salud de las comunidades a causa de los mega proyectos industriales y la vulnerabilidad el derecho a la salud de los pueblos que son invadidos por la minería, fue la tesitura de la mesa “Territorio y defensa del Agua” en el marco del Séptimo Congreso Nacional de Medicina Social y Salud Colectiva “El derecho a la salud: un desafío para el México actual.

Los ponentes expusieron algunos casos específicos donde las megaindustrias han afectado la forma de vida de las comunidades. En el caso de la defensa del territorio, coincidieron en que los movimientos de resistencia, usan el cuerpo como una forma de detener los avances de las grandes empresas que fragmentan y cambian las dinámicas de vida de las comunidades. El cuerpo de cada integrante de la comunidad entra en una lógica de la salud y la enfermedad, lo social se vuelca individual y viceversa.

Los pueblos en resistencia deben pagar la factura por no haber sido consultados oportunamente antes de que se implementaran megaproyectos sociales en su territorio.

En el mismo sentido, Ricardo Pérez, de la Universidad de Chile, habló de “Zonas de sacrificio ambiental” y cuestionó la situación de Chile al respecto. El concepto que desarrolló, data de la década de los 50, cuando un diario de derecha chileno aseguró que había que sacrificar territorios para conseguir un fin superior: el progreso. Al día de hoy en Chile, el modelo extractivista ha sido devastador, hasta el punto que el estado no ha podido garantizar los derechos ambientales de regiones importantes y amplias del país.

En Chile hay 116 conflictos socioambientales, de los cuales 62 están activos y 24 están cerrados. Todos ellos se relacionan con empresas de energía, principalmente termoeléctricas y complejos mineros.

En este sentido, hay una formación de percepción de riesgos donde las empresas no reconocen sus prácticas criminales y que pueden afectar a las comunidades, y la institución [del estado], no reconoce a la empresa como un peligro para el medio ambiente. Y no hacen un esfuerzo por medir la salud de las comunidades. Opinión que se consenso entre los participantes de la mesa.

Esto trae como consecuencia rupturas sociales, pues las empresas tienen como estrategia prometer progreso a las comunidades y en un principio se entregan apoyos. Una vez que la empresa se instala, estas se olvidan del bienestar de la población. Un modelo repetido en toda América Latina. Esto origina fractura, cuando la opinión sobre la instalación de las industrias es dividida.

 

Fuente:http://ljz.mx/2019/10/26/la-megamineria-vulnera-derecho-a-la-salud-de-pueblos-invadidos-por-esta-actividad/?fbclid=IwAR1snA6bRG6g86xLZVbBi0fETaXPSQS0bnXqbFSvgYhybq-XL2oiQh8TJf4

Mexico

Mina Los Filos – El Bermejal, Carrizalillo, Guerrero, Mexico

Carrizalillo es una comunidad del municipio de Eduardo Neri, antes Zumpango del Rio, situada en la región centro del estado de Guerrero, en México. Sus tierras, de régimen agrario ejidal, comunal y parcelario, se ubican sobre una zona que goza de una muy peculiar y abundante riqueza en metales preciosos, a tal grado que su territorio es atravesado por una franja de aproximadamente 100 km de longitud, por 80 km de ancho, denominada “El Cinturón Dorado”, en donde prevalecen grandes empresas mineras de capitales privados extranjeros y nacionales.

La comunidad cuenta con poco más de 1,000 habitantes (252 familias) quienes, antes de la llegada de la minería trasnacional, se dedicaban a la siembra de milpa, la producción y venta de semilla de calabaza, la cría de ganado, sobre todo vacuno y la producción de mezcal. [1]

Su primera relación con las actividades extractivas mineras fue a partir de establecer convenios con empresas privadas, cuando la compañía Peñoles S.A. de C.V. llegó a un acuerdo de ocupación temporal de los terrenos ejidales, que le permitía a la empresa realizar estudios de exploración, [2] y con el cual iniciaron una serie de conflictos, los cuales se han incrementado de manera significativa y que lamentablemente persisten desde el 2003 hasta la fecha.

En 2005 la empresa canadiense Goldcorp, a través de su filial Compañía Minera San Luis, S.A. de C.V. (Luismin S.A. de C.V), compró dichos estudios, así como las concesiones del subsuelo, con el propósito de iniciar la operación de una mina a tajo abierto denominado proyecto “Los Filos”. No obstante, para empezar su operación, la empresa en el 2005 debió renovar los convenios de ocupación que el ejido tuvo con su antecesora, y estableció acuerdos para la compra y renta de tierras con carácter de expropiación, no sólo con Carrizalillo, sino con tres de las comunidades que, en ese momento abarcaban el total de superficie ocupada de 2,960 ha. [1]; Carrizalillo (970 ha), Mezcala (1,300 ha) y Xochipala (420 ha), para desarrollar dos tajos a cielo abierto (Los Filos y El Bermejal), las áreas de operación y oficinas, el patio de lixiviados y el área de filtrado, laboratorio y control del proceso de fundición de barras Doré, además de un área de extracción subterránea que ya operaba dentro del mismo complejo llamada túnel “Nukay”.

En 2006 empieza la explotación minera del tajo “El Bermejal” y se realizó el primer depósito de material en el patio de lixivia­dos. El año siguiente, esos patios empezaron a ser regados con cianuro de sodio y se produjo la primera barra de “doré”. Sin embargo, en el 2007 se presenta la primera muestra pública conflictiva entre la empresa y la comunidad de Carrizalillo, en la cual el Ejido decidió cerrar las instalaciones de la empresa e instalarse en Asamblea Permanente, de acuerdo a lo determinado en la ley agraria, con el propósito de, conjuntamente con  ejidatarios, población y trabajadores, exigirle a la empresa un incremento del pago que previamente ambas partes habían acordado. Este hecho es considerado un parteaguas que ha marcado de manera significativa la relación de conflicto entre empresa y ejido, porque fue en ese momento que el Ejido se enteró que la empresa había comprado las tierras de uso común de forma ilegal, porque es una acción prohibida por la ley agraria, lo cual fue ratificado por el Tribunal Unitario Agrario (TUA), quien emitió una sentencia a favor del Ejido, obligando a la empresa a la restitución y el pago de los daños de las tierras, al mismo tiempo que abrió una nueva posibilidad de “mejorar” el convenio anterior.

Para lograrlo fue necesario que el Ejido cerrara las operaciones de la empresa durante 83 días, en los cuales se presentaron una serie de situaciones entre las que destacan;  a). La detención con violencia de aproximadamente 80 personas de la comunidad por parte de la policía estatal [1], b). Con el juicio agrario a favor, lograron establecer una mesa de diálogo y negociación con los directivos para elaborar un nuevo acuerdo de arrendamiento de tierras que pasó de 1,250 pesos/ha anuales a 13,500 pesos/ha, además de incorporar una serie de cláusulas de tipo social ausentes del primer acuerdo y, c). Firmar un convenio de arrendamiento solamente por un año de vigencia, lo que posteriormente, sin tenerlo totalmente claro, fue la acción más importante de este proceso porque desde entonces le ha permitido a la comunidad aprender, tomar experiencia, evaluar sus logros anuales y, en consecuencia, mejorar su pliego petitorio.  Resaltamos que, antes de este nuevo acuerdo, Goldcorp ya mostraba una tremenda relación de asimetría financiera con el Ejido, porque la empresa recibía 999.26 dólares por cada mil dólares de oro vendido, y las comunidades solamente 74 centavos. Posteriormente el reparto a las comunidades subió a 5.87 dólares. [2]

Sin embargo, a partir de entonces, un nuevo aprendizaje se generaría en la comunidad; un año después de ese nuevo convenio, con el que supuestamente habría armonía entre la empresa y el ejido, se desencadenó una multiplicidad de conflictos que jamás serían resueltos con el paso de los años. El monto del arrendamiento de tierras pronto se volvió insuficiente para atender la masiva aparición de DAÑOS que se presentaban de manera exponencial y multifactorial. Un censo local arroja que la población gasta cerca de 27 millones de pesos para atender los diversos daños a la salud de la población, mientras que la empresa medianamente cubre una cuarta parte de ese gasto.

Los síntomas de las afectaciones a la salud empezaron a ser evidentes a partir de 2010, ya que un porcentaje importante de la población manifestaba enfermedades relacionadas en la piel, los ojos, las vías respiratorias y los oídos; se documento un aumentó significativo de los problemas gastrointestina­les, se acrecentó el número de mujeres embarazadas que presentaron abortos y partos prematuros, muchos de ellos con deformaciones, así como la aparición de enfermedades no registradas como el cáncer. Dichas afectaciones están vinculadas a la actividad minera y se deben a la exposición continua que la población tiene con diversos metales pesados liberados por la explotación minera y que, una vez liberados del subsuelo, se transportan por el aíre, el agua y el consumo de animales, es decir, por ingesta, contacto y absorción.  Un censo realizado en 2012 por el equipo comunitario de promotores de salud, comprobó que todas las familias de la comunidad tenían por lo menos UN INTEGRANTE con una o más de las enfermedades que están relacionadas con la extracción de minerales, aunque TAMBIÉN se reportaron familias en donde el 100% de sus integrantes presentaban algún tipo de daño o enfermedad. La comunidad hizo un gran esfuerzo por documentar esas afectaciones, para lo cual se apoyaron utilizando un protocolo para la documentación de daños elaborado por la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería y el Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero (M4), quienes les acompañaron en ese proceso, de manera parecida a cómo también fue instrumentado, aunque con menos intensidad, en la población de otros sitios como San Miguel Ixtahuacán en Guatemala y las comunidades del Valle de Siria en Honduras, las cuales también tenían a la misma empresa Goldcorp operando es sus territorios. Parte de los resultados de ese monitoreo se presentaron en julio 2012 en el Tribunal Popular Internacional de Salud realizado en San Miguel Ixtahuacán, Guatemala, ante la presencia de varias personas de las comunidades afectadas, para que un juzgado colegiado formado por integrantes con diferentes perfiles profesionales, emitieran su fallo, el cual sancionó en contra de la empresa trasnacional Goldcorp dando inicio a la construcción de la campaña internacional «Goldcorp Me Enferma» y preparar una ruta de documentación que permitiera a las y los afectados exigir la rendición de cuentas a la empresa. [3]

El avance empresarial minero sobre el territorio comunitario de Carrizalillo fue mostrando la verdadera cara del falso “Progreso y Desarrollo” ofertado por la actividad minera. Pronto los conflictos se volvieron un común denominador para la población; Incumplimiento de clausulas del convenio, la irreparable desaparición de 14 fuentes de agua además de la contaminación con metales pesados y arsénico de otras fuentes de agua disponibles. El agotamiento de agua que va generando otros conflictos en paralelo, como la compra de agua de garrafón, a tal grado que, en época de lluvias en promedio cada familia gasta entre 1,000 y 1,500 pesos mensuales en adquirir agua de garrafón, mientras que en tiempo de secas gastan entre 3,000 y 3,500 mensualmente, al margen de que la empresa también realiza una dotación de agua no potable por medio de pipas. La subcuenca principal de captación de agua de Carrizalillo, que ocupa el 77.4 % de su territorio, ha sido destruida y alterada en un 90% de su estructura superficial, destacando el espacio que ocupa el área del tajo “El Bermejal”, así como el constante crecimiento del patio de lixiviados. El agotamiento del agua limpia ocasiona que poco más del 80% de las familias presenten daños de leves a severos en la piel y que se manifiestan recurrentemente en irritación, aparición de man­chas, resequedad, agrietamiento, ámpulas, pigmentación, salpullido, ardor, comezón, entre otros malestares.En contraparte, de acuerdo a lo descrito en el Manifiesto de Impacto Ambiental, la empresa utiliza poco más de 250 millones de litros de agua diarios destinados a lixiviación, filtrado y procesamiento, regado de caminos, talleres y consumo de instalaciones administrativas y operativas, que según sus datos representa solamente la “reposición” de una tercera parte del agua que consumen, es decir, su consumo total es descomunal. [1]

El desarrollo del proyecto minero provocó también una destrucción total del paisaje. El bosque y los cerros fueron reemplazados por los dos tajos de más de 2.3 km de ancho por 1 km de profundidad cada uno. Ello implicó destruir dos áreas con categoría de protección, la Región Terrestre Prioritaria número 118” (RTP#118), rica en plantas del género Bursera; así como también han muerto infinidad de aves, en especial los llamados cuatolopos y la paloma güilota que llegaban por miles a este territorio declarado como “Área de Importancia para la Conservación de Aves Migratorias” (AICA #18), territorio también rico en evidencias tangibles patrimoniales históricas que no fue razón para evitar que la empresa dinamitara una pirámide y sus centros ceremoniales del rededor de la cultura “Balsas Mezcala”, precursora de la cultura Teotihuacana, sin que se presentará algún tipo de intervención, salvo un rescate parcial y tardío, por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). [1]

Las condiciones laborales de la empresa son otra área de conflictos permanentes que contrasta con el discurso oficial de una «empresa socialmente responsable». Se han presentado varios decesos de hombres y mujeres trabajadores de la mina por intoxicación por cianuro en los laboratorios, así como por estar expuestos y sin equipamiento adecuado a materiales sumamente tóxicos en la zona de patios de lixiviación, tajos y  basureros, como también hay decesos por diversos accidentes como el sucedido en la mina Sub­terránea “Nukay”, donde hubo una explosión en la que fallecieron por lo menos tres trabajadores, hecho del cual la empresa rápidamente logró ocultar la información. [1] En términos laborales porque la mayoría de los trabajadores están contratados bajo el modelo de outsourcing y en consecuencia, sin derechos sindicales, contratos que la empresa maneja a su antojo con poca transparencia en sus procesos de licitación, que le permite actuar en total impunidad cuando realiza despidos individuales o masivos injustificados, cambios de áreas sin previo aviso al trabajador o la capacitación innecesaria para cargos que no se ejercen, entre otros problemas.

En resumen, se puede afirmar que la minería actual es causal de la creación de conflictos multifactoriales que política y mediáticamente resuelven con dinero, el contubernio con estructuras gubernamentales, y la impunidad, violencia y control territorial a través de sumisión, miedo o represión. No es casual entonces que en cada comunidad en donde persista este tipo de proyectos extractivos habrá una gran generación de conflictos que inician con la aplicación de acciones para generar la ruptura total del tejido social y comunitario y que, en este caso de Carrizalillo, se evidencia bajo el siguiente testimonio: “Dejamos de ser una comunidad rural, campesina y libre, para ahora conformar una comunidad obrera bajo presencia patronal, ya que nuestras principales actividades productivas han desaparecido en un 90%, lo cual no sólo ha impactado los procesos identitarios y los rasgos culturales, sino que también se modificó rápidamente la forma de vivir, alterándose paulatinamente la conducta comunitaria que antes se basaba en la solidaridad y el apoyo mutuo”[1].

La creación de conflictos como conducta empresarial permanente, apuesta a la desestructuración de procesos históricos de los pueblos a partir de la eliminación de las actividades productivas y económicas, así como alterando y cambiando los procesos relacionados con la cosmovisión de los pueblos, por ejemplo; al suplantar ritos religiosos tradicionales que, por ejemplo, se realizaban en torno a la siembra y cosecha de milpa o la producción del mezcal, para ahora, ya sin tierras para sembrar, esos actos continúan realizándose pero para bendecir carros y bienes materiales. Igual sucede con la modificación de los hábitos alimenticios y la pérdida total de la soberanía alimentaria, para ahora establecer la sumisión alimentaria bajo la dependencia del dinero y que por supuesto también afecta las estructuras de gobernanza de la comunidad, tanto las municipales como la agraria.

El conflicto toma dimensiones demenciales cuando  la evidente aplicación empresarial y gubernamental de ingeniería para la generación de conflictos, a todo lo señalado anteriormente se añade la presencia de la inseguridad y la violencia por parte del crimen organizado en este proceso.

A la desgracia del “Progreso y Desarrollo” minero hay que agregarle numerosos secuestros, levantones, desapariciones, extorsiones, asesinatos, violaciones sexuales, toques de queda y restricciones de movilidad, entre otros efectos. Esta violencia empezó en 2011 y para este 2019 ha provocado el asesinato de 55 personas de la comunidad y un número indefinido de integrantes de diversos carteles que se disputan la plaza. En los momentos más álgidos de esta confrontación basada en la violencia, es cuando mejor podemos observar uno de los principales propósitos de las empresas mineras; el Desplazamiento Forzado de la población, que significa despoblar para no tener restricciones ni resistencias en sus procesos de expansión y ocupación territorial.

Para concluir; Carrizalillo ha establecido con la empresa el convenio de arrendamiento más amplio de México y posiblemente de América latina, porque logró anular su primer convenio y desde entonces elabora convenios de entre uno a cinco años de duración, dependiendo ello del tipo de peticiones que realiza el ejido y la “disponibilidad” de la empresa para aceptarlas. Sin embargo, es la asimetría de las partes la que sigue determinandoo la vida de las y los pobladores de Carrizalillo, quienes son portadores de crecientes y diversos daños a la salud que, por supuesto la empresa no reconoce, salvo desde un  asistencialismo insuficiente para resolver la cantidad, frecuencia y tipo enfermedades que la operación minera ocasiona. Desde la llegada de la empresa muchas y muchos habitantes en Carrizalillo han muerto por enfermedades, otros por violencia, otros por accidentes dentro de la mina, otros más continúan desaparecidos y en su peor momento el 50% de la población abandonó de la noche a la mañana el pueblo. El “Progreso y Desarrollo” minero sigue presumiendo en sus metas alegres de inversión, producción anual de oro y la cantidad de empleos generados, gracias a una sola razón, en su fórmula financiera no están incorporados ni los daños a la salud comunitaria ni al ambiente, menos aun la destrucción del tejido social y comunitario, porque si lo estuvieran, esa forma de expropiar minerales sería financieramente inviable. Ese es el fondo de la Acumulación por Desposesión creadora permanente de conflictos sociales, ambientales y territoriales de tipo multifactorial.

 

Fuente:https://ejatlas.org/conflict/mina-los-filos-el-bermejal-carrizalillo?fbclid=IwAR37r87UQcQVyRFDL6gPvZN_z8HytDlGWb-w3tkZExLUDE3ZYkT6BFXZer4

Mexico

Ejidatarios exigen frenar mina de oro y plata en la Sierra Norte de Puebla

Habitantes de Ixtacamaxtitlán, municipio ubicado en la Sierra Norte de Puebla, se manifestaron frente a la sede de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para exigir que no apruebe la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) 21PU2019M0014 del proyecto minero Ixtaca.

El proyecto se desarrolla en la localidad de Santa María Zotoltepec por parte de Minera Gorrión, subsidiaria en México de la minera canadiense Alamaden Minerals.

Los habitantes entregaron 3 mil 500 firmas de parte de habitantes de 40 comunidades aledañas a esa localidad en el mismo municipio con el fin de solicitar a Víctor Toledo, titular de la Semarnat, que no autoricen la MIA, tras lo cual se busca iniciar la explotación de minerales como oro y plata en la zona a partir de marzo de 2020.

Para frenar el desarrollo, desde 2015 el equipo legal de la Unión de Ejidos y comunidades en Defensa de la Tierra, el Agua y la Vida Atcolhua promovió el amparo 445/2015, por el que el ejido de Tecoltemi reclamó entre otras cosas, la entrega de las concesiones Cerro Grande y Cerro Grande 2 para exploración y explotación minera y la reducción de la concesión minera otorgada a Gorrión sin consulta al pueblo indígena de la región y sin respeto al derecho humano al agua, así como al uso del territorio.

“Durante el proceso del juicio de amparo que obtuvimos contra las concesiones mineras cerro grande y cerro grande 2 la empresa buscó deshacerse del juicio de amparo intentando hacer una ‘treta jurídica’ que es reducir las concesiones mineras que abarcan 16 mil hectáreas en el municipio, reducirlas, hacerlas cachito y desistirse de las que afectan específicamente la tierra y territorio del ejido de Tecoltemi“, acusó la abogada Diana Pérez, quien lleva la demanda de los ejidatarios.

Ixtacamaxtitlán es una localidad de unos 25 mil habitantes, donde el 8% de la población es hablante de alguna lengua indígena, de acuerdo con datos del Inegi hasta 2015. Según la abogada, las autoridades tuvieron que realizar una consulta a las comunidades indígenas que habitan en la región previo a la entrega de las concesiones mineras, que se otorgaron en 2003 y 2009.

Forbes buscó a la minera para conocer su postura al respecto, pero el equipo de la firma dijo que no se emitiría ningún pronunciamiento a raíz de esta manifestación el mismo martes.

Sin embargo, el miércoles difundieron un comunicado en que resaltaron que el juicio de amparo fue impugnado tanto por las autoridades señaladas de incumplimiento al autorizar el proyecto como por la propia empresa.

“Después de recibir estos recursos en tiempo y forma, la juez del caso lo turnó al Tribunal Colegiado correspondiente, continuando por ello el caso dentro del ámbito judicial y sin que hasta el momento haya una sentencia definitiva“, señala el mensaje.

Además, el mensaje reitera que la empresa decidió no realizar obra alguna en el ejido de Tecoltemi, “incluso se ha desistido de cualquier concesión minera otorgada en terrenos del mismo”.

El comunicado también refiere que la ex Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas (CDI) informó que el municipio de Ixtacamaxtitlán tiene presencia indígena; sin embargo, en la zona de influencia del proyecto no hay comunidades de este tipo.

 

Fuente:https://www.forbes.com.mx/ejidatarios-exigen-frenar-mina-de-oro-y-plata-en-la-sierra-norte-de-puebla/?fbclid=IwAR0OgiaqV4bLQnDWLfN12-Jw84VuG1Qrzhcoc1tPvpjBGAFUpAW5nq5AN5s

Mexico

Representantes de 40 comunidades piden a Víctor Toledo no aprobar el MIA de minera en Ixtacamaxtitlán

Entregan a Semarnat 4 mil firmas de actas de asamblea contra Proyecto Minero Ixtaca.

Representantes de 40 comunidades de Ixtacamaxtitlán, Puebla, exigieron al secretario del Medio Ambiente, Víctor Toledo, no aprobar el Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Minero Ixtaca, de la empresa canadiense Almaden Minerals y su filial Minera Gorrión.

Además, entregaron a la Semarnat más de cuatro mil firmas de actas de asambleas comunitarias y asambleas de grupo, donde expresan su rechazo al proyecto minero a cielo abierto, el cual, a pesar de no contar con la autorización, ya se promueve en las comunidades con promesas de empleo para el 2020.

“Venimos a exigirle que no le den permiso al proyecto de la mina, no estamos de acuerdo porque están pisoteando nuestros derechos, exigimos que nos respeten, no vamos a permitir que las empresas canadienses vengan a hacer lo que quieren con nuestro país”, dijo en altavoz una vecina de Ixtacamaxtitlán frente al edificio de Semarnat.

Con alusiones directas al titular de Semarnat, los manifestantes, integrantes de la Unión de Ejidos y Comunidades en Defensa de la Tierra, el Agua y la Vida Atcolhua, pidieron no otorgar el permiso al proyecto minero a cielo abierto equiparable al tamaño de 140 estadios de fútbol.

Denunciaron que en Santa María Zotoltepec la minera está regalando clases de baile y zumba, “inclusive tienen algunos becarios, pero todos sabemos que sólo son cuentas de vidrio, al final se llevan el oro y la plata, se llevan la riqueza del país y dejan una miseria al erario público”.

Destacaron que las actas de asamblea son un ejercicio de la libre determinación de los pueblos, y su entrega fue para pedirle a la dependencia que garantice su derecho humano al medio ambiente sano, al agua y a la salud.

 

Fuente:https://lacoperacha.org.mx/representantes-de-40-comunidades-piden-a-victor-toledo-no-aprobar-el-mia-de-minera-en-ixtacamaxtitlan/?fbclid=IwAR1Vnc5-RO8lIe6PDJpN4z4wtPQ8-YM-xCErg5mtMQwhxEPpNTT4rV_o1po

Mexico

AguaParaTodos Conflicto por el derecho al agua en comunidades

Organizaciones sociales y representantes de comunidades indígenas acusan a la Conagua de no respetar sus derechos y de entregar concesiones incumpliendo la ley, sin embargo, la dependencia gubernamental asegura que su prioridad es proteger el agua y trabajar en conjunto con las comunidades originarias en beneficio de todos

Para 15 estados del país el “Día Cero” está cerca. La falta de agua para que miles de mexicanos puedan atender sus necesidades ya es una realidad y el problema crece día con día.

Mexico

Las mujeres náhuatl se levantan contra la amenaza de desechos tóxicos en el río Metlapanapa

La amenaza de desechos tóxicos en el río Metlapanapa despertó la energía de las mujeres de estos cuatro pueblos náhuatl,  por ello, ponen el cuerpo para defender lo que queda de este territorio en Puebla, asediado por zonas industriales.

– El ambiente cambia cuando, en esta asamblea, las mujeres toman el micrófono. Aún con la lluvia, se escuchan las niñas jugar a lo lejos. Entre el silencio, un tono de voz alto atraviesa, exclama e irrumpe en los oídos de al menos 100 personas que participan en la plaza de la iglesia de Santa María Zacatepec. Dialogan después de que máquinas entraron al pueblo para construir un sistema de tubería de desechos tóxicos que desembocarían en el río Metlapanapa.

Son las mujeres quienes primero acuden al llamado de las campanas que alertan que llegaron las máquinas. En los últimos 6 meses han sido por lo menos cuatro llamados para frenar la construcción provocada por la creciente zona industrial de Huejotzingo, pues las empresas buscan arrojar sus desechos tóxicos en algún lugar.

“Nuestro pueblo ya les dijo que primero limpien el río. Las empresas quieren envenenarlo, no quieren tratar sus aguas, aquí vienen a hacer negocios. Aquí vienen a asentarse porque saben que con corrupción les van a dar los permisos. Estamos dispuestos a todo, todos aquí estamos por defender la vida”. Es Gloria Tepale, originaria de Cuanalá, la que sostiene el micrófono y habla. La mayoría de las personas tiritan pues además de lluvia hace frío y hay niebla.

Dos semanas antes de esta asamblea, el 14 de agosto, la comunidad decidió en una reunión pública con pobladores, representantes de las empresas, regidores y presidente municipal, que no quieren que descarguen los desechos industriales en el río Metlapanapa, y que es cuestión del municipio de Huejotzingo resolverlo. Todos los presentes, incluido el cabildo, avalaron con firma el acta de asamblea.

Pero las máquinas no se detuvieron ante esta decisión colectiva. El 27 de septiembre, pese a que ya era pública la decisión, entró maquinaria acompañada de policía estatal y con la Guardia Nacional patrullando por el municipio.

El jueves 10 de octubre, habitantes de la comunidad documentaron la incursión de la constructora, a quien le exigieron que retirara los tubos que estaba colocando.

El río atraviesa las cuatro comunidades náhuatl del municipio Juan C. Bonilla: Zacatepec, Cuanalá, Ometoxtla y Nextetelco. En estos cuatro territorios, que también son parte del Congreso Nacional Indígena, las mujeres son quienes impulsan la limpieza, sanación y defensa de lo que les queda del Metlapanapa, donde de por sí el gobierno direccionó el desagüe y empresas porcícolas vierten de manera ilegal los desechos de los animales de la granja.

De eso están conscientes los empresarios, quienes antes de la reunión pública del 14 de agosto pidieron a los representantes comunitarios que las mujeres no hablaran, “porque se ponen agresivas”, relatan habitantes de la comunidad.

“Le están prohibiendo a la mujer el habla, y no, no vamos a callar, está decretado que somos iguales, nunca volveremos a callar, vamos a decir lo que pensamos y no queremos esos tóxicos que van a matar al río”,

afirma Zenaida Xochihuila, originaria de San Lucas Nextetelco.

La lluvia se detiene en esta asamblea, las participantes acuerdan imponer un amparo para hacer valer su derecho como pueblos a decidir que no quieren contaminación en el río que atraviesa sus territorios. Y acuerdan también instalar un plantón que clausura el palacio municipal, donde despacha el morenista Joel Lozano Alameda, antes del PRI.

Quienes instalaron el plantón tienen la sospecha de que Lozano ya pactó con los empresarios, y por eso lleva más de una semana —lo que lleva el plantón— sin ir a la presidencia. Dicen los trabajadores que está en la Ciudad de México con un diputado.

 

PLANTÓN EN LA PRESIDENCIA Y AMENAZAS DE MUERTE

Doña Gloria Tepale llega al plantón con un tazón gigante lleno de ensalada de atún para alimentar a las personas que permanecen en la presidencia municipal. Exigen al presidente municipal Joel Lozano que él debe hacer valer la voluntad del pueblo que ya dijo no a los residuos tóxicos en el río.

Llevan una semana aquí, esperándolo para dialogar y según los trabajadores del municipio, el presidente se encuentra en la ciudad de México viendo cuestiones con un diputado de Puebla.

“Lo que queremos es que limpien el río, no que nos lo envenenen más”, insiste Tepale. Si no fuera por ella, nadie comería en el plantón, ella lleva hasta mesa y refrescos para que compartan la comida.

En este plantón, campesinos y habitantes de las cuatro comunidades de Juan C Bonilla realizan un diagnóstico y una ruta a seguir, mientras ocupan el palacio. Entre pláticas, revelan que alguien del municipio fue quien filtró el documento de más de 500 hojas de las 28 empresas que son parte del “Proyecto integral para la construcción del sistema de alcantarillado sanitario de la zona industrial de Huejotzingo, en el estado de Puebla”. Se la dio a una mujer de San Gabriel Ometoxtla, la cual piden no revelar su nombre por seguridad.

Los empresarios han insinuado amenazas contra los habitantes de estos 4 pueblos náhuatl que piden limpiar el río y no seguirlo contaminando. En este mismo plantón, denuncian que uno de los empresarios llegó a Zacatepec y Cuanalá, les dijo “necesitamos 500 hectáreas, toda esta zona ejidal”, y después de esa sentencia, dijeron “ya mataron a uno de Morelos y sólo falta uno de Puebla”, aseguran los campesinos que lo dijeron en referencia a Samir Flores.

Este proyecto industrial está íntimamente relacionado con el Proyecto Integral Morelos. En esta región también pasa el gasoducto que desemboca en la termoeléctrica de Huexca. De acuerdo con el abogado que ha llevado distintos procesos legales de pueblos originarios contra el PIM, Juan Carlos Flores, se está impulsando un proceso de industrialización en la zona que rodea el Volcán Popocatépetl:

“Además de gasoducto, acueducto y termoeléctrica, incluye un cinturón de incluyen cinturón de infraestructura para la industrialización de la zona, como han dicho la CRE, la CFE y el presidente, y que este proyecto es para beneficiar la industrialización en la región, que es campesina. Esto trae área de mas industrias, venta de terrenos, contaminación, extracción de agua potable y también un lugar donde verter los desechos, en este caso, las del área de Huejotzingo, que es estratégica para la industrializacion pues tiene la autopista a la Ciudad de México, está cerca de San Martín Texmelucan, del Aeropuerto internacional de Puebla, vías federales, y ahora un gasoducto que te da la energía”.

Las empresas que están involucradas son Portatex, Seamless, Triton, Skypue, Pecaltex, Hidra Textil, Karden Oliver, Cerillero Atlas, Grupo Rey Imperial, Lupinni by OTT México, Draexlmer, Thyssenkrupp Presta, Ajenix, Multiaceros, Espintex, Neptuno, Aunde México, Skyfelt, Titan Textil, Stone Lav, Concours Mold, Posco Mesdc, Productos Químicos Industriales, Tae Global Foods, Ero Metrón, Autopartes y Pinturas.

El mismo documento del proyecto asegura que las aguas tendrían químicos como arsénico, plomo, mercurio, benceno, níquel, cianuro, cloroformo, etilbenceno, cloruro de metileno, entro otros deshechos industriales. Si bien los representantes de las empresas han dicho en las reuniones con el pueblo que limpiarían el agua antes de arrojarla al río Metlapanapa, y que serían solo drenajes pluviales, las mujeres tienen el presentimiento de que eso no sucederá.

“Sabemos que no es cierto, que es mentira, sólo es cuestión de ver lo que pasó en el Atoyac”, dice tajantemente doña Gloria Tepale. A este río llegaron los residuos del Complejo Industrial Quetzalcóatl y actualmente es el tercer río más contaminado de México. Apenas el 29 de Agosto del 2019 la CNDH emitió una recomendación para sanearlo.

De acuerdo con el abogado Flores, en Juan C Bonilla, autoridades públicas y empresarios están vulnerando diversos derechos: al medio ambiente, el derecho al agua, a la legalidad, “el proyecto no está claro en la información, no dice si tiene los permisos, y es bien conocido que no tiene los permisos correspondientes”, el abogado menciona también la vulneración del derecho a la autodeterminación de los pueblos, que ya habían determinado de manera colectiva y en modo de usos y costumbres que ese proyecto no se lleve a cabo en el territorio. También el derecho a la consulta libre previa e informada.

“Ya existió una autoconsulta donde determinaron que ya no quieren ese proyecto, se le dio una segunda oportunidad a empresarios y al gobierno de tomarles en cuenta, pero aún así entraron las máquinas”, denuncia Flores, quien también agrega que se está afectando el derecho a la libertad de manifestación, pues hay hostigamiento por parte de la policía estatal, ferderal y el ejercito para llevar a cabo la obra. Agrega que también violan el derechos defender los derechos humanos, porque hay hostigamiento hacia los defensores de territorio con tomas fotográficas, identificación de las personas y señalamientos directos a integrantes de la Radio Comunitaria Zacatepec.

Las personas en el plantón aseguran que nadie de los regidores, ni el de salud, ni el de educación, ni el mismo presidente municipal han sabido responder si saben de qué va el proyecto. Incluso en la última reunión realizada con ellos, el 10 de octubre del 2019, les pidieron el proyecto a los campesinos.

En este plantón, donde las personas campesinas dialogan sobre su situación y debaten estrategias para sanar el río, también preparan el Encuentro Nacional de Defensores de los Ríos, con el cual participan en la jornada Global convocada por el Ejército Zapatista de liberación Nacional (EZLN) y el Congreso Nacional Indígena llamada “Samir Flores Vive”. Es momento de hacer la mayordomía de la virgen de las resistencias.

 

GUÍAS DE LA SANCIÓN DEL RÍO: ZENAIDA DE NEXTETELCO

El río Metlapanapa era muy bello, recuerda Zenaida Xochihuila, de 66 años. Ella es de Nextetelco. En su terreno tiene una casa sencilla y un espacio amplio de plantas medicinales, árboles frutales y animales que ajan con libertad entre las plantas. También tiene mucha flores y un gran espacio para lavar.

Platica debajo de un árbol con doña Gloria Tepale. Juntas recuerdan cuando había acociles, pescados, “podíamos ver el agua limpiecita, donde uno podía empinarse a beber, hoy ya no, todo eso se ha ido perdiendo por tanta contaminación, bajábamos a jugar dentro del río cuando éramos niños, ahora ahora ya ni se puede pisar porque echan toda la cochinada al río; hasta vidrios, y te salen ronchas. Yo digo, yo pus, nuestra niñez la crecimos muy bonita, pobres, pero estábamos muy ricos de todo”.

Zenaida tiene su cabellera larga, hasta la cintura, y la peina constantemente para dejarla lisa. Tuvo 13 hijos. Ahora, además de continuar sembrando, vende tortillas de maíz azul, típico de la región, en el mercado de Cholula. Tiene una complexión fuerte y musculosa.

“Estamos bien indignados de que no vamos a dejar, cueste lo que cueste, que los empresarios, que tienen sus fábricas aquí en Huejotzingo echen toda la contaminación para acá, para el río Metlapanapa, son aguas dulces que tenemos nosotros, nuestros ameyales, que nos los van a contaminar nuestros pozos, nuestro ameyalito que todavía tenemos gracias a Dios, todavía tenemos, ya nada más uno porque teníamos más cantidad de agua, es lo que estamos y lo que vamos a seguir defendiendo, no queremos ya contaminación, a ver dónde lo echan”, expresa Zenaida, quien además ofrece tortillas azules con sal para quien la escucha.

Si bien ya no habla náhuatl, recuerda como sus padres y abuelos lo hacían. Piensa en los niños de su comunidad cuando imagina el río envenenado, no solo contaminado como está ahora, con residuos tóxicos:

“¡Cuántos niños hay que se van a contaminar. Los pozos se van a morir de contaminación, por eso hay tantas enfermedades. Quieren matarnos a toda la humanidad con todos esos que vienen con todas esas aguas negras, pues para matarnos nos pegan cáncer. ¿Hasta dónde vamos?: a la muerte”.

Mientras las mujeres están sentadas bajo el árbol, los gallos cacarean, sus hijas llenan los tambos de agua del pozo que tienen, su esposo trabaja la tierra. Están rodeadas de plantas como ruda, Santa María, pirúl, romero, árboles de duraznos, higos y ciruela. Hay un árbol de aguacate que Zenaida espera de frutos pronto. Todo esto es lo que está en riesgo para ella y para el pueblo:

“El agua ya viene sucia, está contaminada nuestra agua, y nuestras tierras también ya están contaminadas. Mi ilusión es tener vida, qué haya vida para todos, que no nos falte que comer y salud, más quenada, que depende de nuestra vida, tener las cosas sanas ¡Cuánto diera que todo fuera sano!. Desgraciadamente el gobierno con nuestros gobernantes, que piden el voto para sentarse, y lo traicionan a uno, pero nosotros seguimos luchando.”

Pero para ella es muy importante que las mujeres defiendan el río, “nosotras como mujeres que somos, dejamos el quehacer por estar con la lucha e impedir que el rio sea envenenado, algunas dejan abandonado el marido, por no hacerles la comida pronto, por estar allá poniendo el cuerpo, como ahorita que hemos estado en el plantón esperando que el presidente municipal de la cara”.
Sonríe cuando piensa en su apellido, y dice que viene del significado de flor en náhuatl.

 

LA VOZ Y LA ENTEREZA: NORMA XOCOLATL DE ZACATEPEC

Norma es una mujer joven y madura. Ha estado presente todas las veces que han entrado las máquinas a Santa María Zacatepec para intentar meter la tubería en la Tierra. Ha presenciado cómo son las mujeres las primeras que llegan después de que tocan las campanas de alerta y ha visto cómo son las que se ponen frente a las máquinas para que no avancen con la destrucción en las tierras.

Ella participa activamente en la defensa de la Tierra y el agua desde hace varios años, además de ser ama de casa, tiene dos hijos y también realiza un programa sobre mujeres en Radio Zacatepec, en donde ha dado a conocer el papel de las mujeres en esta defensa del Río Metlapanapa contra las máquinas.

Está consciente de las amenazas que ha recibido la comunidad por parte de los empresarios y sabe de la visibilidad que tiene por si participación de la radio. Pero eso no la inhibe para continuar con su programa.

Recuerda cómo, cuando era tenía 8 años, iba al río con su abuelo a pastorear borregos y mientras él los contaba, ella aprovechaba para darse un baño y jugar en el río. Hace una cara de tristeza al ver el río y saber que ya no es así.

“El agua era limpiecita, estábamos muy cerca del río, pero luego metieron el drenaje y luego la granja de puercos, y eso ha provocado que en algunos pozos el agua sea amarillenta y en otros tenga un olor raro, sale amarilla el agua, eso tiene que ver con la contaminación”, describe Norma, quien además remarca que lo que tiene el río son enfermedades de la tierra, que se traducen en enfermedades de las personas que habitan cerca de él.

Ella no quiere que envenenen más el río, “Eso está mal, están envenenando a la comunidad porque la comunidad está relacionada con el río desde siempre, yo creo que ya solo quedan los árboles porque la gente ya no se acerca como antes. Hace 15 días mi sobrino se metió sin zapatos, y para la noche le empezaron a brotar ronchas, ¡imagínate, qué va a pasar con los deshechos tóxicos!”.

“El agua ya no se puede tomar, y a veces la ocupan para la ropa pero le tienes que echar 1 litro de cloro al pozo, sino no sale limpia, y dura poco”.

Norma Xocolatl muestra el lugar en donde desembocaría la descarga de residuos tóxicos de la zona industrial de Huejotzingo que aún sigue en construcción. Es justo abajo de la carretera federal que lleva a la Ciudad de México, en un punto donde el río se ve gris y están las salidas también del desagüe. No puede evitar mirarlo con tristeza.

“La Guardia Nacional empezó a patrullar cuando entraron las máquinas en septiembre, hicieron sus rondines desde las 12 del día, los que primero salieron primero fueron las mujeres adultas y las personas que viven cerca del río, quienes corrieron las másinas y a la policía fueron las mujeres, de hecho había un grupo de muchachos que querían agredir, pero las mujeres no los dejaron y se pusieron enfrente y les dijeron que si no se iban ellas se quedarían ahí hasta que se fueran. Y poco a poco se fueron”.

De acuerdo con el abogado Flores, hay una estrategia del municipio de pagar grupos de jóvenes para crear confrontación.

En un recorrido realizado junto con Norma Xocolatl, Pie de Página constató que hay tubos clandestinos de la Granja de puercos que arrojan los deshechos de los animales al río. Asegura que han exigido varias veces a las autoridades hacer valer la ley y no permitir que lo hagan, además han pedido que se limpie el río, pero no reaccionan.

“Nos mostramos fuertes como mujeres, diciendo que también nosotras podemos, hay mujeres que ya reaccionan molestas y enojadas porque no quieren que sigan envenenando el río”.

 

ES VISIBLE LO QUE SE PIERDE: LEONIDES DE OMETOXTLA

Leonides Tlahuel, de más de 70 años, es campesina. Muestra entre sus manos un tejocote que está muy oscuro por dentro. Lo tomó de su patio, justo abajo de un árbol que parecía tener un tapete anaranjado a su al rededor. Todos los tejolotes están en el suelo, nadie los levanta. El fruto que muestra doña Leo se ve un poco cenizo, como el árbol. A un costado de ese árbol hay un plantío de flor de xempasúchitl y la mujer remarca que ya es fecha para la cosecha de esta flor.
“Antes decía yo: “¡Ay, qué bonito!. Ya vivían mis abuelos, diario íbamos como a estas horas o más temprano, íbamos, nos metíamos de rápido al río, pero el agua era clara; ahora ya no·.

Se lamenta pues las frutas dejaron de estar buenas cuando la contaminación del río aumentó.

“Ya no se siembra como antes que se sembraba calabaza, rábano, así cositas sembraban mis papás: flores de nube, maíz, alfalfa, forraje para los animales. Pero ahorita ya no porque viene el agua muy contaminada y luego pues darles a los animales a comer eso y ya pues lo que sería también que nosotros tomar leche pues ya no se, así digamos una leche sana, pues ya al comer el animal la alfalfa pues también tiene que ayudar, pues ya contaminada, la leche, el producto de la vaca”.

A veces cuando habla tiene un toso asustado, pero eso no impide que sus manos hagan ademanes de enojo: “lo están matando, lo quieren acabar con tanta agua contaminada, lo quieren envenenar, lo están envenenando”, exclama en referencia al Río.

“Yo le digo al río que lo vamos a defender para que cuando uno esté enfermo, pues curarlo para verlo sano, volverlo a ver verde, agua limpia, como antes que el agua nos llegaba así limpiecita, clarita para que toda esa agua que baja del volcán pasa por ahí limpia, que nos llega hasta el Atoyac”.

Leonides Tlahuel asegura que han sido muchos atropellos contra el río y las comunidades, “él -río- como no habla, no se defiende, no nos dice: “Ya no me hagan esto. Nosotros nomás vamos, más lo contaminamos. Sino porque nos hace falta mucha reforestación en el río para tener más oxígeno nosotros de los árboles y los árboles de nosotros, no, el cuidado ese mantenimiento que él necesita”.

De acuerdo con Doña Leo, para limpiar el Metlapanapa lo primero es reforestarlo y llenarlo de árboles. Además, concientizar para que la gente deje de tirar pañales y plásticos, llantas o muertos. Sobre todo, dejar de fijarse en el dinero y mirar a las personas, y todas las repercusiones que ya tiene el río contaminado, y lo que podría pasar si está envenenado con deshechos tóxicos.

“Yo no estoy de acuerdo a que el presidente -municipal- le da permiso a los grandes empresarios que traen sus químicas para sus productos que ellos usan, eso lo desechan ellos al río, y yo no estoy de acuerdo porque nos contaminan el agua, pues nuestra agua de nuestros pozos,-porque tomamos agua del pozo-, pues es algo grave, ya nos afecta a nuestra salud”.
Leonides asegura que el río vive en todo, y por eso los tejolotes empezaron a tener manchas y ya no son comestibles.

 

LA ORGANIZACIÓN Y LA FUERZA: GLORIA TEPALE DE CUANALÁ

Gloria Tepale es una mujer delgada, pequeña, sencilla pero con una presencia muy importante en la comunidad. Cuando habla todos callan y si llega todos la miran. Es fácil sonreirle porque tiene una mirada franca. Ella fue enfermera mucho tiempo en su vida aunque ahora se dedica a la siembra y atender a su familia, pues tiene tres hijos y varios hermanos de edad avanzada.

Gloria Tepale es una mujer delgada, pequeña, con casi 60 años, sencilla pero con una presencia muy importante en la comunidad. Cuando habla todos callan y si llega todos la miran. Es fácil sonreirle porque tiene una mirada franca. Ella fue enfermera mucho tiempo en su vida aunque ahora se dedica a la siembra y atender a su familia, pues tiene tres hijos y varios hermanos de edad avanzada.

Eso no le impide ser guardiana del río Metlapanapa. Para ella, esa guardia es también para quienes junto con ella defienden el agua y la tierra de este pueblo náhuatl. Se sintió indignada cuando los empresarios no querían que como mujeres hablaran en la asamblea. Con rabia en la voz y en la mirada, asegura que como mujeres no van a dejar que las vuelvan a silenciar.

Acusa que un empresario se echó de cabeza y en una de las 4 reuniones que han tenido, reveló que no solo es en el río Metlapanapa, sino que “harían más ramales” para los deshechos tóxicos.

“La vida no se vende aunque se deslumbren con el dinero. Son las armas que nos están apuntando, que están atentando contra la naturaleza pero también cintura la vida de quienes habitamos a lo largo del río”. Se refiere al presidente municipal, asegura que ha traicionado al pueblo porque presiona para que se lleve a cabo el proyecto de deshechos tóxicos. Para ella, es la continuación de los abusos en contra del agua de este pueblo náhuatl.

“Qué lástima que tengan esa mentalidad tan materialista”.

A Gloria Tepale le brillan los ojos y luego le escurren un par de lágrimas cuando se expresa de lo hermoso que era el río Metlapanapa, a como lo recuerda de su juventud.

Mujeres muestran contaminación en parte del río Metlapanapa en la comunidade de Nextetelco. Foto:Daliri Oropeza

“Ibamos a nadar, juntábamos costales de arena y se llenaba el río, también íbamos a pescar, a pastorear, las mujeres, mis abuelas lavaban en el río, era hermoso”.

Pero ahora no solo es la amenaza de la contaminación del desagüe y la granja de puercos. “Estamos conscientes del problema tan grave que es que vengan las industrias a poner sus deshechos tóxicos en nuestro río. La enfermedad del río es el capitalismo”, dice tajantemente, después de remarcar que los empresarios plantean el proyecto a 30 años, pero ella sabe que el daño puede ser para siempre.

Denuncia que en el proyecto, los empresarios no adjuntaron ninguna Manifestación de Impacto ambiental. Además, indica el apartado donde

Lo que Gloria Tepale, con sus ojos llenos de lágrimas y sus manos en las rodillas, le dice al río: “estamos luchando por rescatarlo y pues que nos perdone pero estamos luchando por evitar que lo envenenen y a nosotros también”.

Eso no le impide ser guardiana del río Metlapanapa. Para ella, esa guardia es también para quienes junto con ella defienden el agua y la tierra de este pueblo náhuatl. Se sintió indignada cuando los empresarios no querían que como mujeres hablaran en la asamblea.

 

Fuente:http://www.poresto.net/2019/10/19/las-mujeres-nahuatl-se-levantan-contra-la-amenaza-de-desechos-toxicos-en-el-rio-metlapanapa/?fbclid=IwAR2etLBg1vvU1pzDzPfUNrigDwQLzoP6wIIHE6BWUZYDAZ9pUhyI0SjpNB0

Mexico

En Asientos, Aguascalientes, hay detectados dos pozos de agua contaminados por metales pesados

La empresa minera Frisco está causando daño colateral en el ecosistema del municipio al punto de envenenar dos de los pozos de consumo humano que hay ahí

Se necesitan los recursos del Fondo Minero para hacer proyectos en beneficio del medio ambiente, estudios y obras públicas; éste tiene un retraso de dos años y no ha llegado

 

Ricardo Serrano Rangel, titular de la Coordinación General de Planeación y Proyectos explicó que el Fondo Minero, del que no se ha sabido nada en Aguascalientes este 2019, podría ser eliminado. Esto afectaría a los municipios de Asientos y Tepezalá, localidades que estaban contempladas para ese recurso por parte la Federación. Señaló: “Nosotros estamos preocupados porque el fondo minero, con el que podíamos hacer alguna especie de resarcir un poco el daño, pues entendemos que se va a eliminar”.

La posible desaparición del Fondo Minero para los municipios representa un retraso en materia de medio ambiente. Para este año se esperaban alrededor de 22 millones de capital provenientes de ese fondo, no obstante, no ha llegado nada a ninguno de los municipios: “Si dejamos de recibir esos recursos, pues serían 22 millones menos para proyectos”. Hay que recordar que el Fondo Minero tiene reglas específicas de aplicación; el presupuesto puede usarse para obra pública, obras de alcantarillado y agua potable, así como estudios que analicen problemáticas de impacto ambiental.

El Gobierno del Estado ha instado a que los municipios de Aguascalientes que están contemplados para este recurso, Asientos y Tepezalá, utilicen el capital en proyectos de sustentabilidad ambiental, tomando como prioridad el estudio y análisis de la calidad de la tierra y del agua en la que se encuentran inmersos. Ricardo Serrano reconoció que la visita que hizo el viernes 18 de octubre la directora general de la Comisión Nacional de Agua (Conagua), Blanca Jiménez Cisneros, resultó importante para que se pudieran observar los planes y las problemáticas con las que la entidad cuenta y así poder gestionar recursos que beneficien a los proyectos de agua en el estado.

Hoy en día, hay municipios en la entidad que tienen problemáticas que se deben atender de inmediato, dicho sea el caso de Jesús María y la capital con los tandeos. El funcionario destacó que en Asientos se tienen detectados pozos de agua de consumo humano con problemas de envenenamiento por metales pesados, lo que seguramente tiene que ver con la minera que está en ese municipio.

Según informó el Ayuntamiento, son dos los pozos que tienen problema con la calidad de agua en Asientos. Ricardo Serrano comentó: “En ese sentido lo que conviene es que le destinemos un recurso del Fondo Minero para hacer un estudio con una empresa certificada que nos permita determinar realmente la calidad del agua”. No obstante, el Fondo Minero viene retrasado y en tanto no llegue no se podrá disponer de él para confrontar la situación de esos dos pozos.

Como el recurso viene atrasado, en caso de eliminarse, a Tepezalá y Asientos les debería de llegar todavía el del 2018 y 2019, sin embargo, todavía es difícil intuir qué es lo que pasará con ese presupuesto.

El coordinador de Planeación y Proyectos del estado recordó que es la Minera Frisco, instalada en Asientos, la que debe de operar junto con el estado y el municipio para disminuir, o compensar, el daño que se le hace al ecosistema, no sólo a los pozos, sino también a la fauna (entre la que se cuenta al águila real) o a la vegetación endémica.

 

Fuente:https://www.lja.mx/2019/10/en-asientos-aguascalientes-hay-detectados-dos-pozos-de-agua-contaminados-por-metales-pesados/?fbclid=IwAR3WTE4ra3uxMPums_fH-wngfWsof5iTiGa6iLHshtsDnvH_bVNxlYu-HIA

Mexico

Se impedirá actividad minera en Xochicalco: morelenses

En riesgo, la ecología, el agua y la salud

Desde hace 8 años empresa canadiense busca explotar veta de oro y plata

Esa zona histórica es patrimonio cultural de la humanidad

Cuernavaca, Mor., Integrantes del Movimiento Morelense Contra las Concesiones de Minería por Metales, Defendemos la Vida y la Red Mexicana de Afectados por la Minería protestaron en el zócalo de esta ciudad, la mañana del viernes, para decir al presidente Andrés Manuel López Obrador y al gobernador del estado, Cuauhtémoc Blanco Bravo, que no permitirán a la canadiense Álamos Gold (antes Esperanza Silver), explotar la mina de oro y plata en la zona arqueológica de Xochicalco, porque acabaría con ese patrimonio cultural de la humanidad, con el agua, la salud, el medio ambiente y la vida.

Los pobladores dijeron que salieron este viernes a manifestarse en contra de la minería porque en días recientes se publicaron inserciones pagadas en diarios locales para promover el proyecto, además, el delegado del gobierno federal, Hugo Éric Flores Cervantes, se pronunció en favor de la mina. Aseguró que él no veía riesgos y en cambio se desarrollaría la economía de Morelos y el país.

Ante las recientes declaraciones emitidas por Flores Cervantes, delegado federal de los programas de bienestar en el estado de Morelos, sobre las pretensiones de explotación minera de la empresa Esperanza Silver, subsidiaria de la canadiense Álamos Gold, y de la revisión de permisos de impacto ambiental y cuidado de recursos naturales por la Secretaría de Economía, resulta necesario hacer precisiones básicas, expuso Javier Moreno Uribe, en nombre de los manifestantes.

Las declaraciones del delegado federal, señalaron los pobladores, carecen de sustento, y no le competen, pues pasa por alto la responsabilidad de las instituciones oficiales encargadas de aplicar el principio precautorio y de evaluar, desde el bien común, la viabilidad de los megaproyectos, que además en el rubro ecológico remiten a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y no de la Secretaría de Economía, recalcaron.

Los inconformes, procedentes de las comunidades y pueblos de los municipios de Temixco, Miacatlán, Coatetelco y Xochitepec, señalaron que viven cerca de las zona donde está el cerro de El Jumil y los terrenos en los que la empresa minera asegura que está un yacimiento de oro y plata, el cual han pretendido explotar desde hace ocho años.

Recordaron que en 2013 la Semarnat negó a la minera el manifiesto de impacto ambiental (MIA), porque los opositores al proyecto comprobaron ante la dependencia federal que su funcionamiento iba a consumir de manera irracional y desmedida el agua en la región, que ya de por sí padece escasez del líquido.

Apenas en septiembre pasado, los activistas entregaron a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y a la Semarnat sendos oficios en los que pidieron no otorgar los permisos de perforación de pozos, pues el consorcio tiene nueve tajos en su proyecto de explotación y por cada uno pretende abrir dos pozos.

Por lo anterior, habitantes de la zona surponiente de Morelos llamaron al delegado federal a documentarse antes de dar opiniones sobre ese proyecto minero, al recordar que él cobra su salario para velar por el bienestar de los morelenses, no para avalar proyectos de muerte, y su encargo, expresaron, no le permite impulsar este tipo de proyectos de la canadiense Álamos Gold.

Desde hace 8 años empresa canadiense busca explotar veta de oro y plata

Esa zona histórica es patrimonio cultural de la humanidad

 

Fuente:https://www.jornada.com.mx/2019/10/19/estados/027n1est?fbclid=IwAR0uihXgb3942z4iTn03Wn5Ies0A8aD9sg7QlG2aa5tCbZ7KMVPjEwS8w6w#.XavNwnemQX8.facebook

Mexico

REMA: «Justicia para defensor del territorio asesinado en la montaña de Guerrero»

Las y los integrantes de REMA lamentamos profundamente el asesinato de nuestro compañero Isaías Cantú Carrasco, presidente del comisariado de los Bienes Comunales de Paraje Montero, del municipio de Malinaltepec, e integrante del Concejo Regional de Autoridades Agrarias en Defensa del Territorio (CRAADT), quienes desde hace 7 años realizan una fuerte oposición organizada en contra de la explotación minera y en contra de la imposición de una reserva de la biósfera en la región.

Desde el viernes 11 de octubre, en el cual sucedió su asesinato y hasta el momento, no hay información sobre los hechos, ni se sabe quiénes perpetraron el asesinato de nuestro compañero defensor de la naturaleza y defensor de la vida comunitaria del pueblo Mè’phàà.

Nos sumamos a la exigencia para que, de manera pronta y expedita, se aclare este cobarde asesinato y se castigue a los culpables, a la vez que abrazamos a su familia, a quienes acompañamos de forma fraterna.

RED MEXICANA DE AFECTADAS/OS POR LA MINERÍA

REMA

Fuente:https://movimientom4.org/2019/10/rema-justicia-para-defensor-del-territorio-asesinado-en-la-montana-de-guerrero/?fbclid=IwAR2fcRx4TbqxgKaO0bZZKj-_vYOXTMusVYxe_QaN-E9fMBdhkQWaDFJbdYw

Mexico

«Proyectos mineros no el tendrán respaldo de la Federación si comunidad lo rechaza»

Ningún proyecto que esté sujeto a aprobación federal, sea de la naturaleza que sea, minero, industrial o inmobiliario, tendrá el respaldo del gobierno de México si la comunidad lo rechaza, «eso es impensable», advirtió José Antonio Suárez, director del Registro Público de Minería de la Secretaría de Minería, en representación del subsecretario, quien no llegó a la reunión con habitantes de Actopan y Alto Lucero.

«La Secretaria de Economía (SE) tiene como objetivo aprobar proyectos de inversión, buscar la promoción, pero eso debe de hacerse con la aprobación y el consenso de la comunidad, escuchar a la comunidad es la base, si nosotros nos comprometemos a respetarla, eso nos obliga a conocer lo que opina la comunidad», dijo.

Sin embargo, también advirtió que los proyectos mineros tienen otros permisos en otras dependencias, además de la minería, pero el requisito para hacer inversión es que se cumpla la reglamentación, que se respete el medio ambiente, que se incluya a la comunidad en los temas, y que la comunidad que vive en la zona del proyecto lo apruebe.

Ante un auditorio de más de 2 mil personas de diversos municipios de la zona, dijo que la organización de la comunidad es un ejemplo nacional de lucha, y se comprometió a transmitir el mensaje de exigencia de la cancelación definitiva de concesiones a proyectos mineros en Veracruz.

«Una pena que subsecretario no rinda cuentas de las concesiones»

En su intervención, Francisco Cravioto de La Asamblea e Iniciativas de Defensa Ambiental, (Lavida), reclamó la falta de asistencia del subsecretario de Minería a la reunión: «es una pena que Francisco Quiroga no haya hecho el viaje para estar aquí y rendir cuentas ante los ciudadanos que son los dueños de los minerales del subsuelo y deberían decidir cómo se utilizan los mismos».

Pidió que la próxima vez que se tenga una reunión con la comunidad, pueda asistir una persona que tenga posibilidades de responder a lo que está demandando la gente. «Que se cancelen las concesiones mineras en Veracruz», dijo.

Cravioto recordó que actualmente la ley minera señala que una concesión debe ser cancelada si no paga impuestos, ni presenta reportes productivos o garantiza la seguridad a sus trabajadores, o no permite visitas de inspección.

Señaló que la Cuenta Pública 2018 reveló que de las 24 mil concesiones mineras en el país, alrededor de 5 mil no pagaban impuestos. «Fue una promesa de campaña la cancelación de las concesiones, no es una decisión personal del Presidente, lo dice la ley, pero al día de hoy no se han cancelado, hay un pendiente importante».

«No le tengan miedo a los mineros sino al pueblo»

Por su parte, Emilio Rodríguez Almazán, de Lavida, advirtió que los grupos mineros llegan a las comunidades con dos grandes promesas: empleo y desarrollo, ambas falsas. «Le decimos con mucha contundencia a la Secretaría de Economía que cuentan con el pueblo de Actopan y Alto Lucero para defender los intereses de la nación, que no le tengan miedo a la Cámara Minera, a la oligarquía metálica, que le tengan miedo a traicionar al pueblo, que tengan miedo a un pueblo que se sienta no representado por autoridades», señaló.

A la reunión asistieron alcaldes de la región, diputados federales, locales, y otros funcionarios estatales. Después del mitin se realizó un recorrido por la zona de las concesiones mineras.

Titular de Profepa recorrerá zona de concesiones mineras

El subsecretario de la Procuraduría Estatal de Medio Ambiente (PMA) del estado anunció la próxima visita a Veracruz de la titular de la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (Profepa), quien recorrerá la zona donde hay concesiones mineras en Actopan y Alto Lucero.

 

Fuente:http://www.jornadaveracruz.com.mx/Post.aspx?id=191012_071339_632&fbclid=IwAR0iT5Lm5T_8Q0MBt6kSbtWr-Nz76Mymumogw5VSTJ_fATzuKE9DGhsOAL8