Mexico

Comunidad indígena gana caso y llama a revisar concesiones mineras

El representante de Fundar, Edmundo del Pozo, destacó que se requiere modificar el marco legal que otorga carácter preferente a la actividad minera, por lo que es necesario hacer cambios “más allá de una declaración política”

Comuneros y expertos señalaron que, aunque el actual gobierno ha señalado que no se otorgarán más concesiones a empresas mineras para “saquear” territorios indígenas, es necesario garantizar esa voluntad con modificaciones a la ley minera y revisar los permisos que se dieron en administraciones pasadas.

 

En conferencia de prensa el representante de Fundar, Edmundo del Pozo, destacó que se requiere modificar el marco legal que otorga carácter preferente a la actividad minera, por lo que es necesario hacer cambios “más allá de una declaración política”.

 

Recordó que con el Tratado de Libre Comercio, así como con la implementación de la ley minera en los años 90, hubo apertura y se entregó el territorio a las empresas, por lo que actualmente existen más de 25 mil permisos, es decir un tercio del país está concesionado a la minería.

 

De acuerdo con datos recabados en Fundar, en 2012 se habrían registrado 801 proyectos mineros, mientras en 2018 la cifra fue de mil 531.

 

“El nuevo gobierno ha dicho que no va a dar más concesiones, pero todo lo que ya se tocó en violación de los derechos de los pueblos indígenas ¿qué pasa con relación a eso?”, cuestionó Del Pozo Martínez.

 

Durante la presentación del caso ganado de la comunidad indígena-agraria de San Miguel del Progreso (Juba Wajiín) de la montaña de Guerrero frente al otorgamiento de concesiones mineras a empresas, la experta en derechos de los pueblos indígenas, Magdalena Gómez destacó que se trató de una “justicia por excepción” en la larga lucha de despojos.

 

Además, desde que los comuneros de San Miguel iniciaron su lucha no se centró en el derecho a una consulta, “lo centró en la defensa de su territorio y en la revisión de la inconstitucionalidad de la ley minera”, detalló.

 

Gómez Rivera recalcó que no se trata de tener o no esperanza en el nuevo gobierno para que mejore el tema, sino que de manera concreta se acabe con el duopolio que por años fue “Estado-empresa”.

 

Por otra parte, la lucha que en 2011 emprendió la comunidad de Juba Wajiín en la Montaña de Guerrero para defender su territorio frente al otorgamiento de las concesiones mineras a la empresa Hochschild Méxic fue ganada el 17 de octubre de 2019, cuando el segundo Tribunal Colegiado en materia penal en Acapulco confirmó la nulidad de la declaratoria de libertad de terrenos.

 

“Ante esa resolución ya no procede recurso alguno, por eso es que deja un precedente por lo menos en el ámbito legal, porque ya hay una sentencia firme”, indicó Vidulfo Rosales, del Centro de Derechos Humanos de la Montaña de Guerrero, quien resaltó que se trata de la primera resolución de este tipo en la entidad.

 

De acuerdo con la antropóloga y perito del caso Teresa Sierra, de no haberse ganado el caso 80 por ciento de las más de cuatro mil hectáreas de la comunidad habrían sido afectadas, no sólo en riqueza natural sino también cultural, espiritual y emocional.

 

Hizo un reconocimiento a los jueces pues, en su opinión, establecieron sentencias en diferentes niveles “que abrieron una mirada más liberadora, rebasando estos marcos obtusos, en ocasiones racistas, con los que se mira a los pueblos indígenas y a sus derechos, casi siempre subordinados a intereses económicos”.

 

Fuente:https://www.24-horas.mx/2019/11/14/comunidad-indigena-gana-caso-y-llama-a-revisar-concesiones-mineras/?fbclid=IwAR1MSGDX4-dXFj3vhF6l7iKbpxdR9Ysiv05tFiYneoo0VZdYFkDf1LRl8oM

Mexico

En Mexico, se impedirá actividad minera en Xochicalco

Cuernavaca, Mor., Integrantes del Movimiento Morelense Contra las Concesiones de Minería por Metales, Defendemos la Vida y la Red Mexicana de Afectados por la Minería protestaron en el zócalo de esta ciudad, la mañana del viernes, para decir al presidente Andrés Manuel López Obrador y al gobernador del estado, Cuauhtémoc Blanco Bravo, que no permitirán a la canadiense Álamos Gold (antes Esperanza Silver), explotar la mina de oro y plata en la zona arqueológica de Xochicalco, porque acabaría con ese patrimonio cultural de la humanidad, con el agua, la salud, el medio ambiente y la vida.

Los pobladores dijeron que salieron este viernes a manifestarse en contra de la minería porque en días recientes se publicaron inserciones pagadas en diarios locales para promover el proyecto, además, el delegado del gobierno federal, Hugo Éric Flores Cervantes, se pronunció en favor de la mina. Aseguró que él no veía riesgos y en cambio se desarrollaría la economía de Morelos y el país.

Ante las recientes declaraciones emitidas por Flores Cervantes, delegado federal de los programas de bienestar en el estado de Morelos, sobre las pretensiones de explotación minera de la empresa Esperanza Silver, subsidiaria de la canadiense Álamos Gold, y de la revisión de permisos de impacto ambiental y cuidado de recursos naturales por la Secretaría de Economía, resulta necesario hacer precisiones básicas, expuso Javier Moreno Uribe, en nombre de los manifestantes.

Las declaraciones del delegado federal, señalaron los pobladores, carecen de sustento, y no le competen, pues pasa por alto la responsabilidad de las instituciones oficiales encargadas de aplicar el principio precautorio y de evaluar, desde el bien común, la viabilidad de los megaproyectos, que además en el rubro ecológico remiten a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y no de la Secretaría de Economía, recalcaron.

Los inconformes, procedentes de las comunidades y pueblos de los municipios de Temixco, Miacatlán, Coatetelco y Xochitepec, señalaron que viven cerca de las zona donde está el cerro de El Jumil y los terrenos en los que la empresa minera asegura que está un yacimiento de oro y plata, el cual han pretendido explotar desde hace ocho años.

Recordaron que en 2013 la Semarnat negó a la minera el manifiesto de impacto ambiental (MIA), porque los opositores al proyecto comprobaron ante la dependencia federal que su funcionamiento iba a consumir de manera irracional y desmedida el agua en la región, que ya de por sí padece escasez del líquido.

Apenas en septiembre pasado, los activistas entregaron a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y a la Semarnat sendos oficios en los que pidieron no otorgar los permisos de perforación de pozos, pues el consorcio tiene nueve tajos en su proyecto de explotación y por cada uno pretende abrir dos pozos.

Por lo anterior, habitantes de la zona surponiente de Morelos llamaron al delegado federal a documentarse antes de dar opiniones sobre ese proyecto minero, al recordar que él cobra su salario para velar por el bienestar de los morelenses, no para avalar proyectos de muerte, y su encargo, expresaron, no le permite impulsar este tipo de proyectos de la canadiense Álamos Gold

Fuente:https://www.cdhal.org/es/en-mexico-se-impedira-actividad-minera-en-xochicalco/

Mexico

Contaminó Ávalos a ciudadanos de Chihuahua; 43 recomendaciones: CNDH

La CNDH emitió 43 recomendaciones por violaciones a derechos en perjuicio de la ciudad de Chihuahua por la contaminación de Ávalos y la construcción del fraccionamiento Rinconada los Nogales.

En conferencia de prensa presentó la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) los resultados de la investigación 91/2019 con 43 puntos de recomendaciones sobre el caso de la planta Ávalos en el oriente de la ciudad de Chihuahua.

El mal manejo de residuos mineros-metalúrgicos en la planta, la dispersión de estos elementos en el ambiente, la omisión de medidas contra estos desequilibrios ecológicos derivaron en la violación de los derechos humanos a:

El medio ambiente sano.

La salud.

La vivienda.

El interés superior a la niñez.

Las recomendaciones están dirigidas al Gobierno del Estado de Chihuahua, el Ayuntamiento de Chihuahua, la Semarnat y la Procuraduría de Protección Ambiental (Profepa).

Según narra el informe de la CNDH:

  • La planta Ávalos inició operaciones con plomo y zinc “en 1908 a las afueras de la ciudad de Chihuahua, y concluyó operaciones en 1997. Pese a su obligatoriedad, la empresa omitió llevar a cabo el tratamiento de residuos peligrosos”.
  • En el 2004 Gobierno del Estado compró las 463 hectáreas de la Planta de Ávalos para convertirlo en proyecto urbano.
  • “Acreditamos la existencia de omisiones, irregularidades e insuficiencias en los regímenes jurídicos de protección al ambiente al igual que del ordenamiento territorial y desarrollo urbano, que implican violaciones a la seguridad jurídica”, expresó el informe de la CNDH.
  • “Acreditamos violaciones a los derechos humanos al medio ambiente sano, salud y vivienda adecuada, desde una óptica general, de los habitantes de la ciudad de Chihuahua, y en lo particular, de quienes realizan cotidianamente sus actividades dentro del área afectada por la contaminación”, continuó.

 

Comentarios de la CNDH.

El doctor Genaro Delgado Campos, director del  Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC) de la UNAM, declaró que “además de las repercusiones a la salud de las personas, derivadas de la actividad de la Planta minero-metalúrgica “Ávalos”, deben también desarrollarse estudios sobre los efectos que se tuvieron en el terreno geográfico”.

Ruth Vanegas, investigadora de la Facultad de Ciencias de la UNAM, aseveró que “es necesario que las autoridades generen los recursos económicos y humanos para el cumplimiento de la Recomendación de la CNDH por violaciones a los DDHH derivadas de la contaminación del pasivo ambiental Ávalos”.

El informe completo (aquí puedes consultarlo) de 268 páginas, firmado por el ombdusperson de la CNDH, Luis Raúl González Pérez, contiene al menos las quejas de ocho personas que señala que los habitantes de la ciudad de Chihuahua fueron afectados por esta contaminación, no sólo los que viven en Rinconadas los Nogales sino también los ciudadanos por las partículas contaminantes en el ambiente.

Llamaron a las autoridades a realizar reparación del daño:

Dan tres meses a las autoridades para reconocer la recomendación y que atiendan los puntos.

Al gobernador del Estado le piden:

  • Reparación a las 8 víctimas.
  • Presentar denuncia ante la Función Pública y la Fiscalía General del Estado contra los servidores públicos relacionados a estas violaciones a derechos humanos.
  • Emitir constancia de la recomendación y expedientes, y hacerla llegar a las autoridades relacionadas a asentamientos urbanos o desarrollo territorial, tanto del Estado como del Municipio.
  • Un programa de evaluación para la remediación de la contaminación pasiva ambiental, un plan de prevención, atención a impactos, así como transparencia de todo ello.
  • Hacer un diagnóstico sobre la legalidad de la autorización que emitió el Instituto de Vivienda de Chihuahua para construir las etapas I y II del fraccionamiento Rinconada los Nogales.
  • Taller de capacitación a la Secretaría del Desarrollo Urbano y Ecología del Estado.

 Al Ayuntamiento de Chihuahua le piden:

  • Coadyuvar con todo lo anterior pero en sus competencias.
  • Además solicitan que brinde atención a los habitantes de Rinconada Los Nogales, al asentamiento irregular rarámuri en la Etapa IV del mismo.
  • Municipio también debe colaborar para denunciar ante la Fiscalía a los funcionarios relacionados a estas violaciones de derechos.

Fuente:http://www.tiempo.com.mx/noticia/avalos_contamino_chihuahua_recomendacion_cndh_2019/?fbclid=IwAR3sv-OiI7ywk_2P7gYgTr0KjtVGr56hns9C_ADQur_enw2gE4uSpOqQYTU

Mexico

Comunidades afectadas por el Proyecto Minero en Dolores Hidalgo visitan Cerro de San Pedro en San Luis Potosí

EL PROPÓSITO DE CONOCER DE MANERA DIRECTA LOS DEVASTADORES EFECTOS DE LA MINERÍA A CIELO ABIERTO QUE PODRÍAN OCURRIR, EN NUESTRO TERRITORIO, SI LA MINERA CANADIENSE ARGONAUT GOLD LLEGARA A OPERAR SU PROYECTO CERRO DEL GALLO

Cerro de San Pedro, SLP.- Habitantes de las comunidades directamente afectadas por el proyecto minero Cerro del Gallo en la zona de San Antón de las Minas, Dolores Hidalgo, Guanajuato, y con el apoyo de la Hermandad de la Cuenca de la Independencia visitaron la mina de Cerro de San Pedro, San Luis Potosí, con el propósito de conocer de manera directa los devastadores efectos de la minería a cielo abierto que podrían ocurrir, en su territorio, si la minera canadiense Argonaut Gold llegara a operar el proyecto Cerro del Gallo.

La Hermandad, a través de la organización Acción Colectiva y la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) recibió la invitación del Dr. Juan Carlos Ruiz Guadalajara e integrantes del Frente Amplio Opositor a la Minera San Xavier, en Cerro de San Pedro, San Luis Potosí. Con apoyos económicos de otras organizaciones de la Hermandad, como el Charco del Ingenio A.C. y Caminos de Agua A.C. de San Miguel de Allende, la Parroquia de San Cayetano, en San Luis de la Paz y del propio Frente Amplio Opositor de San Luis Potosí, se contrataron dos autobuses, para llevar a cerca de 90 personas, menores y adultos, mujeres y hombres, provenientes de comunidades de los municipios de Dolores Hidalgo y así como de los municipios de San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, San Diego de la Unión y también de Comonfort donde existe una mina de caolín.

Los integrantes del Frente Opositor, acompañaron la visita con amplias explicaciones sobre los procesos resistencia contra la minera San Xavier, la cual, no escatimó en el uso de mentiras y engaños a la población, así como en actos de corrupción con las autoridades, amenazas, violencia y persecución de los activistas defensores de derechos humanos, que informaban a la gente, con quienes entablaron y ganaron procesos legales en contra de la mina, que luego fueron revertidos impunemente, violando los derechos de la población, por los presidentes Fox y Calderón.

En la visita los ciudadanos pudieron observar una amplia zona de desastre que en apariencia no lo es, ya que Cerro de San Pedro está en proceso de convertirse en uno de esos “Pueblos Mágicos”, ese tipo de proyectos que despojan y desplazan a la población, para poner bares y restaurantes para turistas, que no saben del riesgo que corren, ya que los procesos de lixiviación continúan en el camino al sitio, con aspersores que, al día de hoy, continúan regando con cianuro una montaña de desechos. Habitante del lugar señalarón que el “pueblo mágico” solo beneficia a los inversionistas, pero no a los habitantes originarios.

El desastre de esta mina iniciada en los años 90 ha tenido graves impactos ambientales, como la desaparición de arroyos, una rica biodiversidad de fauna y flora endógena, problemas de salud, y una violencia abierta y soterrada, de pobreza, desigualdad social, conflictos intracomunitarios, amenazas y asesinatos, destrucción de la economía local, corrupción política e impunidad.

 

Fuente:https://masdeaca.com/comunidades-afectadas-por-el-proyecto-minero-en-dolores-hidalgo-visitan-cerro-de-san-pedro-en-san-luis-potosi/?fbclid=IwAR16HxwJ5KNQjDPFGq2-WyzPOtK0sDaLa9XHICnQfY61EHT0MKh2qPZbu3A

Mexico

La maldición minera amenaza de nueva cuenta a Morelos

El capitalismo extractivista, depredador, delincuencial y necropolítico no descansa en su afán de invadir territorios para el saqueo de recursos naturales de los pueblos, ahora con la piel de la oveja de la sustentabilidad (sic) e incluso, del compromiso social (sic), como los propagandistas de la empresa Esperanza Silver de México (subsidiaria de la canadiense Alamos Gold), de vuelta en el estado de Morelos, ofertan en el mercado de conciencias comunitarias y apoyos institucionales, con el viejo proyecto minero en el municipio de Temixco, en el que afirman querer invertir 10 mil millones de pesos.

Paradójicamente, el lobo sustentable y comprometido socialmente viene acompañado de la mano del delegado federal de los programas de bienestar social, Hugo Eric Flores, quien lejos de preocuparse precisamente por el bienestar de pueblos y ciudadanos morelenses, declara que no ve ningún riesgo en que entre en operaciones la minera porque se tiene que desarrollar la economía del país, y que la Secretaría de Economía está revisando los permisos de impacto ambiental y del cuidado de los recursos naturales.

Con toda pertinencia, el Movimiento Morelense contras las Concesiones de Minería por Metales y la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) hacen algunas precisiones al delegado de la Cuarta Transformación en Morelos, recordándole que la dependencia donde cobra es en la Secretaría de Estado encargada del bienestar social y no, al menos formalmente, como delegado-vocero y operador de conflictos de la corporación minera.

Ya desde 2013, dimos cuenta del amplio movimiento ciudadano y de los pueblos en contra de este proyecto de minería tóxica, con comités de lucha que se formaron en Alpuyeca, Miacatlán, El Rodeo, Mazatepec, Cuentepec, Xochicalco, Coatetelco, diversas colonias en torno a la Unidad Morelos y Cuernavaca, cuyo objetivo fue impedir que se estableciera una mina a cielo abierto en las proximidades de la zona arqueológica de Xochicalco, considerada patrimonio de la humanidad por la Unesco, y a escasos 12 kilómetros en línea recta de la capital del estado.

Vuelvo a destacar sintéticamente las razones vigentes para oponerse a esa actividad minera:

1. La severa contaminación del manto freático, ríos y cuerpos de agua resultante de los procesos asociados a la minería con químicos altamente tóxicos.

2. El consumo desmesurado de agua y energía en una zona donde comunidades originarias y mestizas no tienen acceso suficiente a estos recursos limitados.

3. El vertido al aire de polvos con particulado tóxico que se dispersará más allá de donde se pretende establecer la mina.

4. La destrucción radical del hábitat con el daño a la biodiversidad de la zona, intensificando la deforestación ya considerable en Morelos. Sin embargo, la empresa ahora se anuncia como paladín de la sustentabilidad ambiental en inserciones pagadas en la prensa, pero irresponsablemente disfrazadas de noticias. Esa empresa y esaprensa necesitan un diccionario y de paso un poco de vergüenza.

5. El arrasamiento de suelo fértil que ha tenido hasta ahora una vocación agrícola.

6. La acumulación de material tóxico de desecho para futuros años, lo cual impacta las condiciones requeridas para la existencia de seres vivos a corto, mediano y largo plazos.

7.Los tajos abiertos cambiarán el paisaje en forma negativa, lo cual dañará al rubro del turismo y a quienes dependen de esa actividad.

8. El perjuicio irreversible a la salud de las poblaciones originarias y mestizas afectables, en un radio que abarca y rebasa a las comunidades ubicadas en las concesiones o colindantes.

9. Las estrategias ya aplicadas por la compañía minera para comprar la adhesión de la comunidad de Tetlama han generado discordias y conflictos antes inexistentes, intra e intercomunitarios, incluyendo el soborno de autoridades locales para favorecer sus intereses.

10. La Esperanza Silver aplica desde hace años una estrategia deliberada de ocultamiento y falseamiento de información sobre los múltiples efectos nocivos de la minería intensiva. Esta desinformación sistemática tiene su apoyo en la ausencia de información objetiva hacia las comunidades por parte de las instancias gubernamentales, tanto a nivel federal como estatal y municipal.

11. La empresa, y quienes la apoyan abierta o solapadamente, han producido un clima de confrontación y descalificación en contra de ciudadanos y movimientos sociales que se oponen a la iniciativa minera.

12. La poligonal de la zona arqueológica de Xochicalco es afectable. Las estructuras y vestigios prehispánicos se encuentran en un sustrato geológico vulnerable. Por si ello fuera poco, siendo el área concesionada una extensión mayor de 15 mil hectáreas, el paisaje natural que le da sentido visual y geográfico al asentamiento prehispánico va a desaparecer.

Hoy, como ayer y mañana, sí a la vida, no a la mina.

 

Mexico

Conflictos mineros laborales y ecoterritoriales en Zacatecas

En los últimos años, Zacatecas se ha mantenido como uno de los estados que mayor aportación genera al valor total de la extracción minera en México. Tal es así que en 2017 alcanzó una contribución del 20.7 por ciento, equivalentes a 76.3 mil millones de pesos (Servicio Geológico Mexicano, 2018). Sin embargo, esta situación no se refleja en una mejor calidad de vida de la población, sobre todo, aquella que se ubica en las inmediaciones de las operaciones extractivas. Lejos de generar progreso y desarrollo, la intensificación del extractivismo minero ha desencadenado múltiples conflictos laborales y ecoterritoriales, querellas que muestran que lo que está en disputa es el trabajo y el territorio.

En el marco de la actual fase de acumulación, Zacatecas sigue siendo, como en tiempos de la Colonia, una entidad con gran potencial, pues ahí se encuentran grandes yacimientos de oro, plata, cobre y zinc, que son de gran importancia para los empresarios mineros. Para abril de 2019, se tenía un registro de 2 mil 671 títulos y 2 millones 381 mil 859.57 hectáreas con actividades mineras, que equivalen al 31.64 por ciento del total del territorio estatal (Panorama minero de Zacatecas, 2019).

La fuerte tradición minera que se ha forjado en Zacatecas resulta compleja para las poblaciones locales que habitan los territorios explotados y saqueados. Un elemento fundamental es que, por su importancia económica, la minería se convirtió en una actividad respetada o apreciada por la población, a pesar de la explotación humana y la devastación ambiental que trae consigo. Esta aceptación social, promovida en gran medida por gobernantes y empresarios, ha posibilitado la continuidad de la explotación de metales y minerales. En 27 años, de 1990 a 2017, la extracción de oro aumentó 42 veces, pasando de 519.4 kilogramos a 22 mil 98.4 kilogramos.

Hasta el momento hay 12 minas metálicas operando en Zacatecas. Destacan las actividades de Industrias Peñoles y las unidades El Saucito ubicada en Fresnillo, la cual, es considerada la mina más importante en la extracción de plata del país ya que en 2018 participó con la tercera parte del total nacional y el 7 por ciento a nivel mundial (Camimex, 2019). Le sigue la Unidad Fresnillo, que ocupó el tercer lugar nacional con 15.1 millones de onzas de plata extraídas. Y en el sexto lugar está La Colorada, establecida en Chalchihuites, perteneciente a la empresa canadiense Pan American Silver y en el mismo año extrajo 7.6 millones de onzas de plata (Panorama minero de Zacatecas, 2019).

Del mismo modo ubicamos la Unidad El Coronel localizada entre los municipios de Luis Moya y Ojocaliente, que extrae diariamente 55 mil toneladas de material que contiene oro y plata (Panorama minero de Zacatecas, 2019). También están las minas Frisco-Tayahua, propiedad de Carlos Slim y Peñasquito que pertenece a la corporación estadunidense Newmont-Goldcorp, calificada como la segunda mina más importante de plata y la tercera de oro a nivel nacional (Camimex, 2019). Ambas están ubicadas en la región de Mazapil, que junto a la región de Fresnillo albergan las minas más importantes de Zacatecas.

Mientras las grandes beneficiadas de la extracción mineral en Zacatecas han sido las corporaciones mineras (canadienses, estadunidenses y mexicanas), los territorios locales asumen las consecuencias negativas que genera este modelo extractivo: sobreexplotación laboral, despojo de tierra y agua, devastación ambiental y múltiples conflictos laborales y ecoterritoriales. Hay que destacar que para 2015, el 61.5 por ciento de la población en el estado registraba carencias por acceso a la seguridad social (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, 2019).

En ese sentido, gracias a diversas investigaciones de campo y documentales, tanto en prensa como en algunos trabajos referenciales del tema, donde destacan los de Pérez (2014), Rodríguez (2016) y Zaremberg, et al., (2019), así como la revisión de los mapas de conflictos del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) (2019) y el EjAtlas (2019), hemos identificado al menos 16 casos de conflicto en Zacatecas.

Por un lado, se observan los conflictos mineros laborales ligados al reclamo de mejores condiciones de trabajo, pero en este espacio también se ubican tensiones intersindicales. Aquí hallamos un conjunto de movimientos que oponen resistencia sea porque exigen una negociación más justa de salarios, condiciones de trabajo o reparto de utilidades; sea porque se oponen a seguir siendo representados por sindicatos que no luchan por sus intereses sino por los de las empresas, tal es el caso de San Martín (Grupo México) y Sabinas (Industrias Peñoles) en Sombrerete; Francisco I Madero (Industrias Peñoles) en Morelos; Juancipio/Valdecañas (Mag Silver Corp 44 por ciento/Fresnillo Plc 56 por ciento) en Fresnillo y El Coronel (Grupo Frisco) en Luis Moya-Ojocaliente.

Por otro lado, están los conflictos ecoterritoriales, los cuales, se dividen en dos grupos. En el primero están los conflictos ecoterritoriales de convivencia y bienes pecuniarios, luchas que buscan minimizar los impactos ambientales y lograr mayor indemnización, con una visión de minería más inclusiva, aquí ubicamos los casos de Peñasquito (Newmont-Golcorp) y Camino Rojo (Orla Mining) en Mazapil; Del Toro (First Majestic) en Chalchihuites; Aranzazú (Aura Minerals Inc) en Concepción del Oro; y San José (Arian Silver Corporation) en Pánfilo Natera.

En el segundo plano, identificamos las luchas ecoterritoriales de alternativas y defensa territorial donde grupos de población o los pueblos en lo general articulan un contundente “no” a la megaminería tóxica y buscan parar las actividades mineras, los casos de Salaverna (Grupo Frisco) en Mazapil; La Colorada (Plata Panamericana) y Ampliación San José (First Majestic) en Chalchihuites son los más representativos. También están los casos de Real de Ángeles (Grupo Frisco) en Noria de Ángeles; Nuevo Mercurio en Mazapil (Grupo Rosicler) y Vetagrande (varias empresas), donde hay demandas de remediación ambiental y daños a la salud ocasionados por actividades mineras en años pasados.

Habría que agregar el caso de la Zacatecana y la Laguna el Pedernalillo, ubicada en el municipio de Guadalupe, así como la contaminación y los daños sociales y ambientales que están generando las operaciones mineras de los proyectos Cozamin (Capstone Gold) y El Compás (Endeavour Silver), ubicados en la zona metropolitana de la capital del estado.

La dinámica de la conflictividad socioambiental minera en Zacatecas muestra que la intensificación del extractivismo minero no ha generado progreso ni desarrollo; por el contrario, el actual modelo de extracción de minerales ha incrementado las disputas por el control del trabajo y la vida humana, animal y vegetal de los territorios, pero no hay mejor calidad de vida sino la articulación de múltiples conflictos mineros laborales y ecoterritoriales. En algunos casos, los diversos tipos de conflictos se sobreponen unos con otros, lo cual, complica no sólo la disputa, sino una solución favorable a los grupos comunitarios, pues, se presentan confrontaciones entre quienes defienden el trabajo, con quienes defienden el territorio (sindicalismo versus ecologismo) y/o, entre quienes buscan mejores retribuciones económicas por la explotación territorial y las miradas que plantean formas de vida más sustentables y armoniosas con la naturaleza.

 

 

Fuente:https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2019/11/16/conflictos-mineros-laborales-y-ecoterritoriales-en-zacatecas/?fbclid=IwAR06ROOsQ-cksyD29SzXT1Iwi8nOz4sPnbUIzvaN-1oVqrMkRu26hjp3zk8

Mexico

COMUNICADO «ZACATECAS: MINERA FIRST MAJESTIC VIOLA LA AUTONOMÍA DEL EJIDO SAN JOSÉ DE BUENAVISTA EN CHALCHIHUITES PARA AMPLIARSE.»

Denuncian atropellos de la empresa canadiense a campesinos de San José Buenavista

La Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería denunció una serie de anomalías por la empresa canadiense First Majestic en contra del ejido San José Buenavista, ubicado en el municipio zacatecano de Chalchihuites.

A continuación el comunicado íntegro de dicha organización:

El pasado 14 de noviembre, trabajadores de la empresa minera canadiense First Majestic, encabezados por Aldo González Camacho, acudieron al ejido de San José de Buenavista a exigir a los/las integrantes del Comisariado Ejidal le firmaran la primera convocatoria para la realización de una asamblea ejidal que busca se autorice a la minera para hacer trabajos de exploración, acto que violenta los derechos agrarios, así como la Ley Agraria.

La empresa está usurpando las funciones del ejido al exigir que firmen a favor de 1) revisar un contrato entre el ejido y la minera para permitir la exploración en la totalidad de los terrenos de uso común, 2) Autorizar que el comisariado firme dicho contrato, 3) Se ratifique posteriormente ante notario público y se ingrese al Registro público de la propiedad del municipio, 4) Autorizar el cambio de uso de suelo (no especifica superficie), 5) autorización para realizar el cambio de uso de suelo ante la Semarnat y 6) Inscribir dicha acta en el Registro Agrario Nacional, situación que vulnera al ejido ya que lo obliga a tomar toda una serie de decisiones en un acto. Esto muestra la ausencia de ética, la corrupción y mala fe por parte de la Firts Majestic hacia los miembros del ejido, que se arriesgan a decidir el destino de su vida en una asamblea impuesta.

Cabe mencionar que el ejido de San José de Buenavista en Chalchihuites tiene desde febrero del 2018 luchando y resistiendo en contra de éste proyecto minero que pone en riesgo la vida. Las/los ejidatarios y avecindados habían logrado frenar el proyecto al darse cuenta que la empresa estuvo intentando manipular actas de asamblea en meses pasados, ahora regresan para intentar imponer la ampliación de la Unidad del Toro que está dejando problemas graves en la cabecera municipal Chalchihuites como la falta de agua y los temblores que el año pasado cuarteo las casas de más de 50 familias. Esta empresa opera en la cabecera municipal de Chalchihuites desde 2013, el proyecto Unidad del Toro que extrae oro, en una extensión de 2, 159 ha y 70 concesiones. En el municipio hay 215 concesiones de la First Majestic, la Panamerican Silver y Grupo México y 29 que están en solicitud, es decir, casi la totalidad del municipio se encuentra otorgado a las mineras.

Una de las características que se han identificado en la entrega de concesiones y que es sumamente alarmante, es que se siguen entregando concesiones mineras en las comunidades y núcleos agrarios en contra de su decisión, de su autonomía. Además, en Zacatecas existen una serie de irregularidades en torno a las asambleas ejidales que están convocando las empresas mineras y la Procuraduría Agraria facilita estos procesos o haciéndose a un lado para no estorbar a la empresa.

Exigimos que se frene la imposición a los proyectos extractivos en Zacatecas. Denunciamos a la opinión pública los hechos ocurridos en Chalchihuites, que se suman a la larga lista de irregularidades en el estado y en el país a causa de estos proyectos que vulneran la vida de las comunidades y los ejidos.

 

Fuente:https://www.expresszacatecas.com/sociedad/fotonota/45677-viola-minera-first-majestic-autonomia-de-ejido-en-chachihuites

Mexico

Por mineras canadienses se duplicó la pérdida de suelos y se elevó el valor de la divisa de Canadá

Las mineras como Almaden Minerals, instalada en el municipio de Ixtacamaxtitlán, elevan el valor del dólar canadiense a costa del saqueo de los suelos en Latinoamérica, denunció Laura Bertha Reyes Sánchez, presidente de la International Union of Soil Sciences, al participar en el IX Simposio de Investigación del Parque Nacional Iztaccíhuatl Popocatépetl.

Por su parte, al inaugurar el Simposio, Gloria Fermina Tavera Alonso, directora regional del Centro y Eje Neovolcánico de la Comisión de Áreas Naturales Protegidas y representante personal del secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Víctor Manuel Toledo Manzur, destacó la importancia de preservar la vida salvaje en la zona del Izta-Popo, así como tratar el tema de la contingencia volcánica con una visión de protección a los pueblos.

La pérdida de suelos en México es el doble que a nivel internacional

Durante su ponencia, la también académica, Laura Bertha Reyes destacó que a nivel internacional la tasa de pérdida del suelo es del 30 por ciento; sin embargo, en México es del doble y una de las causas son las mineras y los llamados proyectos de muerte que además de acabar con el suelo, lo contaminan y provocan desplazamiento de comunidades enteras.

“No les importa la contaminación del agua, los desplazamientos y que la gente se enferme. Lo que les importa es llevarse los minerales porque son fuente de riqueza para ellos”.

Sostuvo que al extraer los minerales en otros países los canadienses preservan sus grandes extensiones de zonas protegidas.

Manifestó que otro factor de la pérdida del suelo en México es el abandono del campo ante la falta de apoyos, contrario a lo que sucede en países ricos donde la agricultura es subsidiada.

“Subsidiada no con fines electorales. Se hizo durante mucho tiempo en México pero con la finalidad de comprar votos”, expuso.

Mineras elevan el valor de la divisa canadiense

Asimismo destacó que las mineras en México elevan el valor del dólar canadiense a costa del saqueo de los suelos en Latinoamérica.

Reyes Sánchez expuso que durante los últimos 20 años el dólar canadiense se equiparó al mismo valor que el dólar norteamericano y esto se debe a que las mineras de Canadá están en toda Latinoamérica explotando a tapa abierta la riqueza mineral.

Subrayó que a pesar de que los anteriores gobiernos federales fueron los responsables de otorgar permisos a las mineras internacionales para explotar los suelos en México el gobierno de Andrés Manuel López Obrador debe retirar las concesiones como ha ocurrido en otros países.

“De la misma manera que antes un presidente –Lázaro Cárdenas– con un concepto de nación expropió las concesiones petroleras este gobierno puede echar para atrás las concesiones como lo hizo Costa Rica”, expuso.

Manifestó que las mineras en México hacen lo que el gobierno mexicano les permite desde hace muchos años, a cambio de empleos que no son bien remunerados.

Llaman a preservar la vida salvaje en el Popo–Izta

Al inaugurar el simposio, Gloria Fermina Tavera destacó la importancia de preservar la vida salvaje en la zona del Popo–Izta, así como abordar la contingencia volcánica con una visión de respeto a los pueblos.

“Los servicios ambientales que provee el parque es sustantivo para las personas y para la vida silvestre que se da en este territorio. Tenemos instalaciones del conejo teporingo en esta zona”, expuso.

Manifestó que para el gobierno federal es importante trabajar de la mano con los dueños de los territorios, los ejidos y las comunidades de esta parte que forma parte de la zona natural protegida.

 

Fuente:http://www.remamx.org/2019/11/por-mineras-canadienses-se-duplico-la-perdida-de-suelos-y-se-elevo-el-valor-de-la-divisa-de-canada/

Mexico

Comunidades afectadas por el Proyecto Minero Cerro del Gallo en Guanajuato visitan Cerro de San Pedro en San Luis Potosí

El pasado sábado 9 de noviembre 2019, habitantes de las comunidades directamente afectadas por el proyecto minero Cerro del Gallo en la zona de San Antón de las Minas, Dolores Hidalgo, Guanajuato, madrugamos y con el apoyo de la Hermandad de la Cuenca de la Independencia nos organizamos para visitar la mina de Cerro de San Pedro, San Luis Potosí, con el propósito de conocer de manera directa los devastadores efectos de la minería a cielo abierto que podrían ocurrir, en nuestro territorio, si la minera canadiense Argonaut Gold llegara a operar su proyecto Cerro del Gallo.

La Hermandad, a través de la organización Acción Colectiva Socioambiental y la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) recibió la invitación del Dr. Juan Carlos Ruiz Guadalajara e integrantes del Frente Amplio Opositor a la Minera San Xavier, en Cerro de San Pedro, San Luis Potosí.

Con apoyos económicos de otras organizaciones de la Hermandad, como el Charco del Ingenio A.C. y Caminos de Agua A.C. de San Miguel de Allende, la Parroquia de San Cayetano, en San Luis de la Paz y del propio Frente Amplio Opositor de San Luis Potosí, se contrataron dos autobuses, para llevar a cerca de 90 personas, menores y adultos, mujeres y hombres, provenientes de comunidades de los municipios de Dolores Hidalgo y así como de los municipios de San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, San Diego de la Unión y también de Comonfort donde existe una mina de caolín.

Los integrantes del Frente Opositor, acompañaron la visita con amplias explicaciones sobre los procesos resistencia contra la minera San Xavier, la cual, no escatimó en el uso de mentiras y engaños a la población, así como en actos de corrupción con las autoridades, amenazas, violencia y persecución de los activistas defensores de derechos humanos, que informaban a la gente, con quienes entablaron y ganaron procesos legales en contra de la mina, que luego fueron revertidos impunemente, violando los derechos de la población, por los presidentes Fox y Calderón.

En la visita pudimos observar una amplia zona de desastre que en apariencia no lo es, ya que Cerro de San Pedro está en proceso de convertirse en uno de esos “Pueblos Mágicos”, ese tipo de proyectos que despojan y desplazan a la población, para poner bares y restaurantes para turistas desinformados, que no saben del riesgo que corren, ya que los procesos de lixiviación continúan en el camino al sitio, con aspersores que, al día de hoy, continúan regando con cianuro una montaña de desechos. Sobra decir, que el “pueblo mágico” solo beneficia a los inversionistas pero no a los habitantes orginarios.

El desastre de esta mina iniciada en los años 90, ha tenido graves impactos ambientales, como la desaparición de arroyos, una rica biodiversidad de fauna y flora endógena, problemas de salud, y una violencia abierta y soterrada, de pobreza, desigualdad social, conflictos intracomunitarios, amenazas y asesinatos, destrucción de la economía local, corrupción política e impunidad.

La visita fue un éxito, ya que las personas que asistimos, accedimos a través de fuentes fidedignas, a la realidad de la minería a cielo abierto.

En respuesta al interés de los pobladores, la Hermandad de la Cuenca de la Independencia continuará con los procesos de información a la población, impulsando la organización autogestiva de resistencia en la región del Cerro del Gallo y otras zonas de Guanajuato amenazadas por esta actividad depredadora, apoyada de manera irresponsable por el gobierno estatal.

Dolores Hidalgo, Guanajuato

CUNA DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO

HERMANDAD DE LA CUENCA DE LA INDEPENDENCIA

ACCIÓN COLECTIVA SOCIOAMBIENTAL, A.C.

RED MEXICANA DE AFECTADAS/OS POR LA MINERÍA

Acción Colectiva

@acolectivamx
Calle 27 de septiembre #517 | Obregón (Barrio Arriba)
León, Guanajuato

Fuente:Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)

Mexico

Acechan 10 mineras a Veracruz

Explicó que incluso hay una empresa que busca asentarse en el municipio de Chiconquiaco, muy cerca de Xalapa

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) otorgó permisos a 10 empresas mineras para que buscan explorar suelo veracruzano; sin embargo, aún no cuentan con los permisos ni estatales ni municipales.

Esto fue confirmado por el subprocurador de Medio Ambiente en el estado, Ernesto Cuevas Hernández, que indicó que han hecho un llamado a los alcaldes para evitar que las empresas puedan realizar actividades de minería a cielo abierto tal como pretenden.

«Aunque tengan los permisos de cambio de uso de suelo, requieren el Manifiesto de Impacto Ambiental, y todavía no cuentan con ellos, además la población está en contra de estos proyectos»

Explicó que incluso hay una empresa que busca asentarse en el municipio de Chiconquiaco, muy cerca de Xalapa, la capital del estado, y que según dijo comprometería el ambiente y el suministro de agua en toda la zona.

«Es una minería a cielo abierto, ya están haciendo los estudios, vamos a seguir en ese tema y no vamos a permitir que vengan a realizar toda esta devastación».

Insistió en que la PMA está en contra de que se les permita trabajar porque los daños que generará son muchos mayores a los trabajos que pueden crear.

«Estuvimos platicando con los presidentes municipales para comentarlas las afectaciones que pueden generar, porque las mineras usan millones y millones de litros de agua, la devastación que harían sería de alto impacto, todas las congregaciones de Juchique de Ferrer, Chiconquiaco y Yecuatla se verían afectadas por el suministro de agua».

 

Fuente:https://veracruz.lasillarota.com/estados/acechan-10-mineras-a-veracruz-mineras-ambiente-semarnat-veracruz/332703?fbclid=IwAR2bjVCcEAcEY5ZKU-tKKdrInizA4h9knnQ3uXYExsyTSXN1foRJJaF7Qk8