Mexico

Si mineras de Canadá no respetan la ley, se les va a revocar la concesión: AMLO

18/03/2021
Foto: Presidencia de México.
El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) aseguró que si las mineras de Canadá no se ajustan a lo que marcan las leyes mexicanas se les puede revocar la concesión para entregársela a otra que quiera llevar a cabo los trabajos dentro del marco legal.

En febrero, AMLO exhortó a las autoridades canadienses a intervenir para que una de estas compañías, First Majestic Silver Corp, cumpla con millonarias obligaciones tributarias que, según él, está buscando evadir por la vía del litigio internacional.

Aunque no la nombró, mencionó a una firma que opera un yacimiento en Tayoltita, en Durango, y ha acudido a una corte internacional. Este es el caso de First Majestic. El presidente dijo confiar en lograr un acuerdo con apoyo de Canadá, pero no descartó tomar medidas legales.

“Ojalá nos ayude el gobierno de Canadá para que se resuelva este asunto (…) De lo contrario, pues vamos a actuar legalmente”, afirmó AMLO en su habitual conferencia de prensa.

La segunda empresa -si bien tampoco AMLO dio su nombre- sería Americas Gold and Silver, que opera minas en Cosalá, en el noroccidental estado Sinaloa, y lleva más de un año de conflictos sindicales relacionados con la titularidad del contrato colectivo laboral.

El presidente pidió públicamente al Secretario de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard, que hable con el gobierno de Canadá sobre el caso de esta firma, que incluso ha tenido que suspender sus operaciones. Americas Gold and Silver no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios de Reuters.

Si mineras de Canadá no respetan la ley, se les va a revocar la concesión: AMLO

Litio, Mexico

México analiza ley para nacionalizar reservas de litio

México busca proteger sus yacimientos del mineral empleado para fabricar equipos electrónicos y baterías
Litio, ¿el nuevo petróleo que México podría explotar?
La Razón Online
15/03/2021
México busca proteger sus yacimientos de litio, un mineral empleado para fabricar baterías y equipos electrónicos y cuyo valor se calcula en más de 50 billones de pesos, por ello se prepara una Reforma legislativa.

La iniciativa para modificar al artículo 27 constitucional, presentada por el senador de Morena Alejandro Armenta, en septiembre pasado está en análisis y dictaminación en las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos Segunda.

El tema llamó la atención del presidente, Andrés Manuel López Obrador, porque los yacimientos de Litio en nuestro país son explotados por China, España, Reino Unido y Canadá, pero las ganancias, que representan 4.5 veces la deuda internacional de México, se las quedan casi en su totalidad.

«Ya no podemos seguir otorgando más concesiones. Vamos a ver qué importancia tiene el litio, qué beneficios tiene para la Nación, pero los recursos naturales de México tienen que beneficiar al pueblo de México», afirmó el presidente López Obrador el 11 de marzo.

El mandatario no descartó la posibilidad de recurrir a la nacionalización o expropiación, pero adelantó que no se trata de realizar estas acciones sin control.

En cambio, la iniciativa que presentó Armenta Mier no busca eliminar a la competencia de las mineras extranjeras, pero sí regular de mejor manera el mercado y revisar las concesiones que se hayan otorgado a fin de terminar con los excesos.

No estamos en contra de la inversión extranjera, estamos en contra del saqueo de nuestro país. Con la nacionalización del litio, sí se permitirían las concesiones a la iniciativa privada, pero con base en lineamientos en beneficio de México
manifestó Alejandro Armenta.

El senador de Morena reconoció que el mayor yacimiento de litio en México se ubica en el estado de Sonora, cuyas reservas se calculan en unos 244 millones de toneladas.
¿Para qué sirve el litio?

Se ha convertido en uno de los elementos químicos clave en un mundo que busca tecnologías más ligeras, con materiales resistentes y varias veces reutilizables, detalló Plinio Sosa Fernández, experto de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM.

El tercer elemento de la tabla periódica ha sido usado en diversas industrias: para tratar la bipolaridad y depresión; para obtener mejor aluminio y grasas multipropósito para lubricantes; en el aire acondicionado o para el caucho sintético.

El boom de su uso se dio por el desarrollo de las baterías que son usadas en todo el mundo para teléfonos celulares, equipos electrónicos de trabajo, para los autos eléctricos y dispositivos recargables, celdas solares o para la generación de energía eólica.

Las principales reservas de litio están en el triángulo que forma Bolivia, Argentina y Chile, naciones donde actualmente hay problemas sociales.
El sólido más ligero de todos

Surgido en los primeros minutos luego del Big Bang, el litio fue descubierto por August Arfwedson y Jöns Jacob Berzelius en 1817, quienes lo llamaron así en honor a la palabra griega “piedra”, algo irónico, porque se trata del sólido más ligero de todos.

Sosa Fernández indicó que en su estado puro el litio es muy inestable y explosivo al contacto con el oxígeno, por lo que debe almacenarse en aceite.
Con información de UNAM Global
https://www.razon.com.mx/mexico/mexico-analiza-ley-para-nacionalizar-reservas-de-litio-427133

Litio, Mexico

El litio sube…pero sin beneficios al país

La firma Mimimg Technology encontró el yacimiento más grande del mundo y el Senado busca nacionalizar este recurso
Tomado de: El Diario de Coahuila
15/03/2021
Probada su riqueza en hidrocarburos como el gas y el petróleo, que hoy están en franca decadencia, México se alista a explorar y explotar otro de sus recursos naturales: el litio.

Después de que la firma internacional Mining Technology ubicó el proyecto de Bacanora Lithium como el yacimiento más grande del mundo, con 243 millones de toneladas probadas y probables y de las cuales 4.5 millones de toneladas son de carbonato de litio, el gobierno prendió las alertas.

La declaratoria como yacimiento más grande del orbe se dio el 22 de mayo de 2019; un año y medio después, desde el Senado de la República se propuso nacionalizar el litio y regular su exploración, extracción y producción.

La propuesta llega tarde, ya que México ha entregado 36 concesiones para explorar y explotar el litio; sus concesiones son por 50 años y en su mayoría vencen entre 2060 y 2065.

Más saqueos

Además, la revelación del yacimiento más grande del mundo sólo corresponde a la mina de Bacanora Lithium, una empresa canadiense con participación china, japonesa y británica, no así al resto de los yacimientos donde se ubican las demás concesiones.

De acuerdo con el Sistema Geológico Mexicano, San Luis Potosí, Zacatecas, Puebla, Oaxaca, Baja California, Coahuila y Sonora cuentan con concesiones, las cuales suman en total 36.

Aunque al inicio de 2002 el precio del litio marcó una explosión en su valor, lo que impulsó las inversiones en dicho sector, para el periodo de 2008 a 2015 el valor por tonelada se frenó en 4.3 dólares, debido a la sobreoferta del metal.

Sin embargo, en 2019, luego de que se anunció que México poseía el yacimiento más grande del mundo, se dio un salto de 180% en el aumento de los precios, llegando a 16.5 dólares por tonelada, según diversos estudios de mercado.

En los mercados se prevé que para 2025 la tonelada de litio podría fluctuar entre 10 y 11 dólares.

Pero mientras ello ocurre, empresas que cotizan en la bolsa de Hong Hong, como las que tienen en sus manos los yacimientos de Bacadehuachi, en Sonora, han incrementado notablemente el valor de sus acciones.

Por ejemplo, Ganfeng Lithium, que cuenta con 50% del proyecto de litio en Sonora, abrió el 18 de febrero de 2021 con un valor de 142.35 puntos de su acción, días después de anunciar que se quedaba con 50% y que tenía el dinero suficiente para empezar a hacer producir la mina y entregar producto en 2022.

De las 36 concesiones que México ha entregado, todas durante los gobiernos de Felipe Calderón Hinojosa y de EnriquePeña Nieto, 10 están en poder de la firma inglesa Bacanora Lithium, con participación canadiense, japonesa y china.

Sólo la firma mexicana Alejo Monsiváis se encuentra en el terreno de las minas de litio, aunque éste ya se asoció con Zenith Mineral para explotar el llamado “oro blanco”.

Pero el gobierno también tiene sus minas. De acuerdo con el Sistema Geológico Mexicano, Los Aros y Los Picos, en Sonora; Tlaxcuapan, en Puebla, y Alondra, en Jalisco, son las minas de litio que el gobierno pretende explorar y comercializar en algún momento.

Hasta ahora, todas las concesiones están en proceso de exploración y sólo Bacanora Lithium ha dado el paso para iniciar la explotación, esperando obtener producción en 2022.

El litio se explota como carbonato de litio, del que se deriva el cloruro de litio que a su vez provee el litio metálico, que es el que se utiliza en las baterías y en la fusión nuclear.

El cloruro de litio se utiliza en la industria con aluminio, en vidrio y en cerámica.

El litio es, en suma, el combustible del futuro, pues no sólo se utiliza para los autos eléctricos, teléfonos celulares, computadoras, etcétera, también en la generación de energía fotovoltaica. Y aunque México cuenta con 36 concesiones entregadas para su explotación, en su mayoría para extranjeros, hasta ahora solo 10 entrarán en explotación.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Dossierpolitico.com en la siguiente dirección: https://www.dossierpolitico.com/vernoticias.php?artid=247358 Dossier Politico

Mexico

¡¡LIBRES MÁS QUE NUNCA!!

09/03/2021
A TZIN Y EL C ONSEJO T IYAT T LALI LOGRAN UN NUEVO TERRITORIO LIBRE DE
MINERÍA EN PUEBLA
A las/os integrantes de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería nos llenó de alegría
la noticia del Ayuntamiento Municipal de Libres en Puebla quienes, en una sesión de cabildo del 25
de febrero, acordaron no autorizar ningún permiso de uso de suelo para cualquier proyecto minero
en el municipio.
Este gran logro se enmarca con la incansable lucha que desde 2014 ha dado el Movimiento Atzin
-integrante del Consejo Tiyat Tlali, a su vez miembros de REMA-, al enterarse de la existencia de dos
concesiones mineras en la comunidad de Libres, entregadas a la MINERA GAVILAN, S.A. DE C.V filial
de la empresa canadiense Álmaden Minerals, con una superficie total de 8,801 Ha. lo que representa
alrededor de un tercio de la superficie total del municipio.
Haciendo pleno ejercicio de sus derechos ciudadanos y colectivos, las mujeres y hombres que
conforman el movimiento Atzin y el Consejo Tiyat Tlali lograron involucrar a sus autoridades
municipales para que estos sumarán esfuerzos al compromiso por la defensa del territorio y de la
vida. Ese acto nuevamente refrenda la fuerza que tiene la organización comunitaria cuando, desde
abajo y de forma constante, impulsa procesos que apuntan al ejercicio de la autodeterminación de los
pueblos indígenas y campesinos, dando fuerza y solvencia a sus estructuras de gobernanza tanto
agrarias y municipales, al analizar, discutir y acordar aquellas acciones que atentan contra sus vidas y
territorios.
Estas estrategias de consolidación de sujetos políticos colectivos y de trabajos preventivos frente al
modelo extractivo minero que apuntan hacia la realización actos legales definidos en este caso a partir
de las declaraciones de territorios libres de minería, son y debe ser un quehacer fundamental para
todos los movimientos de México ante el embate de acomodos de leyes y manipulaciones políticas
que actualmente continúan gestándose a favor de empresas dedicadas al extractivismo.
Evidentemente a REMA nos da mucha alegría y esperanza que hoy podamos contar con un nuevo
territorio libre de minería en nuestro país, porque reafirma que la mejor forma de parar las asimetrías
del poder corporativo es a través de las acciones preventivas, mismas que desde la REMA son el tronco
común de nuestro quehacer.
Nos unimos a las exigencias y recomendaciones del Movimiento Atzin hacia sus autoridades
municipales de no hacer uso de este gran logro ciudadano como bandera política-electoral, así como
también queden enteradas las autoridades futuras, su obligación en darle un seguimiento rotundo y
firme a esta decisión y mantener su compromiso por la defensa del territorio colocando los intereses
de la población por encima de las pretensiones empresariales que hacen toda serie de simulaciones
para imponer sus proyectos extractivos.
También nos sumamos a las inquietudes frente a otros megaproyectos que amenazan la región de la
Sierra Norte de Puebla (proyecto minero Ixtaca de la misma empresa Álmaden Minerals en el
municipio vecino de Ixtacamatitlán, hidroeléctricas, proyectos solares, proyectos agroindustriales, uso
de bombas antigranizo, entre otros), para lo que ya se suman esfuerzos y compromisos que sin duda
avanzan en una férrea defensa regional de esas hermosas tierras de la Sierra Norte, que han sido tan
acogedoras y fuentes de tantos aprendizajes, para toda nuestra red.
Retiramos toda nuestra admiración, felicitación y solidaridad hacia la digna lucha del pueblo de Libres,
así como del movimiento Atzin y el Consejo Tiyat Tlali.
RED MEXICANA DE AFECTADAS/OS POR LA MINERÍA

Litio, Mexico

México evalúa propuesta de nacionalización del litio

Bnamericas
04/03/2021

El Gobierno mexicano continúa evaluando propuestas para nacionalizar la minería del litio, confirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Una iniciativa presentada al Senado en noviembre por el congresista Alejandro Armenta, del partido Morena, plantea que el metal empleado en la fabricación de baterías sea consideradod e propiedad exclusiva de la nación y que su producción esté bajo el control del Estado.

El objetivo de la medida, que ha sido criticada por expertos de la industria, es garantizar que México obtenga el máximo beneficio de sus abundantes recursos de litio, cuya demanda aumentaría en los próximos años gracias al auge de los vehículos eléctricos.

La propuesta está siendo evaluada por la Secretaría de Economía, indicó AMLO en su conferencia del miércoles.

“Vamos a seguir revisando qué posibilidades hay para llevar a cabo la nacionalización de este recurso. Hay que ver de qué se trata bien, qué potencial tiene, revisarlo”, declaró.

Sin embargo, el mandatario aclaró que cualquier decisión de expropiar activos de litio no se tomaría a la ligera.

Si bien México no es actualmente un productor del metal, esto podría cambiar en 2024, cuando el proyecto de US$420 millones Sonora, de Bacanora Lithium y Ganfeng Lithium, comience a producir.

Varias empresas mineras exploran actualmente proyectos de litio en etapa inicial en el país.

“No queremos expropiar por expropiar, no hemos hecho ninguna expropiación desde que estoy en el gobierno”, agregó AMLO.

Salvo por las expropiaciones, la propuesta del senador Armenta no debiera afectar a Sonora, ya que el proyecto tiene concesiones adjudicadas.
Seguir leyendo https://www.bnamericas.com/es/noticias/mexico-evalua-propuesta-de-nacionalizacion-del-litio

Mexico

Minera canadiense First Majestic solicita arbitraje internacional contra México

El conflicto inició porque el Servicio de Administración Tributaria de México acusó a la minera de Canadá de evadir el pago de 11 mil millones de pesos en impuestos
Foto: Archivo / EL UNIVERSAL
02/03/2021 Ivette Saldaña

La empresa canadiense del sector minero, First Majestic, inició un arbitraje internacional por una disputa fiscal en contra del gobierno de México.

El conflicto inició porque el Servicio de Administración Tributaria (SAT) de México acusó a la minera de Canadá de evadir el pago de 11 mil millones de pesos de impuestos.

Por lo que, basados en el capítulo 11 de solución de controversias inversionista-estado del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) vigente hasta junio de 2020, First Majestic pidió la intervención del Centro Internacional para el Arreglo de Diferencias de Inversiones (Centre for Settlement of Investment Disputes).

En un comunicado, la empresa minera explicó a la bolsa que “a pesar de los intentos repetidos de la compañía por alentar al gobierno de México a realizar negociaciones de buena fe para resolver la disputa, el gobierno se ha negado ha participar”.

Desde mayo de 2020, semanas antes de que se diera por terminado el TLCAN y entrara en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), First Majestic informó al gobierno mexicano de su intención de iniciar una disputa comercial, porque un requerimiento fiscal que se le hizo a pesar de que existe un convenio para evitar la doble tributación.

La firma minera afirmó que el gobierno federal ha tomado “acciones ilegales y posibles violaciones en relación con incautaciones, embargos, congelamiento de cuentas bancarias, revocación de licencias en el sector minero, confiscaciones de otros activos de Primero México, no obstante que existen procedimientos judiciales pendientes de resolución en México contraviniendo la Constitución mexicana y las leyes aplicables en México”.

Firts Majestic, que opera en México a través de Primero Mining y Primero Empresa Minera, llamada (Primero México), aseguró en su planteamiento de mayo de 2020 que hubo tácticas de aplicación e intimidación excesivamente duras que interfirieron la operación de la empresa.
cev/lsm
https://www.eluniversal.com.mx/cartera/minera-canadiense-first-majestic-solicita-arbitraje-internacional-contra-mexico

Litio, Mexico

Nacionalización del litio en México gana impulso en el Senado de la mano de Morena

La propuesta permitiría que México sea dueño de los medios de producción, explotación, extracción, comercialización, distribución y almacenamiento del metal; también se ofrecerían concesiones al sector privado
12/02/2021
La propuesta de nacionalización del litio fue propuesta a principios de noviembre de 2020 (Foto ilustrativa: Mariana Bazo/ Reuters)

La propuesta de nacionalizar el litio, uno de los principales elementos de los teléfonos inteligentes entre otras cosas, ha ganado impulso en el Senado mexicano, donde Morena, el partido del presidente Andrés Manuel López Obrador y con mayoría en el Congreso, acumula respaldos para que se apruebe la legislación.

El senador Alejandro Armenta, de Morena, presidente de la comisión de Hacienda, dio a conocer este jueves que su iniciativa para la nacionalización del litio, la cual presentó a principios de noviembre de 2020, ya cuenta con el respaldo de más de 40 senadoras y senadores de diversas fracciones parlamentarias.

La propuesta plantea reformar el artículo 27 de la Constitución mexicana y considerar al litio como “propiedad exclusiva de la nación”. El metal es uno de los productos más requeridos en el mundo debido a que se usa para el desarrollo de baterías de dispositivos electrónicos e incluso de automóviles, así como en el sector médico.
La intención de nacionalizar el litio es buscar una mayor autonomía energética, argumentó el senador Armenta (Foto ilustrativa: Iván Alvarado/ Reuters)


“Lo que hoy vale el litio en México es 4.5 veces el valor de la deuda externa soberana, que asciende a 11 billones de pesos. Ahí está una respuesta para darle solución al desastre económico que tenemos en nuestro país”, apuntó Armenta durante su presentación ante el Pleno en aquel momento.

La propuesta, precisó el senador morenista, permitiría que la nación sea dueña de los medios de producción, explotación, extracción, comercialización, distribución y almacenamiento del metal. También se permitiría las concesiones a la iniciativa privada, pero preservando el bien público.

El documento fue turnado a las comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos, Segunda, para su análisis y dictaminación. Mier manifestó que en un contexto donde “el mundo se moverá con litio en los próximos años”, su propuesta permitirá garantizar la soberanía energética del país en la transición de las energías fósiles hacia las limpias.

“No estamos en contra de la inversión extranjera, estamos en contra del saqueo de nuestro país. Con la nacionalización del litio sí se permitirían las concesiones a la iniciativa privada, pero con base en lineamientos en beneficio de México”, adelantó Armenta.
Armenta fue elogiado como un «visionario» por su coordinador en Morena, Ricardo Monreal (Foto: Cuartoscuro)


Además, informó que entablarán pláticas con las titulares de la Secretaría de Economía, Tatiana Clouthier Carrillo; y de Energía, Rocío Nahle García, con el objetivo de “darle el énfasis necesario a la iniciativa”.

Por su parte, la senadora Rocío Abreu, quien recientemente fue nombrada presidenta de la comisión de Energía del Senado, coincidió en que se trata de un proyecto fundamental para rescatar la soberanía energética del país. “La nacionalización del litio es un tema de gran importancia que permitirá a México mayor desarrollo y mejores oportunidades”, sostuvo.

El senador Raúl Bolaños-Cacho, presidente de la comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático, también pidió aprovechar el litio para el almacenamiento de energías renovables y otros usos.

Y es que la mina de litio más grande del mundo se encuentra en el estado de Sonora, la cual cuenta con reservas probadas y probables de 243.8 millones de toneladas, y se estima que tendrá una capacidad de producción de 17 mil 500 toneladas anuales, informó el legislador del Partido Verde.
Por ahora, 40 senadores apoyan la nacionalización del litio en la Cámara Alta (Foto: Daniel Augusto/ Cuartoscuro)


Cuestionado sobre el tema, Ricardo Monreal, el coordinador de los senadores de Morena, aseguró que Armenta es “un visionario siempre adelante de los hechos”. “En México no hemos destacado lo que representa el litio. Se tiene como escondido por los intereses que representa”, dijo.

“Pero les puedo decir que ya en este momento están especulando con el mercado de valores de litio, ya están en este momento generándose ganancias por la explotación de litio, sin que aún se regule en la Constitución y sin que aún haya el aprovechamiento institucional que se requiere”, completó el también presidente del órgano que reúne a todos los líderes de las bancadas en el Senado.

Por último, Monreal dijo que preveía que pronto se sumarían más legisladores a la propuesta. “Hay que revisarla y son de las cosas que requiere el país para poder allegarse en las zonas pobres recursos económicos y atender las carencias de la población que están tan lamentables en el país”, concluyó.
https://www.infobae.com/america/mexico/2021/02/12/nacionalizacion-del-litio-en-mexico-gana-impulso-en-el-senado-de-la-mano-de-morena/

Litio, Mexico

El litio y la falsa transición energética

JULIO CÉSAR RAMÍREZ/
2021/02/08
El martes 22 de septiembre del 2020 la empresa estadounidense Tesla celebró el Día de la Batería Tesla, que coincidió con la reunión anual de su junta directiva. Es el más importante productor de baterías de litio y autos eléctricos en Norteamérica, y tiene como accionista mayoritario al empresario Elon Musk, quien aparece en los últimos años como un promotor de la llamada «transición energética» para impulsar la venta de sus productos. Las baterías de litio, al tener capacidad de almacenamiento más eficiente que las fabricadas con otros minerales, incrementan su demanda por la industria automotriz y de aparatos electrónicos. Por este hecho, durante la última década el litio fue caracterizado por el Servicio Geológico de los Estados Unidos como un elemento «crítico»; y las empresas mineras, la industria automotriz y los gobiernos comenzaron a promocionar al litio como metal «verde» esencial para la «transición energética».
El énfasis mundial que se le ha puesto al litio, está provocando un proceso de especulación financiera, así como disputas por la obtención de fuentes de suministro entre los países europeos y Estados Unidos, frente a China y otros países asiáticos que dominan el mercado de este mineral.En este contexto, el nuevo Tratado de Libre Comercio (T-MEC) firmado entre los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá, señala que las baterías de litio son un componente «esencial» para la industria interna, y determina un plazo de tres años para alcanzar un 75 % de contenido regional de litio para que estas baterías para autos eviten pagar aranceles.A raíz de este acuerdo, en el segundo semestre del 2020 se eliminaron en México los aranceles para la importación de autos eléctricos.Estas medidas para incrementar el consumo de productos de litio extraído en la región, sumadas al hecho de que la producción mundial está concentrada en Australia, Sudamérica y Asia, ponen más presión sobre los yacimientos de este mineral ubicados en México y Canadá, en los que algunas empresas quieren instalarse para suministrar litio a la industria automotriz regional.Un resultado en México de esta «fiebre del litio», es una oleada de especulación que significa la concesión de grandes áreas en el país, con la finalidad de especular sobre su precio, inflar las reservas e incrementar el valor de las acciones de las empresas, lo que provoca el despojo de tierras en algunas comunidades.Hasta septiembre de 2020 existían en México 97 mil hectáreas concesionadas y 537 mil más en trámite, para la extracción de litio, repartidas en 36 proyectos controlados por 10 empresas, informó en ese mes la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA).En su mayoría -dijo- son empresas canadienses pequeñas al borde de la quiebra, que dependen mucho del proceso de especulación para generar recursos en la Bolsa de Valores de Toronto.De los 36 proyectos en el país -datos de ese mes-, sólo el de la empresa Bacanora Lithium, en Sonora, es el que avanza en su desarrollo.Los demás buscan financiamiento, tratan de encontrar comprador o socio, o hacen exploraciones básicas.El proyecto Sonora, de la empresa Bacanora Lithium, tiene entre sus socios a la trasnacional japonesa Hanwa, la cual firmó un acuerdo con Bacanora Lithium para el suministro del litio extraído durante los primeros diez años de operación.Además, el proyecto minero involucra a la compañía china Gangfeng Lithium, como socia del mismo.En 2019, Gangfeng invirtió directo en Bacanora Lithium y en el proyecto Sonora, convirtiéndose en dueña del 22.5 % de las acciones del proyecto en México.Como parte del acuerdo de inversión, Gangfeng tiene derecho al 50 % de la producción del carbonato de sodio que se extraiga.Esta relación del proyecto con la empresa Gangfeng es importante debido a que esta compañía tiene acuerdos firmados directo con Tesla.En 2015, Ganfeng Lithium firmó un acuerdo con Tesla para asegurar el suministro de litio para sus operaciones en la planta de baterías y autos que tiene en Nevada, Estados Unidos, en sociedad con Panasonic.La posible extracción de litio en Sonora, relacionada al crecimiento de industrias disfrazadas de verde, como Tesla o la japonesa Hanwa, generará los impactos de siempre.Al ser un depósito de litio en roca, para este proyecto se utilizarán los métodos de la extracción minera a cielo abierto, que se acompañan de plantas de procesamiento y concentración con uso de reactivos químicos.@kardenche

Este contenido ha sido publicado originalmente por Dossierpolitico.com en la siguiente dirección: http://www.dossierpolitico.com/vernoticias.php?artid=245607 Si está; pensando en usarlo, debe considerar que está protegido por la Ley. Si lo cita, diga la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. Dossier Politico
https://www.dossierpolitico.com/vercolumnas.php?artid=245607&relacion=dossierpolitico&categoria=292

 

Litio, Mexico

Mineras de Canadá especulan en bolsas con el litio mexicano, denuncia informe

De los 36 proyectos de 10 compañías de capital extranjero en territorio nacional, solo los de tres empresas están en exploración, reveló un informe de las organizaciones GeoComunes, MiningWatch Canadá y la Red Mexicana de Afectadxs por la Minería
Sinembargo.MX
09/02/2021
Foto: Captura de pantalla
Ciudad de México.– Como sucede en Sudamérica, empresas mineras están especulando en México con el litio, metal utilizado para la producción de baterías eléctricas para autos eléctricos y proyectos de energía renovables de cara a la transición energética.

De los 36 proyectos de 10 compañías de capital extranjero en territorio nacional, solo los de tres empresas están en exploración, reveló un informe de las organizaciones GeoComunes, MiningWatch Canadá y la Red Mexicana de Afectadxs por la Minería (REMA). Las activas son las canadienses Organimax y One World Lithium, y la británica Bacanora Lithium. El resto está sin actividad y un proyecto, el de la canadiense ZEOX, abandonado.

Además de la especulación, agrega el documento, se oferta como lucha contra la crisis climática por sí solo a pesar de que esta “transición energética” da continuidad al extractivismo minero y a la utilización de nuevos insumos ante el eventual agotamiento de otros durante el modelo energético basado en los hidrocarburos.

“Estos proyectos representan 97 mil hectáreas concesionadas además de 537 mil más que están en proceso, pero el 94 por ciento concesionado no está vigente. En su mayoría son proyectos mineros sin actividad (no han empezado su fase de exploración) y que están controlados principalmente por pequeñas empresas canadienses al borde de la quiebra, quienes dependen mucho del proceso de especulación para generar recursos en la bolsa de valores de Toronto”, dice el informe “Litio, la nueva disputa comercial dinamizada por el falso mercado verde” presentado este viernes para reflejar la poca seriedad y capacidad de algunas mineras.

La firma Organimax, que tiene 15 proyectos en Coahuila, Zacatecas y San Luis Potosí con siete concesiones a lo largo de más de 325 mil hectáreas, no distingue para sus accionistas en la bolsa de Toronto-Ventura la diferencia entre las concesiones “en trámite y las vigentes”, lo cual crea una falsa idea del tamaño del proyecto a los posibles inversores al plantear un área de exploración mucho mayor de la existente. Solo ha realizado análisis en tres de sus 15 proyectos. Tiene apenas 2.5 millones de dólares en bienes y activos, y maniobra con pérdidas operativas todos los años. En junio pasado reportó que, como resultado de la crisis económica provocada por el Covid-19, su posibilidad de generar inversiones esenciales para su sustento económico se ve comprometida.

En la misma zona existen también cuatro concesiones vigentes de 10.5 mil hectáreas de la empresa australiana Zenith Minerals y dos concesiones de la empresa británica Alien Minerals. Sin embargo, los proyectos de ambas empresas no tienen actividades por el momento y se encuentra muy poca información por parte de estas empresas con respecto al avance de estas actividades.

Otro proyecto de extracción de litio en fase avanzada es del Salar del Diablo de la empresa canadiense One World Lithium, una empresa minera junior canadiense. Vende acciones en la bolsa de Acciones Canadiense, de poca relevancia comercial; y tiene una deuda acumulada de 18 millones de dólares canadienses, lo cual, según los auditores de la empresa provoca “preocupación sobre la capacidad de la empresa para seguir trabajando”. Asimismo, tiene 3.3 millones de dólares en bienes y activos, y opera con pérdidas operativas todos los años.

El estudio también alerta que una porción significativa de los proyectos de exploración en México son de depósitos de lodo, lo que requiere de tecnologías adecuadas de extracción con altos costos.

A nivel mundial, de 2010 a 2019 el uso de litio para producción de baterías eléctricas creció de 23 a 56 por ciento, lo que a su vez impulsó su producción de 28 mil 100 toneladas a 77 mil toneladas en el periodo referido. Australia (54.5 por ciento), Chile (23), China (9.7) y Argentina (8.3), al sur del mundo, concentran la mayor producción de litio global. Chile concentra más de la mitad de las reservas mundiales comprobadas y los recursos estimados en México representan solo el 2.8 por ciento del recurso mundial.

En tanto, el consumo está concentrado en los mercados asiáticos para la industria manufacturera eléctrica: China (39 por ciento), Corea del Sur (20 por ciento) y Japón (18 por ciento).

EL MODUS OPERANDI PARA ESPECULAR

Kirsten Francescone, investigadora de MiningWatch Canadá, dijo que el mercado mundial del litio está sumamente especulativo por supuestas enormes proyecciones establecidas por las mineras e instituciones financieras. México no es la excepción ante estas empresas “truchas”.

“No es simplemente una especulación en las bolsas de valores, también tiene una especulación material en los territorios donde se encuentran depósitos de litio que no están siendo explotados, pero no respetan la autonomía de los pueblos y derecho ambiental. Este panorama se vive en América Latina. Vemos muchos proyectos mineros en exploración que están siendo manejados por empresas mineras juniors que no tienen capital, son muy pequeñas y son responsables de violaciones a derechos humanos y ambientales”, afirmó en rueda de prensa. “Se generó mucha expectativa y tiene una onda verde, por lo que tiene figuras muy raras. En Estados Unidos el gerente de una empresa musical que viene de Sillicon Valley ahora quiere ser con esa riqueza un minero en el rubro del litio”.

“Es complicado saber cuánto tiempo va a durar esto, ya que muchos analistas siguen repitiendo la misma proyección de hace muchos años sobre un aumento de 1000 por ciento de demanda. Pero lo cierto es que depende mucho sobre la industria asiática que esta en contracción y es la que mueve el consumo y la producción. También falta ver si economías europeas o Estados Unidos podrán incrementar su capacidad de producción de baterías”, agregó.

Pero en la práctica, la demanda de litio ha sido lento. En 2019 no se llegó al 75 por ciento de la oferta, es decir, el 25 por ciento de la producción total del litio no fue consumido a aquel año, por lo que su extracción fue innecesaria, generó un costo no previsto por almacenaje y abarató los precios en el mercado, lo que encarece los proyectos. Además, la producción que repuntó hace diez años ha disminuido por la desaceleración en la venta de los vehículos eléctricos (en 2019 bajó un 20 por ciento). Pese al panorama, las principales fuentes de información para la industria y las instituciones financieras más importantes siguen insistiendo en un inminente boom en la demanda del litio.

“Esto –expone el informe– está provocando una creciente especulación minera alrededor de la exploración de litio en América Latina por empresas mineras juniors. Así como en otros tipos de minería, posesionan tierras, generan expectativas irreales, además de conflicto, y provocan violencia y desplazamiento en nombre de tecnologías que supuestamente se califican de verdes o justas”.

El crecimiento acelerado en el uso del ion-litio ha provocado que una tonelada de litio suba su precio, desde los 350 dólares que costaba en 2003, llegando a los 3 mil dólares en 2009 y logrando proyecciones que lo colocaron entre los 11 mil y los 7 mil dólares por tonelada entre el 2019 y el 2020.

“Es la industria automotriz, así como la minera, gobiernos en Asia y Europa e instituciones financieras quienes hacen uso de la creación de expectativas y, en consecuencia, de la especulación sobre el litio, generando anuncios con cuentas alegres expresando la cantidad de litio que será necesario en el futuro. El Banco Mundial en 2020 proyectó que la demanda de litio va a crecer en 1,200 por ciento, pero no contemplan los impactos producidos por una ‘transición energética’ que continúa basándose en el modelo extractivo minero vigente y causal de destrucción del planeta”, afirma el estudio.

PROYECTO EN SONORA: ZONA DE CRIMEN

Yannick Deniau, miembro de Colectivo Geocomunes, planteó que el proyecto de exploración de litio en Sonora por parte de la británica Bacanora Lithium ya tiene Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) desde hace tres años, pero la concesión de agua de 1.41 millones de m3/año representa el consumo promedio de 20 mil personas y, a diferencia de proyectos de salares en Sudamérica, este es de roca y lodo, por lo que utilizará métodos de minería abierta con un tajo abierto de 129 hectáreas.

Ha sido reconocido por Mining Technology como el proyecto minero de litio con mayores reservas probadas a nivel mundial con 243.8 millones de toneladas. Ya en operación, la minera generaría 131 millones de toneladas de residuos durante los 20 años de producción y 25 millones de toneladas de relaves mojados depositados a fuera de la mina, lo que implica contaminación.

Además, el proyecto se ubica en una zona donde opera el crimen organizado, cercano donde ocurrió el atentado contra la familia LeBarón en noviembre de 2019. Juan Carlos Ruiz Guadalajara, investigador de El Colegio de San Luis, uno de los estados con proyectos exploratorios de litio, planteó que no solo hay “toma” de territorios por parte de corporativos mineros, sino también por parte del crimen organizado, por lo que surgió la “policía minera” durante la gestión del ex secretario de Seguridad, Alfonso Durazo.

“Por lo general, en estos casos se ponen de acuerdo entre mineras y crimen. Es decir, ‘tú no me tocas y te pago una cuota’”, dijo el investigador. “Ahí las autoridades formales no tienen ninguna intervención en el asunto”.

Aunque, agregó, también hay la posibilidad de que lleguen a cercar sus operaciones al grado de construir sus propias pistas de aterrizaje para no enfrentarse al problema de sacar la producción vía terrestre.
https://www.noroeste.com.mx/publicaciones/view/mineras-de-canada-especulan-en-bolsas-con-el-litio-mexicano-denuncia-informe-1223018

Mexico

Agua y minería, botín que disputan cárteles en límites con Jalisco

08/02/2021
Juan Pacheco/Quadratín MORELIA Mich.
El gobernador Silvano Aureoles declaró que el agua y la minería son los botines que disputan los grupos delictivos en la franja limítrofe con Jalisco, de ahí la serie de enfrentamientos sistemáticos que se dan en la zona. Hay una permanente amenaza en la zona de por la incursión de las células de Jalisco que se confrontan con las células locales que operan desde hace mucho tiempo en las zonas de Buenavista, Tepalcatepec y Aguililla. El mandatario expuso que el aislamiento de la zona y la presencia de agua, la hace presa de disputa, pues se facilita la instalación de laboratorio de droga sintética. El otro tema muy codiciado, agregó, son las minas y los minerales que de ahí se extraen. Silvano Aureoles recordó que recién se instaló el Grupo de Operación Apatzingán-Aguililla y se van a seguir reforzado las acciones, pues lo que interesa es la población civil. Al final del día, aunque el pleito es entre ellos, acaban por llevarse entre las patas a gente inocente que solo se dedica a trabajar y no tienen que ver con actividades ilegales. Antes, recordó, el conflicto era por el cultivo de la mariguana y la amapola en esa zona montañosa, pero ahora la fabricación de drogas sintéticas y el cobro de protección el sector minero.

El texto original de este artículo fue publicado por la Agencia Quadratín en la siguiente dirección:

Agua y minería, botín que disputan cárteles en límites con Jalisco: Silvano